Secciones

Copiapinos denuncian alzas en las cuentas de agua y luz

GASTOS. Vecinos indicaron que inclusive en residencias que no han sido habitadas desde la pandemia se da esta situación.
E-mail Compartir

Desde el 13 de marzo que las puertas de la Academia Flamenco "Tacón y Compás", ubicada en el centro de Copiapó, se encuentran cerradas por la crisis sanitaria. Sin embargo, el recinto tiene una deuda de $500 mil y fracción correspondiente al uso de agua potable de este último mes. Sabrina Román, profesora del lugar, dio a conocer por Facebook su situación.

Como ella, más copiapinos han hecho uso de las redes sociales para manifestar su molestia por lo que consideran un aumento desproporcionado. "A mí me llamó mucho la atención esa alta cifra, es una casa arrendada solo para la realización de las clases. No de uso domiciliario", explicó Román.

Historias

La profesora de danza relató que tras colocar un reclamo en Nueva Atacama, inspeccionaron las instalaciones de la academia. "Me dijeron que iban a investigar y que me iba a llegar la respuesta (...) me llegó a mi correo la respuesta que no había ninguna equivocación y que por tanto debía pagar el monto", dijo.

Por la pandemia, actualmente solo se están realizando clases en modalidad online. "Para ser honesta, el ingreso que se me genera con las clases online, va íntegramente al pago del arriendo y en realidad mantener la casa con la esperanza de que cuando todo vuelva a la normalidad, pueda retomar (...) no tengo de dónde sacar para pagar eso, tendría que cerrar la academia ".

Gabriela Cardozo, vive en el sector del Callejón Pedro León Gallo y en el último tiempo ha visto como la boleta de su consumo en agua ha subido. "De marzo a abril fueron $147 mil, eso es prácticamente la mitad de lo que actualmente pago en arriendo", comentó.

La emprendedora indicó que desde que comenzó la crisis sanitaria junto a su familia no han salido del hogar, por lo que no ha acudido a la empresa, sin embargo sostuvo que la situación es preocupante dado que "hay quienes no tienen cómo pagarlo".

En tanto, Viviana Aranda, presidenta de la Junta de Vecinos Llanos de Atacama, del sector Llanos de Ollantay 2, explicó que hace meses en el sector tienen problemas con las boletas del consumo de agua y los montos a pagar. Uno de ellos corresponde a su madre, quien se encuentra en Valparaíso desde febrero. "La casa está desocupada, mi mamá es una adulta mayor de 69 años con una pensión de $120mil y tiene una cuenta por $400 mil, entonces es imposible".

Se reunieron con el equipo comunitario de Nueva Atacama, sobre ello Aranda dijo que "se comprometieron a hacer una investigación, de los 38 casos que finalmente entregamos, solamente 19 fueron refacturados". Finalmente la dirigente vecinal indicó que verá el tema con la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS)

Por otra parte, Fresia Flores, presidenta de la Junta de Vecinos Manuel Rodríguez, señaló que han evidenciado un notorio aumento en las boletas por consumo de luz de la sede vecinal. Desde marzo que la sede no es ocupada por el covid-19, sin embargo las cuentas continúan aumentando. "Normalmente eran $28 mil, luego en octubre subió como a $70 mil, ahora tenemos cuentas por $400 mil. En la sede no tenemos ni refrigerador, así que puse un reclamo", expresó.

Empresas

Desde Nueva Atacama indicaron que durante este tiempo de pandemia han mantenido la normalidad en su servicio, "lo que incluye no haber suspendido la lectura de medidores en terreno (...) para aquellos casos en que no ha sido posible realizar la lectura, los que no superan el 5% ya sea por ausencia de moradores u otra razón, se genera un cobro promedio de los últimos seis meses, donde la compañía analizará, caso a caso, cualquier diferencia de haber discrepancias con el cliente, de acuerdo a lo establecido por la SISS".

En cuanto a los reclamos, señalaron que durante lo que va del mes de mayo los casos asociados al proceso de lectura han disminuido un 40% respecto del mes anterior. Mientras que sobre la situación de la profesora de danza dijeron que "está siendo revaluado, verificando el historial de consumo y otros factores con un análisis en profundidad y se tomará contacto con el cliente".

Mientras que desde CGE, dijeron que por la pandemia, "algunos clientes vieron afectado el normal desarrollo de la actividad de lectura del consumo eléctrico del medidor, realizando una estimación del consumo, tal como establece la normativa vigente. Producto de esta situación, aquellos clientes que no hayan tenido lecturas en terreno, por no tener visible el medidor o la imposibilidad de acceder a sus lugares de residencia por instrucciones sanitarias, se facturó con el consumo promedio de los últimos seis meses, esto se ve reflejado en la boleta acompañado de la leyenda 'Sin Lectura'. Esta estimación se corregirá en la próxima boleta".

Además señalaron que se puede aportar la lectura del medidor en la página de CGE (www.cge.cl).

Sernac abrirá oficio por cortes masivos de electricidad

EN COPIAPÓ. Cerca de 60 mil clientes de CGE han sido afectados en cuatro días.
E-mail Compartir

La Dirección Regional del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), informó que oficiará a la Compañía General de Electricidad (CGE) por el corte masivo del suministro eléctrico sufrido gran parte de la población de Copiapó durante la mañana de ayer, con el fin de "obtener todos los antecedentes del caso, entre ellos, los motivos de la suspensión del suministro, la cantidad de consumidores afectados, entre otros".

Por lo anterior, se afectó a más de 21 mil clientes de la CGE, según consignaron desde la propia empresa. A esto, se suman los cerca de 39 mil clientes perjudicados con un corte de características similares el pasado 15 de mayo.

"El propósito de estas gestiones es contar con todos los antecedentes del caso para poder evaluar las eventuales acciones que correspondan para defender los derechos de los consumidores", señaló el director regional del Sernac, Rodrigo González.

Además, desde la institución gubernamental, aclararon que "ante un corte, las empresas tienen la obligación de tomar todas las medidas para reponer el servicio lo antes posible, así como deben contar con planes de contingencia para disminuir al máximo la molestia a los usuarios".

Complementando que "si hubiera consumidores afectados por daños de equipos electrónicos, pueden reclamar ante la empresa, y en caso de no obtener respuesta, pueden hacerlo ante el Sernac".

Cge

Ante la emergencia, la CGE informó que "clientes de diversos sectores de Copiapó, se vieron afectados por la operación de los sistemas de protecciones en la Subestación Copiapó, de los alimentadores Copayapu, Chañarcillo, Bramador, Ojancos y la Chimba".

"El hecho se registró a las 7:10 horas de ayer y obligó al despliegue de las brigadas de emergencia de la compañía, que iniciaron la revisión del sistema logrando recuperar alrededor del 60 % del suministro, a las 8:49 horas", agregaron desde la empresa eléctrica.

Continuando que "producto de esta operación se registraron problemas en distintos puntos del alimentador Copayapu, que entrega energía a más de 9 mil clientes del sector céntrico y sectores altos de la ciudad, logrando la normalización del alimentador pasadas las 14 horas".

Finalmente indicaron que "fue necesario realizar un microcorte de energía menor de un minuto al alimentador Copayapu, pasadas las 13.30 horas y también una desconexión por curso forzoso que afectó alrededor de 600 clientes de la población Héroes de Atacama, quienes recuperaron el suministro a las 18.46 horas".