Secciones

Atacama registra cinco nuevos casos por coronavirus

E-mail Compartir

La autoridad sanitaria dio a conocer ayer que en la región habían cinco nuevos casos positivos por coronavirus.

Tres de los casos corresponden a la comuna de Copiapó, dos de ellos tienen nexos epidemiológicos con casos confirmados anteriormente y un caso se encuentra en estudio por parte de la Autoridad Sanitaria. Los otros dos casos pertenecen a la comuna de Diego de Almagro y tienen nexo epidemiológico con casos confirmados anteriormente.

Con esta confirmación, la Región de Atacama actualmente registra 207 casos positivos de Coronavirus y 104 pacientes recuperados.

Entregan estudio que muestra el impacto económico del covid-19 en la Región de Atacama

CIFRAS. El análisis realizado por el Departamento de Estudios de Corproa fue presentado por la economista de la Universidad de Chile Marynella Salvador.
E-mail Compartir

Ayer se llevó a cabo una nueva conferencia de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa), donde se presentó el Informe Económico Coyuntural, realizado por la corporación con la finalidad de conocer el escenario económico en la región en el marco de la crisis sanitaria. Una de las conclusiones del análisis expuesto por la economista Marynella Salvador, señala que de no activarse nuevos proyectos -considerando la gran incidencia de la minería- no se lograrán generar puestos de trabajo en el corto plazo y dinamizar a otros sectores como el comercio, la construcción, el transporte, energía, entre otros.

EMPRESAS y puestos de trabajo

En la encuesta denominada "Levantamiento de información sobre el estado de empresas por crisis sanitaria" se recogió la opinión de los socios de la Corporación sobre distintos ámbitos como operatividad, pérdidas económicas, inversión y empleo, de estas empresas el 72% corresponden a Pymes y el 28% a Grandes Empresas.

El 56% de las empresas presenta un nivel de operatividad inferior al 75% de su capacidad habitual (ver gráfico).

Y aunque gran parte de las empresas mantiene algún grado de operatividad, el impacto de la crisis sanitaria no ha sido menor, dado que frente a la pregunta, '¿Cuánto ha sido el impacto económico derivado de la crisis sanitaria?', el 64% de los encuestados señaló que el impacto económico derivado de esta contingencia excede los 10 millones de pesos.

Mientras que consultados respecto a 'Cómo cambiaron sus planes de realizar inversiones producto de la crisis sanitaria?', sólo el 8% de las empresas dijo que mantendrán sus planes de inversión previos al covid-19. En tanto un 88% ha cambiado sus planes, ya sea desistiendo de realizar inversiones o ajustándola a su actual condición financiera y de demanda. (ver gráfico)

Dado lo anterior, se presume las dificultades que se enfrentan para mantener puestos laborales. Sobre ello, la encuesta reveló que un 52% de los encuestados (gráfico) mencionó que ya ha debido realizar al menos una desvinculación - el 4% más de 50 personas - en las próximas semanas, mientras que el 52% volverá a evaluar la necesidad de realizar nuevas desvinculaciones.

Proyectos e inversiones

El estudio de la Corporación sugiere que el impulso a la inversión es más necesario que nunca en la región. Sin embargo, producto de la crisis sanitaria, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) tomó medidas para evitar el contagio entre quienes participan en el proceso de evaluación. Lo que significó la suspensión, desde el 20 de marzo, de los procesos que incluyen participación ciudadana y la prórroga de la entrega de respuestas a consultas de los organismos públicos.

De acuerdo al análisis de Corproa, los proyectos que a la fecha se encuentran en etapa de calificación pueden generar más de 5 mil puestos de trabajo en sus etapas de construcción y más de 3 mil en las de operación (ver recuadro). También dicen que la suspensión de procesos (como la consulta ciudadana) ha resultado en que US$ 10.500 millones en inversión se encuentren paralizados en el SEA, cuatro proyectos mineros en Atacama y 24 obras de energía renovable no convencionales están en esta condición.

De acuerdo a datos obtenidos del SEA en la Región de Atacama, a mayo de 2020, existen 32 iniciativas de inversión en etapa de "en calificación" y aunque no todas ellas han llegado a las etapas de consultas, las dificultades que hoy enfrenta el SEA, los servicios públicos y las comunidades, añaden incertidumbre respecto de los plazos de calificación de los proyectos.

Daniel Llorente, presidente de Corproa señaló que "es claro que la situación económica no es favorable y que las crisis social y sanitaria traen una interminable lista de dificultades. A pesar del esfuerzo de las mineras para alentar el distanciamiento, esto ha significado que los proyectos se hayan relentizado o suspendidos hasta nuevo aviso. Es clave mejorar los procesos de evaluación ambiental que, sin dejar de velar que los proyectos cumplan con la normativa ambiental y las buenas prácticas, favorezcan la materialización de inversión, facilitando procesos y acortando plazos".

Además, Llorente recalcó la relevancia de que para la inversión y los proyectos de la zona cuenten con personal de trabajo de la región. "Sea publica o sea privada, que se realice con las empresas de Atacama y con la gente de Atacama (...) necesitamos más que nunca que se agilice la modernización del estado, necesitamos que la evaluación de los nuevos proyectos sea más ágil, todas esas cosas hoy son imprescindibles en los tiempos que estamos viviendo", sostuvo Llorente.

En tanto, el intendente Patricio Urquieta, quien también estuvo en la presentación del estudio vía online, señaló que el estudio, era una enorme contribución para analizar la situación local.

Además, igual que Llorente, destacó la importancia de agilizar la aprobación de los proyectos, "que están sometidos al SEA. Desde el inicio tenemos iniciativas que han permitido, ojalá sin sacrificar ningún estándar de evaluación, permitir que tengamos o que eliminemos aquellos trámites que son dobles y que finalmente relentizan las posibilidades de ejecución de una inversión tan necesaria en Atacama (...) lo más importante es que cada inversión que se haga, pueda tener efecto en la economía regional".

En tanto, sobre cuáles son las acciones que se pueden ejecutar para destrabar los proyectos, la expositora del estudio y economista Marynella Salvador comentó que "tenemos que conversar y tener una visión estratégica en común entre los distintos actores, de tal manera que a través de esa visión estratégica podamos tener propósitos comunes. Desarrollar un camino común que permita generar propuestas concretas para poder con apego a la norma, ir solucionando los cuellos de botella que se estén presentando en los diferentes procesos".

Proyectos en etapa de "En Calificación" en Atacama según Sector Productivo

En Atacama en el sector de la minería se espera una inversión de 1.331,6 millones de dólares. En su etapa de construcciones alcanzarían una mano de obra en etapa de construcción de 2.046 trabajadores y en etapa de operación 2.987.

En Energía, serían 639,4 millones de dólares, con mano de obra en construcción de 1.956 personas y 100 en etapa de operación.

En tanto en Infraestructura Portuaria son 8,6 millones de dólares, con 79 personas en construcción y en etapa de operación con 10 trabajadores.

En Saneamiento Ambiental en tanto son 401,0 millones de dólares de inversión con la posibilidad de generar 1.202 empleos en etapa de construcción y 101 en etapa operativa.

Por último en otros proyectos, serían 15,1 millones con 15 trabajadores para etapas de construcción y 48 una vez que los proyectos se encuentren operativos. El estudio señala que estas cifras fueron elaboradas en base a datos del Servicio de Evaluación Ambiental .

2.046 empleos en etapa de construcción estarían disponibles en el sector minero, acorde a la inversión proyectada en la región, en base a los proyectos 'En Calificación' que se encuentran en el SEA, según Corproa.

2.987 personas serían para la etapa de Operación en el sector Minero, acorde a la inversión y empleos que se visualizan con los proyectos 'En Calificación' en el SEA, señaló la Corporación.

Salud Municipal se prepara para los meses de invierno

COPIAPÓ. Consultas por enfermedades respiratorias aumentan estos meses.
E-mail Compartir

A partir del 4 mayo la Municipalidad de Copiapó activo el Plan de Contingencia Comunal covid-19, medida que actualmente se implementa en los 8 Centros de Salud Familiar de la comuna y que busca priorizar el acceso de los grupos sociales de mayores riesgos y evitar contagios por Coronavirus. Además de activar todos los protocolos de atención para los meses de invierno, donde las consultas por enfermedades respiratorias aumentan.

Entre las medidas adoptadas se encuentra la habilitación de 2 centros exclusivo para las atenciones de enfermedades respiratorias que son; el Cesfam Pedro León Gallo y Bernardo Mellibovsky y que se suman a los de El Palomar y Paipote, los cuales están entregando atenciones mixtas (respiratoria y general).

Actualmente todos los centros de salud, cuentan con vacunas contra la influenza las cuales se encuentran aseguradas para los grupos objetivos. Uno de los centros que está entregando atención mixta es el Cesfam de Paipote, su directora Claudia Moreno, argumentó "generalmente en el área respiratoria actualmente por día estamos atendiendo alrededor de 12 personas".

Finalmente, el alcalde Marcos López, dijo que "seguiremos desplegados, tanto con nuestros equipos humanos como en recursos con el objetivo de estar preparados para los futuros escenarios que podrían venir y resguardar la salud de nuestros habitante".-