Secciones

CChC se comprometió con protocolo en obra por crisis sanitaria

CONSTRUCCIÓN. Asimismo hicieron un llamado a que las empresas regionales extremen medidas de prevención.
E-mail Compartir

Redacción

El seremi del Trabajo y Previsión Social, Carlos Leal, junto al presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Copiapó, Carlos Aguirre, recorrieron las instalaciones de la empresa socia del gremio Comercial San Ignacio para verificar la implementación de medidas destinadas a disminuir el riesgo de contagio de covid-19 entre los trabajadores.

En la oportunidad, el gremio comprometió su adhesión al "Protocolo de manejo y prevención ante covid-19 en el sector construcción", elaborado por el Ministerio de Economía, que además incluye recomendaciones del Ministerio de Salud, con el propósito de establecer medidas preventivas a realizar en obras y faenas de construcción para disminuir el riesgo de contagio de covid-19.

Carlos Aguirre, comentó que "la salud de los trabajadores es un pilar clave de lo que hacemos como Cámara, por lo mismo tenemos que hacer todo lo necesario para que estén protegidos en este contexto y la comunidad pueda estar tranquila de que estamos tomando todas las medidas necesarias (…) esto también permite una continuidad operacional de las empresas para mantener las fuentes laborales de una cantidad importantísima de personas que trabajan en la construcción, que son aproximadamente 750 mil en todo el país".

Por su parte, el seremi Carlos Leal, destacó que "la labor que está desarrollando la Cámara Chilena de la Construcción con sus socios, con este compromiso para generar protocolos de higiene y seguridad ante el covid-19 para los trabajadores del sector, hoy en la región lo hemos hecho también en minería, en agricultura y en comercio".

Quien agregó que "esperamos que más empresas en nuestra región se puedan adherir y generar estos protocolos de acuerdo, para cuidar la integridad física y psíquica de todos quienes trabajan en nuestra región", señaló Leal.

Campaña

En este sentido, la CChC regional está realizando una campaña en Atacama para que las empresas constructoras se adhieran al Protocolo Sanitario de la Construcción, elaborado por el gremio y Mutual de Seguridad, que está en línea con las medidas sanitarias que las autoridades han pedido se tomen en el sector construcción.

Estas incluyen estrictas acciones de higiene al inicio, durante y al término de las faenas, distanciamiento social, horarios flexibles y jornadas de trabajo por turnos para evitar aglomeraciones, además de indicaciones para actuar en caso de sospecha de contagio.

"Esta firma viene a potenciar el compromiso que tenemos con quienes trabajan con nosotros y también con nuestros clientes. Como CSI nos hemos caracterizado siempre por impulsar la seguridad y prevención como eje estratégico de nuestra compañía", relató su experiencia el subgerente General de Comercial San Ignacio.

Quien continuó enfatizando que "por lo mismo queremos pasar esta pandemia de la mejor manera posible y adhiriéndonos a este Protocolo vamos por buen camino para lograrlo", puntualizó Altamirano.

Finalmente, cabe destacar que a nivel regional aproximadamente 8 mil personas trabajan en la construcción, lo que representa un 8% de la fuerza laboral en Atacama, por lo que tiene una alta incidencia en el empleo y la economía de la zona.

"Esto permite una continuidad operacional de las empresas para mantener las fuentes laborales de una cantidad importantísima de personas". Carlos Aguirre presidente de CChC Copiapó

Pavimentación del Villorio de Piedra Colgada está próxima a ser entregada

COPIAPÓ. Obras municipales tienen un 90% de avance.
E-mail Compartir

Casi lista se encuentra la pavimentación del Villorrio de la localidad de Piedra Colgada, con un 90% de avance en sus obras. El Alcalde de Copiapó, Marcos López, resaltó que el proyecto mejorará la calidad de vida de las y los habitantes del sector dejando atrás las calles de tierra.

El edil resaltó que el programa de pavimentación participativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), la comunidad y la Municipalidad de Copiapó. El proyecto tiene un costo de inversión de 226 millones de pesos.

De esta manera, la iniciativa contempla la pavimentación con asfalto, instalación de solerillas en las calles y pasajes. A lo anterior se suma el sistema de evacuación de aguas lluvias como medida de mitigación para las vecinas y vecinos. El alcalde López destacó que "serán más de 280 personas las beneficiadas con las nuevas obras y que se seguirá trabajando para el desarrollo del lugar".

Oscar Inarejo, vecino del sector, recordó que 22 años esperaron para tener las calles pavimentadas. "Esto es un logro importante y hay que tratar de mantenerlo limpio lo más que podamos nosotros", relató Oscar, quien a su vez valoró que por fin "la tierra se acabó".