Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
Documental sobre las lanchas veleras chilotas

Filman los últimos vientos australes

E-mail Compartir

1-¿Cómo nació este documental? -Todo partió junto a la Cantera Duoc UC cuando conocimos al fotógrafo Claudio Pino, que tenía la idea de hacer un libro sobre su registro fotográfico de las últimas regatas de "veleras" en Chiloé. Contaríamos cómo él vuelve a la zona, a encontrarse con los últimos carpinteros que hacían y navegaban estas embarcaciones de madera sin motor, impulsadas solo por el viento. Una belleza y un patrimonio que había que filmar.

2 -¿Cómo trabajaste el documental? --Intuitivamente. Tuvimos suerte con el tiempo; el primer rodaje fue en julio y nos tocaron tres días despejados luego de una lluvia que había durado casi medio mes. En diciembre nos tocó mejor tiempo y pudimos sacarle provecho a los paisajes de Hornopirén, Laguna San Rafael, Hualahué, Calbuco y Puerto Montt. También pusimos en cámara a personajes maravillosos que se integraron al relato y nos contaron cómo era la vida en esos tiempos.

3 -¿Cómo son estos chilotes? --Hombres que muestran la realidad en la que viven, les tocó ese paisaje y una vida dura, pero en medio de una naturaleza increíble. Vivían de la madera y de los animales que criaban en un lugar donde no había caminos sino que rutas fluviales que las hacían en condiciones precarias: de noche, con viento, expuestos a naufragar. Hubo un gran acercamiento con ellos. Transmitieron sus vidas, las veleras les generaron nostalgia y recuerdos.


En resumen

"Los últimos vientos" es un documental de Juan Francisco Cox que sigue los pasos del fotógrafo Claudio Pino y su experiencia y archivo sobre las regatas de lanchas veleras que hasta los años '80 unieron Puerto Montt con Laguna de San Rafael. El documental se dará por canal 13c este domingo 24 a las 17:30 horas y se repetirá el miércoles 27 a las 18:00 horas.

Juan Francisco Cox fue periodista y camarógrafo de "La tierra en que vivimos".

3 preguntas

Archivo personal

Auge y caída de Michael Hutchence, la voz de INXS

Netflix estrenó "Mystify", el esperado documental sobre el líder de la banda australiana y quien se quitó la vida en una pieza de hotel a los 37 años de edad.
E-mail Compartir

Michael Hutchence siempre vivió con la carga de no ser como su amigo Bono. Desde los inicios de INXS fue encasillado por la prensa como una suerte de Baco capaz de estremecer a sus fanáticos con la fuerte carga de energía sexual que transmitía sobre el escenario. Es por eso que, durante un paréntesis de la banda, intentó desarrollar un proyecto -bajo el nombre de Max Q- que pudiese representar mejor su esencia de tipo sensible y tímido. Se cortó el pelo, dejó el baile de lado y escogió para la portada del disco una fotografía intervenida en la que nadie podría reconocerlo. A pesar de todo, pronto estaría de vuelta en INXS para seguir atrapado en los encasillamientos de la industria.

Si bien ese no es el eje central de "Mystify" -documental recientemente estrenado en Netflix-, ayuda a entender la esencia escondida de un tipo frágil e inseguro que tenía miedo de morir solo. Probablemente por eso se refugió siempre en mujeres fuertes como la cantante Kylie Minogue, la modelo Helena Christensen y la animadora británica Paula Yates, con quien vivió sus turbulentos años finales.

La desclasificación de información íntima -como un impactante y revelador dato de índole neurológico que podría explicar su desmoronamiento- no deviene nunca en sensacionalismo porque quien dirige el documental es Richard Lowenstein, amigo de Hutchence y responsable de buena parte de los videos de INXS. Su película es más bien un obituario que funciona como una carta cargada de afecto hacia un tipo carismático y amable que, casi sin quererlo, terminó enmarañado en los fangos del cliché del rock and roll. Por si alguien no lo sabe, Hutchence murió el 22 de noviembre de 1977, a los 37 años de edad, en la habitación 524 del Ritz Carlton de Sídney. Se colgó tras un largo período de depresión, batallas legales vinculadas a sus aspiraciones familiares y excesos de drogas.

Lowenstein sabe que distanciarse del efectismo mediático implica alejarse también de las coordenadas del reportaje periodístico que muchos documentales del streaming explotan como fórmula. Él opta por abrir archivos familiares, viejas fotografías y videos que, sumados a videoclips y registros de sus actuaciones en vivo, componen un panóptico en el que lo privado se fusiona con lo público. La narración se va armando gracias a testimonios en audio de amigos, amantes y familiares del músico.

"Mystify" es un documental conmovedor, entretenido, revelador, honesto, puntudo (Liam Gallagher de Oasis queda muy mal) y, de alguna manera, redentor. Al menos para quienes recuerdan el paso del sensible Hutchence por este mundo cruel.

"Mistify" es una película documental que funciona como un álbum familiar.


en resumen

"Mystify" se estrenó el año pasado en el Festival de Tribeca. Ahora está disponible en Netflix.

Por Andrés Nazarala R

imdb