Secciones

Con baño privado, Wifi y TV cable: así son las residencias sanitarias en la Región de Atacama

HOTELES SANITARIOS. Según el contrato de Mercado Público, dichas instalaciones cuentan con cuatro comidas diarias, baños privados, agua caliente, entre otros. El director del servicio, Claudio Baeza, explicó que los recintos funcionan como hospitales, donde realizan seguimientos a los pacientes y sospechosos por Covid-19, pero mantienen en secreto sus ubicaciones por temor a ataques.
E-mail Compartir

Pamela Castillo Vergara

En medio de la pandemia del Covid-19, distintas problemáticas han surgido al momento de enfrentar el escenario actual, una de ellas es la dificultad para realizar aislamientos efectivos. Por eso, en todo el país se han implementado residencias sanitarias para habitantes que no tienen los medios económicos o posean complicaciones para realizar un aislamiento en sus hogares. En Atacama actualmente hay dos de estos recintos, los cuales han prestado un techo y seguridad a alrededor de 109 personas. El Diario de Atacama muestra un vistazo de cómo son y cómo funcionan estas residencias locales.

El director del Servicio de Salud de Atacama, Claudio Baeza explicó que la primera residencia comenzó a funcionar el 26 de marzo, y luego de un aumento de contagios y casos sospechosos, el 12 de mayo se incluyó el segundo recinto.

Para ingresar a la residencia, las personas son derivadas desde los servicios de urgencias, luego se realiza una evaluación que hace la autoridad sanitaria, ya que deben cumplir algunos tipos de criterios.

comodidad y dignidad

"Una residencia tiene 32 habitaciones la segunda tiene 16, todas con baño privado y con todas las condiciones de calidad y seguridad para la atención de nuestros usuarios", relató.

Entre la rutina diaria las personas que se encuentran en confinamiento, reciben una alimentación las tres a cuatro alimentaciones al día y en la mañana reciben una evaluación médica.

Por ejemplo, el servicio de alimentación prestado en el primer hotel sanitario, según las cotizaciones que envió la misma empresa por Mercado Público, cuenta con desayuno que consiste en té, café, leche, pan, jugo, queso, mantequilla.

En el almuerzo ofrecen una bebida, ensalada, plato principal y postre. Lo mismo en la cena. Y de colación reciben una bebida, dos sandwiches y postre.

Por lo mismo, la autoridad sanitaria argumentó que "la idea del aislamiento es que no se muevan de la habitación, las habitaciones son cómodas, con toda la habitabilidad para que puedan realizar una cuarentena de manera estricta pero también en condiciones de calidad".

Es más, según información recopilada en Mercado Público, el primer hostal dispuesto para dar el servicio de residencia sanitaria tiene " TV con cable, baño privado por habitación, electricidad, agua, gas, agua caliente, servicio de mucama y ropa de cama, estacionamiento, wifi, acceso a cafetería y sala de juego", aunque los pacientes deben obligatoriamente permanecer en aislamiento en sus habitaciones y no podrán utilizar cafeterías o salas de juego.

Medidas de seguridad

Los contratos entre el Servicio de Salud Atacama y las empresas que ofrecen sus hostales u hoteles tienen sus cláusulas, donde ambas partes deben cumplir sus respectivas obligaciones, en este caso, las empresas deben entregar el servicio que ofertaron y la institución hacerse cargo de las medidas sanitarias y de seguridad para funcionarios de los recintos.

Según el contrato de servicio entre uno de los hoteles, la empresa deberá otorgar "materiales desechables y de higiene básico tales como: jabón (15 grs), rollo de papel higiénico, bolsa de basura del baño, para el uso de las habitaciones y alimentación a todos los huéspedes de manera diaria".

También deben preparar y sanitizar cada habitación cuando un huésped abandona el lugar. El servicio del hotel debe proveer de sabanas, frazadas y otros utensilios de recambio, y tener a disposición personal de recepción y/o administrativo en lo estrictamente necesario para conservar el orden del registro y disposición de las habitaciones.

El Servicio de Salud, por otra parte, está obligado a otorgar "todos los elementos de protección personal (EPP) para trabajadores del hostal, de uso diario y permanente necesario para la seguridad de contagio del covid 19. Guantes, mascarillas, buzos, batas, cubre zapatos, protección facial)".

A su vez, deberán entregar la correcta y oportuna información a los huéspedes sobre el instructivo de habitaciones que dispondrá el hotel (sobre resguardos y seguridad, vías de escape, etc.).

Y la llegada de un nuevo huésped debe ser coordinada con dicho hotel y trasladadas en ambulancias u otro medio que garantice todas las medidas de aislamiento.

Cuidados clínicos

Por otra parte, el director del Servicio detalló que en el lugar existe "un equipo compuesto por médicos, enfermeras, técnicos paramédicos que hacen una evaluación de las personas que están hospedadas y de acuerdo a eso se hace un tratamiento y un seguimiento en ello".

Asimismo precisó que realizan seguimientos, monitoreos y evaluaciones clínicas de los pacientes, para que la residencia no se limite a recibir a los pacientes.

Por eso aseguró que la idea es que "no solamente sirva para que ellos duerman o reciban alimentación, sino también funcionan como un verdadero hospital en el cual recibe la asistencia clínica".

Sin embargo explicó que no todas las personas pueden ingresar a estos recintos. "Los criterios de ingreso son no contar con habitabilidad para cuarentena en el domicilio, no tener criterio de hospitalización y no poder realizar una cuarentena efectiva en su domicilio por ende se ingresan", dijo.

Además, explicó que las personas que puedan sufrir cualquier tipo de descompensación no son aptas para las residencias. "Cualquier enfermedad crónica o enfermedad descompensada que tenga el paciente se atiende y se hospitaliza, esta es una residencia efectivamente para seguimiento del coronavirus", sostuvo.

Entre otros apoyos que precisó el jefe de salud, es que los pacientes reciben apoyo psicológico, existe un manejo de residuos por la Unidad de Gestión Ambiental del Servicio, entre otras gestiones con otros ministerios.

Por otro lado, explicó que al no encontrar otros hoteles con las condiciones de salud y seguridad en otras comunas, debieron establecer "protocolos estrictos de traslado de pacientes que requieren de una residencia de la región", dijo.

Finalmente, Baeza fue enfático en señalar que decidieron mantener el anonimato de los lugares donde se encuentran ubicados para evitar actos violentos a los recintos.

"Con esto, protegemos a las personas que están adentro y evitamos que reciban amenazas y sean dañadas (...) las personas con coronavirus han sido discriminadas por tener este virus y eso en estas residencias lo queremos evitar", concluyó.

"Las habitaciones son cómodas, con toda la habitabilidad para que puedan realizar una cuarentena de manera estricta pero también en condiciones de calidad".

Claudio Baeza, director del Servicio de Salud, Atacama

Motoqueros donaron antiparras al Hospital Regional de Copiapó

SALUD. La iniciativa se enmarca en una donación mundial de participantes del Dakar, para enfrentar el Covid-19.
E-mail Compartir

Más de treinta antiparras de motociclistas recibió el Hospital Regional de Copiapó, en lo que es la campaña mundial por el coronavirus "Antiparras para Docs". La iniciativa nace a nivel mundial de pilotos españoles y que han estado de paso por Atacama, participando en anteriores competencias del Dakar.

Juan Figueroa, coordinador de la campaña en nuestra región, expresó que "esto partió con pilotos como Marc Márquez , Nani Roma y Marc Coma, luego se traslada a Italia con el apoyo de Valentino Rossi para apoyar a su país que se vio muy afectado por el coronavirus".

"Esta es una iniciativa mundial, que en nuestro país la lidera Tomás de Gavardo y que consiste en que quienes andan en moto, donen antiparras para ser utilizadas por médicos, a objeto que puedan de una manera segura poder realizar su trabajo de salud en esta pandemia por coronavirus", dijo.

Gracias al aporte y esfuerzo de muchos de motoqueros de la zona, junto a Comercial San Ignacio CSI, se logró reunir más de 30 antiparras, entre ellas las donadas por el Piloto Atacameño, Jaime Prohens.

El director del Hospital Regional de Copiapó, Dr. Mario Sotomayor, agradeció esta iniciativa y la donación por quienes disfrutan del deporte tuerca "cada día nos sorprende las muestras de afecto de nuestra comunidad al recibir donaciones, en el contexto de la pandemia por coronavirus".

"Recibimos con mucho agradecimiento esta donación, a la cual le daremos un buen uso. Junto con agradecer a los motoqueros, quienes tienen sus motos guardadas hasta que termine esta pandemia, deseo hacer un llamado a toda la comunidad para que mantenga las medidas para evitar propagar el coronavirus, lavado frecuente de manos, uso de mascarillas, mantenerse en sus casas y salir en caso que sea estrictamente necesario y no hacer reuniones familiares ni de amigos. Este virus lo combatimos todos", concluyó.