Secciones

Junta vecinal de Villa Arauco en Copiapó presentaron reclamo contra CGE por reiterados cortes de electricidad

SERNAC. Son más de setenta casos de familias afectadas debido a la interrupción del suministro eléctrico entre abril y mayo en el sector. Según CGE, se tratarían de "conexiones irregulares".
E-mail Compartir

Ayer parte de la directiva de la Junta de Vecinos de la Villa Arauco del sector alto de Copiapó, interpusieron un reclamo grupal en el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) de Atacama en contra de la Compañía General de Electricidad (CGE), por una serie reiterada de cortes al suministro eléctrico sucedidos en la zona entre el 1 de abril y el 9 de mayo.

Según informaron desde la junta vecinal, son más de setenta casos de familias que se han visto afectadas, entre los que se encuentran dueños de almacenes, estudiantes y enfermos crónicos de la tercera edad.

"Nos acercamos hasta el Sernac para poner este reclamo que afecta a más de 70 vecinos de la población. Esto por todos los cortes reiterados que hemos tenido en el sector y que nos trae inseguridad por tratarse de una situación que llevamos harto tiempo sufriendo", informó Margarita Valenzuela, presidenta de la Junta de Vecinos de la Araucana de la Villa Arauco.

"Estamos pidiendo la máxima sanción a la empresa responsable y que se recompensé a los vecinos por los daños sucedidos, dentro de las fechas de corte que están detalladas en los documentos", agregó la dirigenta.

Desde el grupo de vecinos, a su vez, manifestaron que el último corte masivo se registró el 9 de mayo por cerca de 20 horas, asegurando que dentro de las mencionadas fechas, ha sido " todos los días" que se ha cortado la luz.

"Es un problema porque hay muchos niños que están estudiando On -line y que se ven interrumpidos en sus estudios por estos cortes. No se le puede justificar de esa manera al profesor siempre. Además, sabemos de tres casos mínimos de adultos mayores que están enfermos y que es un peligro para sus familias el cuidado de ellos sin no tienen luz", justificó Margarita Valenzuela.

En tanto Ruth Santander, vecina de la Villa Arauco, puntualizó que "hay vecinos que tienen negocios en la población que han perdido productos para el consumo como los alimentos congelados (de hasta 400 mil pesos en un caso), debido a los aparatos electrónicos que los mantienen".

Asimismo, denuncian alzas en las tarifas del suministro eléctrico, que han llegado a triplicarse en algunos casos. "Si la luz mensual estaba costando entre 15 mil y 17 mil pesos en algunos casos, existen algunos vecinos que les llegó la tarifa a 40 mil y 50 mil pesos en los últimos cobros", dijo Ruth Santander.

Cge

Ante estos hechos, desde la empresa denunciada CGE, informaron que en "relación a los cortes de suministro que se han registrado en el sector de Villa Arauco, su origen está en las conexiones irregulares que afectan a la red de distribución, provocando continuas interrupciones y daños a la infraestructura eléctrica".

Ordenan a Pascua Lama realizar plan de restauración ecológica

TRIBUNAL AMBIENTAL. Con la aprobación de conciliación por parte de la sala de ministros a cargo del caso, el proyecto minero deberá llevar adelante un plan para reparar y recuperar zonas dañadas.
E-mail Compartir

Redacción

Después de poco más de un año de ingresada la demanda por daño ambiental del proyecto Pascua Lama, el Primer Tribunal Ambiental (1TA) aprobó hoy la conciliación a la que llegó la Compañía Minera Nevada y el Consejo de Defensa del Estado (CDE), aprobando el plan de acciones que deberá ejecutar la empresa minera con el fin de reparar el daño ambiental causado en el sector cordillerano de la comuna de Alto del Carmen, principalmente en lo que respecta a la flora y fauna del lugar.

"Lo importante de esta conciliación es que se llevó a cabo en base a una propuesta técnica entregada por el tribunal, que posteriormente fue trabajada por las partes. Hemos establecido que esta propuesta cumple suficientemente con los lineamientos propuestos por el tribunal, lo que permitirá que la empresa ejecute un plan que contempla diversas medidas de reparación", explicó el presidente de la Sala del 1TA, Fabrizio Queirolo.

Queirolo, también ministro en ciencias, continuó agregando que las medidas apuntan "principalmente a la vegetación afectada, además del aporte al fondo de protección ambiental", específico.

Lo anterior, porque en julio del año pasado el tribunal entregó las bases de conciliación que fueron analizadas durante varios meses por entes técnicos de la empresa y el CDE para finalmente llegar a un acuerdo que fue presentado ayer al tribunal.

"Estamos logrando que la empresa repare el daño ambiental, luego que se estimara que hubo un menoscabo significativo al medioambiente, por lo que es fundamental que este plan se ejecute de la mejor manera", aseguró el ministro Queirolo.

Demanda

Cabe recordar que el Consejo de Defensa del Estado presentó la demanda de reparación por daño ambiental en contra de Compañía Minera Nevada SpA ante el 1TA por la afectación de 13,832 hectáreas aproximadamente de Azorella madrepónica y de 0,16 hectáreas de vegas altoandinas por sobre lo autorizado, solicitando al órgano colegiado condenar a la compañía minera a adoptar las medidas que establezca el servicio con competencia ambiental, respecto a efectos de mitigar el daño ambiental causado por la construcción de obras sobre las superficies vegetacionales intervenidas.

Así, el CDE solicitó adoptar las medidas necesarias a fin de generar una "Compensación de Biodiversidad Apropiada" que genere un efecto positivo alternativo y equivalente al efecto adverso causado, con el fin de "reestablecer la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que proporcionan".

Mientras que a través de la conciliación, la compañía minera se comprometió a ejecutar diversas acciones y medidas contempladas en el denominado "Plan de Restauración y Puesta en Valor del Ecosistema Altoandino". Con ello, la propuesta se encuentra dividida en dos planes: Plan de Restauración de Vegas Altoandinas y Plan de Puesta en Valor de Azorella madrepórica.

Reclamación

En las próximas semanas se conocerá el fallo de la reclamación interpuesta por la empresa minera en contra la Superintendencia de Medio Ambiente, por la determinación de este organismo fiscalizador de clausurar el proyecto debido a lo que estimó como faltas gravísimas en las que habría incurrido la empresa en materia ambiental.

Seremi de Salud ha fiscalizado más de 140 empresas agrícolas como prevención al COVID -19

ATACAMA. De 91 inspecciones por parte de la autoridad regional, se han instruido 23 sumarios y paralizado 3 faenas.
E-mail Compartir

Debido a los contagios por COVID -19 en Atacama y el país, las autoridades regionales de salud se encuentran en terreno verificando las condiciones de los predios agrícolas de la región, con la misión de evitar infectados y brotes al interior de los campos a consecuencia de la pandemia mundial por el coronavirus.

Este plan de trabajo estratégico en coordinación con la Dirección del Trabajo regional, tiene como objetivo el prevenir la propagación del virus y adoptar todas las medidas necesarias para evitar contagios y propagación del COVID -19 en los trabajadores agrícolas.

Al respecto, el seremi de Salud, Bastian Hermosilla, señaló que "este plan ha sido muy importante para la difusión y apoyo a la gestión preventiva que realizan las empresas del sector agrícola de nuestra región", dijo.

Continuando que "se han puesto a disposición de las empresas los protocolos emitidos por el Ministerio de Salud en el contexto laboral junto con el protocolo de limpieza y desinfección de ambientes COVID-19, además de otras medidas instauradas de manera regional por esta Autoridad, las cuales son fundamentales para prevenir contagios y brotes dentro de los lugares de trabajo".

A la fecha, en el sector agrícola, se han realizado 91 inspecciones preventivas y de educación y 51 fiscalizaciones de condiciones de higiene y seguridad, enmarcado a la implementación de planes y programas de prevención de COVID-19 en lugares de trabajo, instruyendo 30 sumarios sanitarios y tres paralizaciones de faena por riesgo inminente a la salud de las personas.

Finalmente, cabe señalar, que este trabajo se mantendrá en el tiempo y se adoptarán todas las acciones necesarias para propender a evitar nuevos contagios por COVID-19.