Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Académica de la UDA participó en salvataje arqueológico para la revitalización de la lengua Ckunza

PATRIMONIO. Elizabeth Torrico-Avila participó en procedimiento que se realizó en San Pedro de Atacama.
E-mail Compartir

Redacción

La doctora Elizabeth Torrico-Avila, perteneciente académica de la Universidad de Atacama aportó al trabajo en conjunto que realiza Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones y la arqueóloga, Ana María Barón. El procedimiento se realizó en el sector Quitor, en San Pedro de Atacama.

Elizabeth Torrico-Avila s académica de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VRIP) de la UDA, pertenece al IICSE y presta servicios al Departamento de Idiomas de la Facultad de humanidades y educación de la UDA.

La académica informó que fue "en febrero de 2020, cuando Carabineros de San Pedro de Atacama, solicitó apoyo arqueológico para extraer un esqueleto humano. Necesitaban levantarlo e identificar si era actual o arqueológico".

Lengua ckunza

Este aporte se enmarca dentro del Proyecto de Rescate de la Lengua Ckunza, detalló la académica de la UDA: "Como investigadora en el área debo conocer las prácticas lingüísticas que construyen y describen la cosmovisión Lickanantai. El ritual mortuorio, así como el ajuar mismo de la momia, y la ceremonia de levantamiento de los restos está compuesto por discursos con contienen palabras en lengua CKunza. Estos últimos vestigios de la lengua deben ser rescatados y documentados ya que pertenecen al patrimonio e identidad de la comunidad atacameña", explicó la Dra. Torrico-Avila.

Quitor, san pedro de atacama

Por su parte, la arqueóloga Ana María Barón, comentó que "el lugar señalado, está ubicado a la salida de San Pedro de Atacama, hacia el Norte y muy cercana a la carretera, es un sector muy frágil por su accesibilidad desde el punto de vista arqueológico. El esqueleto estaba bajo una de estas rocas, totalmente revuelto, con solo restos culturales tales como un fragmento de cerámica, pedazos de textiles, trozos de madera, todo en pésimo estado de conservación", acotó sobre esta reconstitución del salvataje de Quitor, como figura en el informe para la PDI, Carabineros y el Museo Le Paige.

Ceremonia ancestral

Cabe señalar que "hay todo un protocolo entregado por Monumentos Nacionales y por el Consejo de Pueblos Atacameños para el trato de su patrimonio y todo eso se respetó. La PDI y Carabineros, también saben eso, por eso llamaron a la arqueóloga y a mí antes de proceder al rescate", comentó Elizabeth Torrico-Avila.

"Ante las instrucciones de Fiscalía de sacar este esqueleto, Carabineros procedió a su rescate bajo la dirección de la arqueóloga Ana María Barón. Previo a esto, se realizó una ceremonia para mantener las tradiciones atacameñas y que todo esté bajo las normas legales, tanto indígenas como del Estado chileno", añadió.

Por su parte la arqueóloga Ana María Barón, a cargo de este rescate puntualizó que "debido a su exposición y haber observado cómo se han extraído otros cuerpos en tumbas similares a la presente, se procedió al salvataje siguiendo los protocolos designados en Artículo 20 de la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales. Una vez terminado el procedimiento, se trasladaron al pueblo los restos del esqueleto, para ponerlos en una caja y realizar el informe para entregar el salvataje al Museo Arqueológico del RP Gustavo Le Paige para que el esqueleto sea resguardado y finalmente estudiado por expertos".

Concurso online invita a niños y niñas a cantar sobre el reciclaje

OPORTUNIDAD. Los elegidos podrán aparecer en un vídeo clip del grupo Cantando Aprendo Hablar entre otros premios.
E-mail Compartir

Hasta el 7 de mayo se podrá participar en el concurso de canto que busca potenciar las buenas prácticas en torno a economía circular y reciclaje en la primera infancia y sus familias.

El concurso consta de la difusión difundirán tres canciones inéditas asociadas al reciclaje cuyos videoclips serán armados con los videos que la propia ciudadanía grabe y envíe. Las canciones del concursan temas inéditos del popular grupo Cantando Aprendo a Hablar.

"Durante la pandemia el Planeta ha dado señales claras de la necesidad de un cambio en el actuar de las personas. Hoy podemos ser un aporte desde nuestros propios hogares,entendiendo que los niños y las niñas son parte central de ese cambio y que cuentan comuna plataforma educativa y de entretención desde el MMA", comentó la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt.

La actividad se enmarca en la política "Por Un Chile Sin Basura" del Ministerio del Medio Ambiente y en los objetivos de aprendizaje y temprana toma de conciencia .

Lanzamiento de canciones

Por esto , el concurso implica el lanzamiento de canciones inéditas asociadas a economía circular y reciclaje; de esta forma, las familias podrán enviar sus videos donde realicen algunas de las acciones contenidas en los temas.

En ese sentido el seremi del Medio Ambiente, Guillermo Ready afirmó que "se trata de tres canciones en total que abarcan las temáticas de reparar lo que tengamos en mal estado, buscar y ordenar los juguetes que no usamos para regalarlos a otros niños y separar los desechos orgánicos y/o hacer compostaje como parte del desafío".

Dinámica

Para participar, los interesados deben escuchar las canciones y elegir una de ellas.Grabar un video realizando acciones referidas a la temática de las canciones y/o haciendo karaoke y bailando.

Los videos deben durar como máximo 20 segundos (puede ser menos tiempo). Para mayor información pueden ingresar al link https://mma.gob.cl/mma-en-casa/concurso.