Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

El partido de las 41 muertes

E-mail Compartir

Un estudio elaborado por "Edge Health", institución que analiza datos del Servicio Nacional de Salud Británico (NHS), concluye que el partido Liverpool-Atlético de Madrid disputado el pasado 11 de marzo, al que viajaron cerca de 3.000 aficionados del equipo español, provocó 41 muertes adicionales por coronavirus.

Esa es la cifra estimada de fallecidos que, según el estudio, dejó el choque correspondiente a la vuelta de los octavos de final de la Liga de Campeones que clasificó para la siguiente fase al equipo de Diego Simeone, que ganó 2-3 en Anfield.

El encuentro se disputó dos días antes de que el presidente de España, Pedro Sánchez, decretara el Estado de Alarma y provocó controversia en un sector de la opinión pública británica, que pidió que se jugara sin público y a puerta cerrada.

El director de salud pública de Liverpool, Matthew Ashton, aseguró que la disputa de ese partido fue un "error" y el alcalde de Liverpool, Steve Rotheram, solicitó una investigación.

El informe afirma que las 41 muertes adicionales que pudo causar el Liverpool-Atlético se produjeron entre 25 y 35 días después. También se analizó el Festival de Cheltenham, que atrajo a más de 250.000 personas en marzo, que pudo provocar "37 muertos adicionales".

el atlético ganó 3-2 en anfield.

@Atleti

La realidad de los coronasueños

Las pesadillas que está causando en las personas la pandemia parecen de ciencia ficción. Tsunamis, tiroteos para conseguir comida o encontrarse con alguien que no lleva mascarilla, están entre las más frecuentes.
E-mail Compartir

Tiroteos por conseguir comida, muertes repentinas de familiares cercanos e incluso tsunamis son algunos de los escenarios que se han dibujado en las pesadillas de personas en el contexto de la pandemia del coronavirus, que ha provocado unas 400.000 muertes en todo el mundo.

Natalia Jaimes, una colombiana residente en el estado de Virginia (EE.UU.), relata un tipo de sueño que le es recurrente desde el inicio de la "Gran Reclusión", que empezó a inicios de marzo en el país norteamericano. "Salgo a la calle y no hay gente por las normas de distanciamiento social, parece una ciudad fantasma. Pero entonces, me doy cuenta de que tengo mucha hambre y que me dispongo a intentar conseguir algo con una pistola en la mano", explica Jaimes como si recordase una experiencia real.

Tras varias disputas, la joven de 24 años se encuentra en medio de un tiroteo por unos kilos de comida del que resulta gravemente herida. Inmediatamente después, se despierta con el pulso acelerado y finaliza con esa pesadilla repetitiva.

Jaimes cree que su gusto por las películas de acción y suspenso, sumado a la situación actual, han provocado que su subconsciente le haga soñar en este episodio de una manera "muy real".

¿qué hay detrás?

Una de las mayores expertas de EE.UU. en tratar problemas de insomnio, la doctora Lisa Medalie, del Hospital Universitario de Chicago, separa los sueños en dos categorías: las pesadillas y los sueños "vívidos", aquellos que se viven como reales.

"Durante la pandemia, las personas están experimentando ansiedad elevada, desesperación emocional, síntomas depresivos, y los sueños son un reflejo de nuestras vidas despiertas. Eso hace que la intensidad de los sueños sea más robusta", cuenta Medalie.

Precisamente una investigadora de la Universidad de Harvard, la profesora Deirdre Leigh Barret, está estudiando también este fenómeno a través de una encuesta virtual anónima en la que formula preguntas concretas sobre estos sueños, o, en la mayoría de ocasiones, pesadillas.

Barret considera que las personas son capaces de recordar las pesadillas de modo "más intenso" durante la cuarentena por los cambios drásticos en sus rutinas y en las horas de sueño, algo que le ha pasado tanto a Jaimes como a Gillian Williams, de Idaho.

Tsunamis, robos y muerte

Williams, en edad universitaria y que no volverá a su horario habitual hasta el próximo semestre, ha tenido pesadillas relacionadas con el covid-19 de todo tipo. La joven explica que el sueño con un sentido más metafórico que ha tenido incluye un tsunami.

"Además de todos los efectos del coronavirus, en ese sueño ocurría un tsunami sin precedentes que eliminaba a la mayoría de la población del país; aunque yo me salvaba, no sé por qué", dice sin entender el motivo de esta ensoñación.

Otros sueños tenían que ver con el pánico que tiene Williams a contagiarse por vía respiratoria, es decir, porque alguien enfermo no lleve puesta una mascarilla protectora.

"La escena empieza con un ladrón entrando en mi casa armado, pero sin tapaboca. Yo me sentí muchísimo más preocupada por el hecho de que pudiera contagiarme que de que me pudiera atacar o robar todo", comenta incrédula.

En otras ocasiones, familiares cercanos a Williams fallecen de manera súbita tras contraer el coronavirus.

Aumento del insomnio

Desde el inicio de la crisis del covid-19, la doctora Medalie ha notado un aumento "significativo" en sus clínicas en casos de insomnio agudo en personas que nunca habían padecido esa enfermedad. Este problema, advierte, puede dañar el sistema inmunológico, cambiar el carácter y disminuir la productividad de los pacientes.

"Es una situación difícil, porque las personas no duermen tanto como necesitan en unos momentos en que realmente es muy importante por temas de salud", lamenta.

Con el objetivo de llegar a gran parte de los afectados, Medalie ha desarrollado una aplicación gratuita, llamada Doctor Lullaby, en la que comparte rutinas y consejos que ofrece en su día a día profesional, con videos sobre cómo respirar, qué hacer antes de ir a dormir y qué melodías escuchar para facilitar el sueño.

El personal médico

La muerte de miembros de la familia por la enfermedad o la contracción de la misma son algunos de los tipos de sueños más recurrentes en el país, según datos preliminares de la encuesta liderada por Barret.

Quienes más los sufren, de acuerdo a Medalie, son los médicos, enfermeros y todo el personal sanitario que ha tenido que lidiar con muertes y contagios a diario durante los dos últimos meses. "Los profesionales de atención médica que están en primera línea corren un gran riesgo de sufrir estrés postraumático, como respuesta a esto. Están viviendo un trauma, seguro", insiste.

Otro grupo de riesgo son los propios pacientes, ya sea por coronavirus o por otras enfermedades, porque se trata de una etapa "aterradora" para ser hospitalizado. Como sea, los coronasueños pueden haber llegado para quedarse.

las muertes repentinas por coronavirus están entre los sueños recurrentes de la pandemia.

de marzo figura en el archivo de idreamofcovid.com como el día en el que comienza la publicación de relatos sobre sueños de coronavirus que comparten de todo el mundo.

redaccion@mediosregionales.cl

AP Photo/Rodrigo Abd

13