Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Atacama está entre las regiones con menor actividad física en niños, niñas y adolescentes

ENCUESTA. Especialista en la materia advierte que el panorama puede empeorar con el contexto actual de pandemia y el confinamiento en los hogares.
E-mail Compartir

Hace unos días el Ministerio del Deporte (Mindep) dio a conocer los resultados de la primera Encuesta Nacional de Actividad Física y Deporte en menores de 5 a 17 años, la cual posiciona a Atacama como la segunda región con menor actividad física (14,1) en este grupo etario. A juicio de un profesional en la materia, este panorama se podría agudizar aún más con la pandemia del covid-19 y el confinamiento en los hogares de los niños, niñas y adolescentes.

Datos

Entre los resultados generales de la encuesta, arrojó que el 48,2% de la población considerada para el estudio son inactivos en cuanto a actividad física, un 35,1% parcialmente activos y sólo un 16,5% activos. Además, en cuanto rangos de edad, los más activos se encuentran entre los 10 y 12 años, mientras que la mayoría de los inactivos se concentran entre los 13 y 17 años.

Al desglosar por regiones, las que lideran con mayor índice de actividad física son Los Lagos con un 22,4% y Arica y Parinacota con un 21%. Por otra parte, las zonas que tienen este índice más bajo son Bío- Bío con un 13,6% y Atacama con un 14,1% (ver desglose en infografía).

Considerando que la región se encuentra con uno de los porcentajes más bajos en esta materia, consultado el seremi del Deporte, Guillermo Procuriza, sobre cómo evalúa este resultado, indicó que "esta encuesta inédita, nos marcan un desafío y reflejan el trabajo que estamos haciendo como Mindep-IND. En esa línea son importantes los programas que estamos haciendo como Crecer en Movimiento, donde aquí quisimos intervenir la primerísima infancia, desde la educación parvularia, capacitando a educadoras de párvulo para que puedan hacer clases a través del juego en los jardines infantiles de la Junji e Integra para prekínder y kínder. Aquí tenemos que hacer el hábito y esto tiene que ir complementado de una vida saludable, con una alimentación balanceada y equilibrada y por eso trabajamos de la mano con el programa Elige Vivir Sano del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Estas son recomendaciones de la OMS".

La autoridad agregó que están desarrollando el Programa Entrena en Casa, que ha tenido buenos resultados y se ha ampliado, y además adelantó que "pronto potenciaremos una parrilla programática desde la región".

En cuanto a los desafíos y cómo trabajarán desde la cartera para potenciar la actividad física en este grupo etario, e seremi señaló que "aquí hay mucho por hacer, mucho por trabajar para lograr que Chile sea un país de deportistas, por primera vez se hace esta encuesta en niños y se demuestra que, en la temprana edad, donde se hacen los hábitos para hacer actividad física, los niños están inactivos, es ahí donde nosotros tenemos que poner todos nuestros esfuerzos, porque es aquí donde se marcan los hábitos y seguimos reforzando todos nuestros programas."

Por último, Procuriza acotó que como Gobierno uno de los desafíos que tienen es democratizar el acceso para todos a un deporte de calidad, con mejor infraestructura, y en eso están trabajando con los Centros Elige Vivir Sano, polideportivos para una variedad de deportes y de uso gratuito.

Experto

Para el académico del Departamento de Educación Física de la Universidad de Atacama (UDA) y doctor en Ciencias de la Actividad Física de la Universidad de Granada, Sergio Araya, la cifra de actividad física de los menores de edad en la región es "realmente alarmante" y agregó que "la OMS atribuye el 6% de las muertes anuales del mundo a través de la inactividad física, por lo tanto es una cifra alarmante".

A juicio del profesional, una de las causas que podrían influir en esto es que las pantallas han vuelto a los niños y jóvenes menos activos. En esa línea, indicó que como Depto. de Educación Física de la UDA el año pasado analizaron el comportamiento sedentario de 1.873 adolescentes de cuarto medio de todos los colegios municipalizados de Copiapó y les arrojó como principal resultado que el uso de redes sociales y de internet es el primer comportamiento de tipo sedentario que representa mayor tendencia.

Además, sostuvo que esto es el reflejo de la familia, es decir, que dentro del grupo familiar tampoco se practica deporte y los niños y jóvenes no tienen un referente del ejercicio físico, y probablemente tampoco de vida saludable. A esto se suma, como factor importante, que en la actualidad no se pueda realizar deporte en espacios abiertos para prevenir contagios del covid-19 y que tiene a las personas confinadas en sus hogares.

Considerando la baja actividad física de la zona y cómo esto puede variar con la pandemia, Araya comentó que "esto va a aumentar de manera considerable, no sólo en los jóvenes. Acá hay un problema que se nos viene como país inmensa que es el tema del sedentarimo, ya vamos para los tres meses de confinamiento, en que la mayoría de las personas no están realizando actividad física".

El académico enfatizó en que lo que más le preocupa es que los inactivos se concentren mayoritariamente entre los 13 y 17 años, "y eso tiene una problemática bien grande porque a futuro van a pasar a la vida adulta con un hábito de vida de sedentarismo y esto se asocia con estilos de vida menos saludables en la etapa de adultez, lo que sin duda le va a acarrear un montón de consecuencias patológicas (...) Como consecuencia de esta inactividad se encuentra la obesidad y sobrepeso".

Sumado a eso, Araya reflexionó que evaluar el panorama en esta materia "es muy complejo, el tema está en el post pandemia", agregó que ese "va a ser un desafío enorme para el Estado, porque no solamente hay un tema físico, se agrega el emocional, de volver al trabajo, etc. El Mineduc no ha planteado cómo va a asumir su responsabilidad en las nuevas clases de educación física que no van a ser las mismas que existían antes. Yo creo que el desafío a futuro en el tema de las ciencias de la actividad física y deporte, es que todos tengamos que movernos, porque se nos viene una problemática enorme, no solo de sedentarismo, también de sobrepeso y obesidad, que es un problema de Estado".

Por último, el doctor en Ciencias de la Actividad Física consideró relevante para la zona que se tomen en consideración estas cifras, tanto la Seremi de Educación como Seremi del Deporte, a fin de tomar medidas con la realidad local y no como generalmente se hace con programas que son a nivel país, para así considerar las particularidades de Atacama, junto con formar una comisión entre instituciones y expertos en la materia, con el objetivo de definir desafíos como región y comunales para cambiar la cifra de sedentarismo y subir la actividad física.

"Esto va a aumentar de manera considerable, no sólo en los jóvenes. Acá hay un problema que se nos viene como país inmenso que es el tema del sedentarismo, ya vamos para los tres meses de confinamiento, en que la mayoría no realiza actividad física".

Sergio Araya, Académico del Depto. de Ed., Física de la UDA y doctor en Ciencias de la Ed.. Física de la, Universidad de Granada

48,2% de la población de 5 a 17 años considerada en la muestra es inactiva físicamente.

13 a 17 años es el rango etario que concentra el mayor porcentaje de inactivos.

Pareja contrajo matrimonio afuera de la estación

COPIAPÓ. Novia contó detalles de la sorpresiva ceremonia.
E-mail Compartir

A nivel regional y nacional los matrimonios han registrado una caída por la pandemia, pero una pareja de Copiapó rompe con esta tendencia y selló su vínculo con una ceremonia en el Registro Civil. Pero eso no fue todo, dado que concretaron el vínculo religioso en una ceremonia al aire libre en las afueras de la Estación Ferrocarril, hasta donde llegó un cura, un par de testigos y un fotógrafo.

Así lo comentó la novia Patricia Vivanco, quien entregó detalles del enlace con José San Martín el cual estaba fijado antes de la pandemia. "Producto de una oferta laboral que salió y me dieron una respuesta positiva, simultáneamente llamaron del Registro Civil para saber si manteníamos o no la fecha, yo estaba viviendo en Antofagasta desde septiembre del año pasado y Tomás se había quedado en Copiapó. Cuando vimos que la oferta de trabajo salió positiva, al mismo tiempo llaman del Registro Civil preguntando si cambiábamos la fecha de matrimonio (...) entendimos que era un buen gatillante para seguir con esta decisión y se nos estaban abriendo puertas, entre esas el levantamiento de la cuarentena total en Antofagasta que permitió que viniera para acá, nos casáramos y después poder ir allá para hacer las mudanzas", explicó.

Vivanco indicó que "somos cristianos y por lo mismo preferimos hacer las cosas dentro del orden de lo que Dios quiere".

Posterior al casamiento en el Registro Civil, los novios llegaron a la Estación de Trenes, donde había un cura esperándolos. "Para mi fue una sorpresa, invitamos a poca gente para hacer todo dentro de los protocolos de la contingencia", dijo la novia.

La sorpresa de la ceremonia en la Estación, fue ideada por el novio, José San Martín.