Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cuarentena en tiempos de COVID-19

E-mail Compartir

La aparición de la nueva enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha generado gran preocupación

en la población, especialmente por el incremento en número de casos detectados en nuestro país y las medidas de aislamiento que se han determinado. La cuarentena, sin lugar a dudas, es una de las medidas que más ha alterado las formas habituales de convivir y para la cual no estábamos preparados social y emocionalmente.

Es comprensible que, ante situaciones de incertidumbre e información en constante actualización, aparezca el temor y la ansiedad. Estas reacciones son esperables, e incluso, necesarias para mantenernos en alerta y atentos. Sin embargo, cuando se vuelven muy intensas o se prolongan en el tiempo, pueden afectar nuestro bienestar y salud mental.

Esta guía práctica entrega algunas recomendaciones para cuidar del bienestar de todos

en estos días.

¿Qué nos puede suceder en estos días? Todas estas reacciones son esperables y normales frente a una emergencia como la que estamos viviendo.

Incertidumbre o ansiedad por saber cómo evolucionará la situación y temor por la magnitud que alcanzará.

Miedo a la cuarentena, a contagiarse, a contagiar a otros, a enfermar o perder la vida.

Temor por no poder trabajar durante la cuarentena o aislamiento, preocupación por no poder generar ingresos y/o ser despedido del trabajo.

Miedo a ser excluido socialmente al ser asociado con la enfermedad (por ejemplo, discriminación hacia personas con sospecha o contagio confirmado).

Impotencia por no poder proteger a sus seres queridos y miedo a perderlos por la enfermedad.

Temor de estar separado de la familia y cuidadores debido a periodo de cuarentena o aislamiento.

Sentimientos de frustración, aburrimiento, soledad y tristeza debido al periodo de distanciamiento físico.

Miedo a revivir la experiencia de una epidemia previa u otras situaciones críticas.

Evitar los contactos con otras personas y permanecer en el hogar reduciendo al máximo las salidas al exterior es una medida útil y necesaria para evitar la propagación del virus. No obstante, es una situación a la que no estamos acostumbrados y puede generar importantes fuentes de estrés. El buen trato hacia los niños y niñas siempre debe primar, por lo que es necesario que los padres o quienes estén a cargo de los cuidados durante este periodo de cuarentena, mantengan una actitud de calma y se muestren emocionalmente disponibles para ellos.

Algunas reacciones

E-mail Compartir

Pueden presentar reacciones como miedo a estar solos, dificultades para dormir, pesadillas, orinar en la cama, cambios de apetito o en el comportamiento habitual (quejas, berrinches y aferramiento).

Algunas reacciones

Pueden presentar irritabilidad, llanto frecuente, comportamiento agresivo, retraimiento, dificultades para dormir, pesadillas, cambios de apetito, molestias físicas (dolor de cabeza, molestias estomacales).

¿Qué hacer?

Conservar la calma, acoger y contener las emociones o comportamientos, fomentar sus expresiones mediante el juego, creación o narración de cuentos.

Realizar actividades en conjunto: bailar, cantar o hacer manualidades.

Evitar la sobreexposición a noticias que puedan causar temor o angustia.

Promover y planificar actividades relajantes y reconfortantes antes de dormir.

¿Qué hacer?

Explicar la situación y dar tranquilidad, comentando que la "cuarentena" es para resguardar su salud y la de otros.

Mantener rutinas resguardando horarios de juego, lectura, ejercicio o actividades de estiramiento, actividades académicas que puedan enviarle desde su establecimiento educacional, así como actividades domésticas.

Flexibilizar reglas habituales para algunos comportamientos, sin dejar de establecer límites.

Promover el uso de la tecnología para mantener la comunicación con otros miembros de la familia o con sus amistades.

Limitar la exposición a medios y noticias que puedan generar angustia y temor.

RECOMENDACIONES

Distraerte: Distraerte es una acción que puedes realizar y escoger de acuerdo a tus gustos e intereses. La idea es que cada día dediques un tiempo para crear distracciones.

Mantente en conexión con tus amistades de forma creativa: Las redes sociales son lo tuyo y puedes sacarle más provecho aun si utilizas la creatividad entre amigos. Inventen desafíos, hagan tutoriales y videos, compartan tips, haz un desafío en Tik-Tok. Las posibilidades son muchas.

Aprovecha el tiempo: Este periodo es el momento perfecto para aprovechar de hacer aquellas cosas que habías pospuesto utilizando el tiempo libre que ahora tienes. Es una forma productiva de cuidar tu salud mental.

Chequea siempre la información y no difundas rumores

Apoya a los demás y pide ayuda