Secciones

Bandeja de huevos supera los $ 4 mil y podría seguir subiendo

COMERCIO. Aumentó la demanda del producto en las últimas semanas. Según expertos la fijación de precios no es una solución al encarecimiento del bien porque traería escasez y fomentaría el mercado negro.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

Durante la pandemia por COVID-19 se ha incrementado la demanda de algunos alimentos de primera necesidad, causando alzas de precios en productos como el huevo, sobre el que los locatarios no descartan que el valor siga en aumento. Situación que repercute directamente en el bolsillo de los consumidores, y que no es fácil de regular según expertos.

Igualmente, el aumento de valor en los bienes es algo que se escapa de las facultades del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), señaló el director regional del ente regulador, Rodrigo González.

Quien explicó al respecto que "nosotros no nos podemos meter en eso porque es libre mercado, quienes podrían tener un tipo de acercamiento a eso sería la Fiscalía Nacional Económica, que nada tiene que ver tampoco con libre mercado, sino que solamente con colusión".

Los más buscados

En cuanto a los productos más buscados por los consumidores, Fabiola Neyra, quien administra las ventas conreparto de un local en el Agro de Copiapó, declaró que "en la fruta lo que más se vende es principalmente lo cítrico, la naranja, el limón, también las mandarinas son lo que más se vende y mucha manzana y jengibre. En verduras la papa, el tomate, la zanahoria y la cebolla (...) lo que también se vende harto es el huevo. Hago repartos los martes y viernes y entrego gran cantidad de huevos, cajas de 15 unidades extra grandes en $2.500 y de 30 en $5.000".

Mientras que desde la Feria Libre, el presidente del sindicato de feriantes de Copiapó, Omar Araya, manifestó que las ventas "están parejas, la gente consume toda la mercadería de forma pareja".

Consultado sobre alzas de precios en la Feria Libre, Araya dijo que "todo lo que es fruta y verdura se está regularizando, no hay alza en eso. Hasta el plátano se normalizó un poco en los valores, entre $800 y $1.000 el kilo, la mandarina y naranja bajaron, el limón está botado, muy barato, la manzana está a $800 o $1.000 el kilo, un precio normal que está todo el año (...) el huevo está caro, ese está en alza no se sabe hasta cuándo porque lo venden caro y la gente lo sigue demandando".

Igualmente, en los supermercados el huevo es de los productos más caros, donde la bandeja de 30 unidades supera los $4.000, y la palta que también supera ese valor (ver tabla página 3). No obstante, en el Unimarc de El Palomar no hay paltas y la oferta de huevos es limitada.

Fijación de precios

A simple vista la fijación de precios en los productos de primera necesidad sería una solución para mitigar el impacto económico de las alzas, no obstante, el académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Atacama (UDA), y magister en Economía, Felipe Salce, indicó que esa medida "trae escasez del producto y mercado negro, donde se encuentra un producto ilegal, de menor categoría y a un precio más alto".

Salce argumentó sus declaraciones expresando que "al empresario le estoy obligando a bajar el precio, sería menos rentable y le quitaría incentivo a vender (...) Pasa, y de ahí viene la escasez, que como el producto es artificialmente más barato, el empresario va a decir 'estoy perdiendo con las lentejas me conviene no vender lentejas", entonces sacan las lentejas del mercado y empieza la escasez porque no tienen incentivo a vender, y nosotros como compradores vamos a tener mucho incentivo a comprar pero no va a haber el producto porque nadie nos va a querer vender tan barato".

Además que "las fijaciones de precios son políticas que requieren una fiscalización muy dura y muy costosa, en Chile ha costado mucho revisar locales que estén cerrados o abiertos, más encima revisar que cobren un precio fijo es mucho más complicado".

¿las soluciones?

Respecto a las medidas que se pueden tomar para que el alza de productos de primera necesidad no recaiga en los compradores, el magister en Economía mencionó que se podría "sacar el impuesto al producto, en este caso el IVA (Impuesto al Valor Agregado) a las legumbres y alimentos de primera necesidad, y automaticamente debiese bajar el precio, la contraparte es que va a reducir los ingresos fiscales. Eso va a limitar la acción que tenga el Estado en un próximo periodo".

Añadiendo que "otra acción es entregar subsidios o bonos en dinero para que las personas puedan comprar estos productos, en vez de fijar el precio yo facilito que la persona lo pueda comprar".

Por su parte, el profesor del Departamento de Industria y Negocios de la UDA, y doctor en Ciencias Empresariales, Hernán Pape, sugirió que "lo que se puede hacer es contribuir a toda la cadena de producción, por ejemplo en el tema de las legumbres, fomentar e incentivar, proponer programas de financiamiento para facilitar la producción de lo que queremos, en esa lógica me parece bien".

Pape explicó su postura diciendo que "en otras palabras, que toda la cadena de abastecimiento esté operativa para que la gente que va a la tienda, almacén o la feria a comprar legumbres, las encuentre disponibles en el mercado, desde ese punto de vista el gobierno puede ayudar o contribuir", finalizó el profesor de la UDA.

"Lo que se vende harto es el huevo. Hago repartos los martes y viernes y entrego gran cantidad de huevos, cajas de 15 unidades extra grandes en $2.500 y de 30 en $5.000"

Fabiola Neyra, Vendedora del Agro Copiapó

"Las fijaciones de precios son políticas que requieren una fiscalización muy dura y muy costosa, en Chile ha costado mucho revisar los locales que están cerrados o abiertos, más encima revisar que cobre un precio fijo es mucho más complicado"

Felipe Salce, Académico de la UDA

Mercado Chileno

Los precios de los productos en el mercado chileno se rigen por oferta (cantidad de un bien o servicio que el comerciante pone en venta) y demanda (cantidad del bien o servicio que el comprador desea adquirir). El doctor en Ciencias Empresariales, Hernán Pape, explica que "tenemos un modelo en que los precios los fija el oferente, productor que va a ofrecer el producto, y si el cliente está dispuesto a pagarlo o no, el precio es un incentivo para que el productor se dedique a producir y comercializar, porque si alguien me fija un precio y ese precio para mi como productor no es atractivo, no voy a producir

$4.390 cuesta una bandeja de 30 huevos en el supermercado Unimarc.

cero IVA a los productos de primera necesidad es una alternativa para mitigar el impacto del alza de precios en la población.

Municipios avanzan en proyectos rurales de agua potable

MEJORAS. Las iniciativas beneficiarán a Totoral, Domeyko y El Pino.
E-mail Compartir

La Asociación Regional de Municipios de Atacama (ARMA), tuvo una reunión virtual con las directivas de los comités del Comité de Agua Potable Rural, Junta de Vecinos y otras organizaciones, para avanzar en el proyecto "Mejoramiento de Sistemas de Agua Potable Rural", en las localidades de Totoral en Copiapó, Domeyko en Vallenar y El Pino en Huasco.

El objetivo de la iniciativa es formular iniciativas de proyectos para que las instalaciones e infraestructura de estas localidades en materia Hídrica puedan modernizarse y hacer posible un adecuado abastecimiento de agua potable que en la actualidad presentan deficiencias. Además de hacer un trabajo que permanezca como solución definitiva para las familias y productores.

La ejecución del proyecto tiene la supervisión técnica de la Dirección de Obras Hidráulicas y es financiada por la Subdere. Motivo por el que participaron de la jornada Manuel Núñez y su equipo en representación de la empresa consultora que interviene en el territorio. Por su parte la Dirección de Obras Hidráulicas estuvo presente don Edgardo Cerda y por la Subdere Atacama don, Marcelo Aste Gutierrez. Los profesionales presentaron los avances del proyecto y respondieron las inquietudes de las directivas que representan a los pobladores.

Sobre el proyecto, el presidente de la ARMA, Raúl Salas, manifestó que "seguiremos apoyando a quienes sea necesario independiente si sus municipios pertenecen o no a esta Asociación que presido, ya que el interés superior es el desarrollo de nuestra querida región de Atacama".

Mientras que la jefa regional de la Subrede, Vania Versalovic, agregó que "estamos muy gratos del trabajo conjunto con ARMA, nos permite llegar a estas localidades con un beneficio muy necesario para la gente rural, que por lo general es la más postergada por su lejanía".