Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Pobladores de campamentos se movilizaron por servicios básicos

COPIAPÓ. La jornada terminó con enfrentamientos entre los manifestantes y Carabineros, en tanto que el intendente anunció una mesa de trabajo cuyo vocero, el seremi del Minvu, explicó los lineamientos para atender esta problemática.
E-mail Compartir

R. Caballero / D. Munizaga

Los vecinos de los campamentos ubicados en los sectores altos de la capital regional, salieron de sus casas y a punta de barricadas, cacerolazos y lienzos, se manifestaron en demanda de servicios básicos tales como acceso al suministro eléctrico y al agua potable.

Al respecto, Ruth Collao, presidenta de la Agrupación de Campamentos de Atacama, explicó que la convocatoria "se hizo en la gran mayoría de los campamentos (Cartavio, La Colina, Juan Pablo II, Andacollo. Los Volcanes". Del mismo modo, la dirigenta expresó que "de verdad sentimos que no hay una respuesta satisfactoria (de las autoridades) para los dirigentes y las comunidades".

Comunidades

La presidenta del comité Altamira, Patricia Avila, comentó los problemas que han tenido con los "colgados". "El comité más grande, que hace tres semanas que no tiene luz porque tiene una lucha inmensa al otro lado de Ramón Carnicer, donde se enfrentan hasta con piedras por colgarse unos con otros, esto es como si nosotros fuéramos animales" y agregó que "nosotros queremos una vida digna, nosotros no hubiésemos estado así ahora, pero llevamos casi cuatro años viviendo acá y esto es hace mucho tiempo, Gobierno que ha pasado de turno nos ha dicho que nos van a hacer una electrificación y hasta el día de hoy no se cumple".

Además, el vocero del comité Las Lomas, Andrés Villafañe, recalcó que "somos 200 familias que necesitan luz, lo que produce cortes y bajas de voltaje que han descompuesto radios, televisores y electrodomésticos. Esto ha causado roces entre los vecinos (…) llamamos a Serviu y Bienes Nacionales a que nos ayuden. Pedimos agua, que en situación de pandemia es de vital importancia y electricidad".

Por su parte, Jessica Ávalos, presidenta del comité vecinal Nueva Luz 1, manifestó que "si no tenemos respuestas, nos vamos a seguir manifestando. Esto es a nivel de todo tipo de campamentos, no es solo de nosotros, nos pusimos de acuerdo el jueves en una reunión que estuvo Carabineros presente ahí, así que no era nada que nosotros estuviéramos ocultando" y enfatizó que "nosotros lo único que le pedimos al Gobierno es que ellos nos den solución con la luz, queremos luz. Queremos pagar, no queremos nada gratis".

Enfrentamiento

Mientras los manifestantes expresaban su descontento en las calles, el personal de Fuerzas Especiales de Carabineros se dirigió a los campamentos para detener las protestas.

En efecto, en las tomas de Juan Pablo II, los uniformados hicieron uso del carro lanzagases para dispersar a los manifestantes, en tanto que en el sector de Andacollo se registraron enfrentamientos y el personal policial utilizó gases lacrimógenos.

Al respecto, el capitán Yerko Díaz, subcomisario administrativo de la Segunda Comisaría de Copiapó, detalló que "el día de hoy (ayer) siendo las 10:40 horas, un grupo de 45 sujetos aproximadamente, todos residentes del sector de las tomas ilegales de Pedro León Gallo, realizaron una manifestación violencia en contra del Gobierno, exigiendo la instalación de una red eléctrica y mayor apoyo por parte de la entidad gubernamental con insumos para los vecinos del sector".

El capitán Díaz dijo además que "Carabineros dentro de este procedimiento para reestablecer el orden público, logra detener a cinco personas adultas, las cuales fueron puestas a disposición del Ministerio Público por el delito de desordenes graves en la vía pública".

Autoridades

En el punto de prensa diario del Gobierno Regional en tiempos de pandemia por el covid-19, el intendente de Atacama, Patricio Urquieta, se refirió a la jornada de protestas que se llevaron a cabo en la comuna de Copiapó.

"Son personas fundamentalmente extranjeras que están intentando colgarse de la luz y eso de alguna manera se traduce en una sobrecarga del sistema, daña los equipos que permiten la distribución de la luz, y finalmente perjudica el suministro tanto de clientes regulados como incluso de aquellos que de manera irregular están obteniendo energía", dijo la primer autoridad regional.

Urquieta sostuvo que " estamos impulsando una mesa de trabajo (...) y vamos a hacerlo en un trabajo multisectorial que involucra a la compañía eléctrica, a los ministerios de Bienes Nacionales, al Serviu, a la Gobernación, al Ministerio de Energía, de tal manera que podamos brindarle esa alternativa de distribución de energía lo antes posible, pero considerando dos factores: el primero, es que se pueda instalar la distribución de energía en la zona que no esté en riesgo, y en segundo lugar, es que se haga respetando la antigüedad de los campamentos, como ellos han denominado, respetando las filas".

De hecho, al término de una reunión de contingencia, asumió la vocería fue el seremi del Minvu, Pedro Ríos, quien explicó que junto a "restablecer la confianza en el trabajo que estamos haciendo", ellos buscan "resolver un tema práctico que es la calidad y las condiciones de vida de las personas que habitan estos campamentos, teniendo en cuenta además las condiciones sanitarias y de pandemia que vivimos".

Con respecto al suministro eléctrico, la autoridad señaló que "del catastro preliminar de campamentos del año 2011, tenemos un registro de cerca de 440 beneficiarios que tiene su certificación TE1, lo que permite ya iniciar los trabajos, eso está en la zona más aledaña a la primera línea de Andacollo y Cartavio, en ese contexto, ellos van a ser los primeros beneficiarios, porque son los más antiguos" y añadió que "esta semana ya con CGE deberíamos tener resuelto la nómina definitiva en base a los catastros de campamentos que tenemos y ya iniciar el aumento de la cobertura eléctrica."

En tanto, sobre el agua potable, Ríos indicó que "se ha suscrito un convenio, que ya está firmado y en marcha, con el municipio de Copiapó, por 85 millones de pesos, donde estamos aumentando el flujo de camiones aljibe, y eso lo está haciendo directamente el municipio. Además, dentro del mismo convenio, con Nueva Atacama (ex Aguas Chañar), está la implementación de un pilón en el sector más céntrico, cosa que no haya atochamiento en la carga de los camiones aljibe, y esto va a permitir un flujo más directo, y aumentar el suministro" y agregó que "esta semana ya deberíamos empezar a dar cuenta del aumento de flujo".