Secciones

Pro Cultural destaca libro que muestra la belleza de Tierra Amarilla en el Mes del Patrimonio

ATACAMA. Con fotografías de Guillermo Helo y textos Gabriela Mistral, este material está disponible para su descarga gratuita en página web https://www.procultura.cl/. INVITACIÓN. El certamen organizado por la Fundación CorpArtes se realizará entre el 16 y 23 de agosto de 2020
E-mail Compartir

Redacción

La comuna de Tierra Amarilla cuenta con un territorio muy extenso que abarca partes de la cordillera y paisajes de alta montaña y llega hasta la frontera de Argentina. Estas zonas de montaña son de difícil acceso, muchas veces solo se puede llegar en un automóvil 4x4, por esto mucha gente de la misma comuna no conoce los lugares que son destacados en el libro Tierra Amarilla, fotografías Guillermo Helo / textos Gabriela Mistral.

Este proyecto fue ejecutado por Fundación ProCultura, financiado por Minera Candelaria a través de la Ley de Donaciones Culturales, y apoyado por la I. Municipalidad de Tierra Amarilla. Ahora está disponible para su descarga gratuita en www.procultura.cl.

Valorar el patrimonio natural

Este material busca poner en valor la identidad y el patrimonio de los habitantes de la comuna de Tierra Amarilla, a través de una publicación de calidad, que vincula las fotografías del territorio, con textos de la premio Nobel nacional, Gabriela Mistral.

Por esto, con imágenes inéditas del territorio, a cargo del fotógrafo y director de cine Guillermo Helo, se permite fortalecer el sentido de pertenencia con el territorio, por parte de los habitantes de la comuna de Tierra Amarilla.

Agnes Dransfeld, directora regional de la Fundación ProCultura invitó a descargar este libro y destacó que "a través de sus fotografías, este libro refleja el enorme patrimonio material, natural y humano de Tierra Amarilla e invita a las personas a valorar su gran belleza. Sus imágenes, combinadas con los poemas de Gabriela Mistral, invitan a conocer tradiciones vivas en torno a pirquineros, pequeños agricultores, artesanos o tradiciones de la población indígena".


El Santiago Festival Internacional de Cine realizará nueva versión de forma digital

El avance del COVID-19 ha llevado a la cancelación y suspensión de actividades culturales a nivel nacional e internacional, incluyendo la realización de diversos festivales de cine. Por esto y con la convicción de que ahora más que nunca las artes y la cultura tienen un rol fundamental en la vida de las personas, y en apoyo al sector audiovisual, desde Fundación CorpArtes ase anunció que la decimosexta versión del Santiago Festival Internacional de Cine ( Sanfic) organizado por Fundación CorpArtes y producido por Storyboard Media-, se realizará de manera digital, entre el 16 y el 23 de agosto.

El festival, que se lleva cabo desde el año 2005, ha alcanzado relevancia nacional e internacional a lo largo de sus 15 ediciones, congregando a más de 273.000 espectadores y exhibiendo más de 1.500 películas.

"Esto nos permitirá que por primera vez nuestra programación pueda verse en todo Chile. De esta forma, reiteramos nuestro compromiso de promover en este tiempo el acceso y la participación en todo el territorio nacional a lo mejor de las artes, a través de películas de excelencia de todo el mundo", expresó Francisca Florenzano, Directora Ejecutiva de Fundación CorpArtes.

La decimosexta edición de Sanfic se exhibirá de forma gratuita a través de www.sanfic.com, en alianza con las plataformas internacionales Festival Scope y Shift72, las mismas que recientemente han sido utilizadas por algunos de los festivales más importantes del mundo como .

Esta edición de Sanfic cuenta con el cofinanciamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del programa de apoyo a Festivales de Trayectoria 2019-2020, Fondo de Fomento Audiovisual. Más información sobre la edición n°16 de SANFIC en www.sanfic.com.

"Este libro refleja el enorme patrimonio material, natural y humano de Tierra Amarilla e invita a las personas a valorar su gran belleza".