Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Advierten que pobreza podría retroceder 40 años con la crisis

SOCIEDAD. El seremi de Desarrollo Social de Atacama, Luis Morales, manifestó que si los índices de vulnerabilidad suben a dos dígitos la región y el país tendrían un complicado panorama. Tanto él, como actores sociales del área prevén un escenario desfavorable si es que no hay una intervención y un trabajo en conjunto. El asunto es tan complejo que la idea no es bajar la cifra, sino que intentar mantenerla.
E-mail Compartir

El covid-19 no sólo tiene al mundo en vilo intentando hacer frente a una crisis sanitaria, sino que los efectos de ella, han desencadenado crisis económicas y ahora sociales. En Atacama, el seremi de Desarrollo Social, Luis Morales, explicó que están realizando esfuerzos para que la pobreza se mantenga y no suba dos dígitos, ya que si eso sucede, el país y la región retrocederían 40 años en esta materia.

Evitar el crecimiento de la pobreza

"Nosotros de acuerdo al último indicador de la Casen, teníamos una pobreza en la región del 7.9 % y ahora estamos concentrados y enfocados en que no llegue a los dos dígitos, para no retroceder en el tiempo y no generar más condiciones de vulnerabilidad a las personas de la región de Atacama. Ese es nuestro esfuerzo", así se refirió Morales a la crisis social que se vive hoy.

Del mismo modo, agregó que desde esa cartera están concentrados en al menos mantener la pobreza en ese porcentaje a través de la red de protección social que están realizando actualmente.

Según explicó el seremi, en este escenario se destacarían tres factores desfavorables para la población. El primero, relató, es que habría "menos ingresos a la familia de manera directa, para su mantención, para su desarrollo; segundo disminución al acceso al empleo formal; y tercero, el acceso a la vivienda".

Sin embargo enfatizó que la pobreza es multidimensional. "Ejemplo, que una familia tenga dificultades en el acceso al servicio de salud, el acceso a servicios básicos, el acceso a infraestructura pública. Son muchos los factores que determinan la pobreza en un territorio", agregó.

"Eso es lo que ocurría en Chile entre los 70 y los años 80. En esos años Chile tenía una pobreza de dos dígitos y teníamos más desempleo, familias con menos ingresos y además menos accesos a las viviendas", declaró.

Por eso, añadió que llegar a indices de pobreza de dos dígitos "botaría todo lo construido, exactamente lo que hemos construido en los 40 años, lo que es las políticas públicas que han ido enfocadas en superar esas barreras que existieron en nuestro país".

"Lo que estamos haciendo como Gobierno es evitar llegar a ese punto crítico y esto pasaría si nosotros no hiciéramos nada, si nosotros nos cruzáramos de brazos como Gobierno, pero vamos a prevenir esa situación", aseguró.

Morales explicó que están realizando varias medidas, que corresponden a un paquete de acciones para hacer frente a la pandemia, como son los bonos, los ingresos, los subsidios y la entrega de ayuda humanitaria. "Estamos haciendo un trabajo coordinado, con el sector privado, obviamente también con la sociedad civil, para poder superar esta emergencia", añadió.

También precisó que están trabajando con Fosis, para apoyar el emprendimiento. "De manera tal de que todas las personas puedan tener siempre una salida de carácter laboral, que pueda entregar ese soporte de empleabilidad, de manera independientes través de lo que hacemos con el Fosis".

Además sostuvo que también están tomando acciones para "evitar el problema de las viviendas porque tenemos recursos asignados a nivel regional y a nivel país, para poder seguir avanzando en esa línea".

Organizaciones sociales

Carol Calderón, presidenta del Hogar de Cristo de Atacama, manifestó que esta crisis era esperable, debido que actualmente no existe un funcionamiento normal de la economía en el país y de las personas.

"Muchas veces una familia que recibía un ingreso mínimo que les permitía de una u otra manera poder funcionar, ya no los tienen, entonces son situaciones que claramente visualizamos como complejas y difíciles", dijo.

En ese aspecto, mencionó que ya se están analizando situaciones que demuestran la crisis.

"Hoy día ya estamos viendo en noticias que se están conformando grupos, están generando ollas comunes, comedores comunes para ir en apoyo a las mismas personas de los distintos territorios", explicó.

En ese sentido sostuvo que algunos los actores que trabajan en temáticas sociales y de pobreza, están levantando información para que el Estado llegue en ayuda de esas familias, a través de una mesa social.

"Nuestra tarea es poder gestionar recursos a través de proyectos, de visualizar que esta problemática que esta-

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

mos mirando, se va a ir complejizando en la medida que va avanzando esta crisis, que es una crisis sanitaria y crisis social", declaró.

Más campamentos

Para Claudio Lazo, director de Techo regional, la situación de desempleos es preocupante.

"De acuerdo a nuestra encuesta de antecedentes previos que lanzamos hace unos años del por qué las familias llegan a vivir a campamentos, las principales razones tenían que ver con el alto costo de los arriendos, y también las dificultades en los ingresos de muchas", detalló.

Por lo mismo, sostuvo que es probable que no sólo haya un aumento en la pobreza, sino que también repercuta en un aumento en los campamentos.

Lazo precisó que una de las consecuencias de perder el ingreso principal podría ser que "más gente se vea obligada a vivir a una toma de terreno, porque no tiene plata para el arriendo, porque no les alcanza para comer y ellos ven la solución más viable es obviamente es tomarse un terreno y tratar de reducir los gastos, como una de las alternativas".

En consecuencia de ello, Lazo explicó que Techo activó la campaña ChileComparte, que consiste en entregar beneficios de alimentos a personas de los campamentos en que tienen cobertura, que han perdido el trabajo o producto de cuarentena no pueden salir a abastecerse.

En ese contexto relató que han visto una gran organización de los dirigentes, quienes han transmitido información a sus vecinos para tomar los resguardos necesario por la pandemia. "A pesar de las malas condiciones que muchas veces ellos tienen y la falta de agua, ellos de una u otra manera se las han ingeniado para tomar todas las medidas y resguardos necesarios para evitar el contagio", comentó.

Finalmente dijo que es necesario que Serviu esté atento a los cambios que vayan surgiendo en torno del crecimiento de los campamentos y vayan incorporando en los catastros a las personas que deban acudir a esa situación por la pandemia.

Ollas Comunes

Jonnathan Hermosilla, director regional de la Fundación Superación de la Pobreza, argumentó que la forma en cómo las poblaciones enfrentan la pandemia, manifiesta que el país no sólo se debe medir la pobreza por ingresos o empleo formal, sino que es multidimensional.

Hermosilla sostuvo que las acciones que realiza la población "nos vuelve a demostrar que aún tenemos diferencias y que hay familias que están siempre en el borde o en la línea de pobreza, de salir y entrar en ella".

Agregando que las ollas comunes y acciones sociales reflejan que la comunidad siente que entre ellos deben organizarse para poder combatir lo que está ocurriendo. "Detrás de esa acción hay toda una organización de la comunidad", sostuvo.

Asimismo recordó que "años atrás era lo que ocurría en los barrios más marginales, en los más vulnerables del país, donde la acción comunitaria pasaba a ser un factor clave dentro de cómo es capaz la misma comunidad, lograr organizarse con sus pares, para poder crear estrategias en conjunto y dar soluciones a las problemáticas que enfrentan".

El director de la ONG declaró que como fundación observan cómo Chile está volviendo a estrategias comunitarias del pasado. "Nosotros trabajamos en siete de las nueve comunas que tiene la región y nos damos cuenta que en general en los barrios tienen esta vida de acción comunitaria como quizás se veía antiguamente en el país", indicó.

Por lo mismo llamó a darle el valor que tiene, aunque recalcó que "la población va a seguir necesitando acciones inmediatas. El Estado, sin duda que debe tener una acción directa, como lo son la entrega de alimentos, las cajas que se anunciaron hace unos días. Sin duda que tienen que estar los bonos, en término de ingreso de emergencia, sin duda que eso debe ir, pero también tiene que estar acompañado de esto (organización de las personas)".

Por lo mismo expresó que después de la pandemia viene todo un trabajo de articulación. "Cuando volvamos entre comillas a esta 'nueva normalidad', ya no va a ser la misma que teníamos antes, entonces allí sí o sí va a ser muy clave cómo logramos nosotros los actores sociales de la región -ya sean gubernamentales o de la sociedad civil- somos capaces de identificar los roles que hay dentro de las comunidades. Cuáles son las capacidades que tienen las comunidades para enfrentar estos desafíos y cómo somos capaces de poder ser un motor para ellos", concluyó Hermosilla.