Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Advierten posible escasez de tela por coronavirus

COPIAPÓ. Esto debido a la cuarentena obligatoria que tiene lugar en la Región Metropolitana. Locatarios indicaron que situación tendría lugar este mes.
E-mail Compartir

La crisis sanitaria trajo consigo cambios en el diario vivir de las personas que debieron incluir las mascarillas como parte de su atuendo, debido a los requerimientos de la autoridad sanitaria. Motivo por el cual en plena pandemia, los locales de venta de telas han visto mayor demanda en sus productos por la fabricación de mascarillas de tela, situación que avecina una posible falta de stock durante este mes en Copiapó, dada la cuarentena obligatoria que rige en la Región Metropolitana, que concentra gran parte de los proveedores textiles.

Copiapó

Desde el local 'Telas 100 ideas', ubicado en calle Atacama con Maipú explicaron que en su caso no han tenido un aumento en el público, sino en las cantidades de metros de telas que llevan los clientes.

Las telas tnt que son la recomendadas para la fabricación de mascarillas se encuentra agotadas. Las que también suelen llevar mucho son las telas de algodón o antifluidos.

El problema actual tiene relación con la falta de stock de material textil, ya que los proveedores que tienen son de Santiago, por lo que se han visto complicados por la cuarentena obligatoria y la producción y el envío de telas a ciudades como Copiapó.

Emily Noa, dueña de la 'Reina de las Telas', local ubicado en calle Atacama, detalló que cuando comenzó la pandemia junto a su madre publicaron un video en redes sociales sobre cómo fabricar una mascarilla casera. "Ese video tuvo más de 500 vistas en 3 días, varias me han llamado, creen que los van a despedir y me preguntan cómo hacer ciertas cosas , a mano, etc", sostuvo.

Noa dijo que ahora los clientes buscan también diferenciarse, por lo que se ha abierto el abanico de telas que se utilizan. "Hacen de todo tipo, hasta de cuero o látex, telas metálicas y así".

Consultada sobre el stock que posee, la comerciante de textiles indicó que un comienzo compró mucha tela, lo que resultó ser una buena idea ya que después cuando quiso volver a pedirle a ese proveedor en específico, ya no tenía.

"Ese proveedor cerró por cuarentena, tuve que buscar otro proveedor, mas caro, y así han subido $100 o $200 por metros, en lo que debo pagar", argumentó.

Ventas

Además agregó que hay telas que ya no van a llegar como el tnt, dado que optó por no traerlas debido a su valor se ha más que triplicado en el mercado. Mientras que algunas telas de algodón con diseños se han terminado. "Las ventas creo que se han triplicado por el mismo tema de las mascarillas (...) sí tendré problemas de stock, porque mis proveedores ya me dijeron van a entrar en cuarentena, se están demorando una o dos semanas promedio, entonces había cosas que justo iba a pedir y no alcancé, pero son cosas de lujo, cosas que no salen mucho, era para un tipo de clientes que tengo, ya no tendré variedad", expresó.

También la pandemia ha afectado las proyecciones que Noa tenía para su negocio este año, ya que "tenía pensado traer cosas de Lima, ya había comprado las muestras y debía ahora viajar para traerlas, ropa de algodón, poleras, ropa de bebé y eso se me ha visto afectado este año, era para gente que tenía ganas de emprender y quería comenzar a fabricar estas cosas".

Si bien en este momento aún tiene en stock ciertas telas, Noa advirtió que va a depender mucho de las cantidades que la gente compre este mes, la posibilidad de que se genere falta de stock, sin embargo, lo que es certero es que durante este mes producto de la cuarentena que tiene lugar en Santiago. "Si compran mucho la tela se termina", concluyó Noa.

Diputada inquieta por acceso a internet de alumnos rurales

EDUCACIÓN. Señaló que se debe reforzar apoyo a estudiantes que rinden nueva prueba de transición en reemplazo de la PSU.
E-mail Compartir

Preocupación manifestó la diputada (PS) por Atacama Daniella Cicardini, ante las desigualdades educativas y dificultades en acceso a internet que estarían sufriendo alumnos en general pero particularmente de sectores rurales en el contexto de la pandemia, así como por la necesidad de que el gobierno refuerce el acompañamiento a estudiantes de cuarto medio que rendirán la llamada Prueba de Transición en reemplazo de la PSU.

La inquietud de la parlamentaria surge tras sostener un encuentro por video llamada con estudiantes y representantes de varios centros de alumnos de liceos de Chañaral, El Salvador, Vallenar, Huasco y Freirina.

A raíz de aquello la diputada Cicardini señaló que "me interesaba conocer de boca de los propios estudiantes como están viviendo la pandemia desde lo educativo pero también en lo emocional y sanitario".

"Lo que nos encontramos es un consenso en que los establecimientos no están en este minuto preparados para un retorno a clases con distanciamiento, pero al mismo tiempo con una muy amplia disparidad de realidades, con liceos y colegios que están funcionando bien en modalidad remota y con una gran preocupación de los profesores, pero también otros en los que los alumnos señalan varias debilidades".

Agregó que "en particular existe una gran preocupación de los estudiantes de cuarto medio y un desconocimiento respecto a los cambios y los contenidos que abordará la Prueba de Transición que anunció hace casi un mes el Mineduc para iniciar el reemplazo de la PSU. Se dijo que se reducirán contenidos y preguntas, pero todavía no se informa adecuadamente a todos los alumnos, y es fundamental que se acompañe cuanto antes ese proceso y se les garantice conexión a internet a los estudiantes vulnerables porque es clave para su preparación y acceso a guías, ensayos o preuniversitarios", declaró la parlamentaria.

En esa línea, la diputada Cicardini agregó que " sin duda esta pandemia y la necesidad de mantener suspendidas las clases presenciales para proteger la salud, en lo que estamos totalmente de acuerdo, está dejando una vez más en evidencia las desigualdades en la cancha de la educación, porque no cabe duda que aquellos alumnos que cuentan con un computador, o un celular con la adecuada conexión a internet y acceso a la tecnología, o que viven en zonas urbanas versus rurales, hoy tienen una nueva y gran ventaja", indicó.

"Estamos hablando de establecimientos que tienen clases en línea versus otros que no, de alumnos que tienen acceso a internet y a descargar guias o cuadernillos, e incluso a imprimirlos, versus otros que no, o que en algunos casos se les ofrece retirarlas en los establecimientos"

"El llamado al gobierno, al ministerio de educación, y al ministerio y la subsecretaría de telecomunicaciones es a garantizar el derecho a la educación y el acceso a internet, e incluso a las empresas proveedoras de este servicio a entregar un apoyo en ese sentido; en especial a focalizarse en los estudiantes de algunos sectores rurales en los que existe factibilidad de cobertura pero en donde tenemos alumnos muy vulnerables que no cuentan ni con equipos o una conexión o banda ancha móvil", declaró.

Publican anteproyecto de la Norma de Calidad Ambiental para la Cuenca del Río Huasco

MEDIOAMBIENTE. Consulta indígena se hará una vez se levante el estado de excepción constitucional.
E-mail Compartir

Como parte de los temas ambientales impulsados por el Consejo para la Recuperación Ambiental y Social (CRAS) de Huasco, el Ministerio del Medio Ambiente publicó en el Diario Oficial el Anteproyecto de la Norma Secundaria de Calidad Ambiental para la Protección de las Aguas de la Cuenca del río Huasco, que busca resguardar los ecosistemas acuáticos de dicha cuenca, mediante el establecimiento de valores permitidos para elementos o sustancias presentes en las aguas de este territorio, que aseguren la mantención o recuperación de la calidad de sus aguas superficiales.

Con la publicación en el Diario Oficial del Anteproyecto, se iniciará un proceso de consulta ciudadana y una consulta indígena que se llevará a cabo en las comunas de Alto del Carmen, Vallenar, Freirina y Huasco.

En ese contexto, el seremi Guillermo Ready explicó que "debido a la situación de pandemia sanitaria por la que atraviesa el país, el Ministerio del Medio Ambiente ha resuelto posponer el proceso de consulta ciudadana y la consulta indígena del Anteproyecto, hasta el día hábil siguiente después del término del Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe declarado en virtud del coronavirus. Esta medida busca asegurar y resguardar la participación de la ciudadanía y de las comunidades indígenas que viven en el territorio involucrado, condición que no se da en la situación actual".

Quienes estén interesados en conocer el Anteproyecto podrán leerlo en el sitio electrónico http://consultasciudadanas.mma.gob.cl/. Las observaciones serán recepcionadas una vez se inicie el proceso de consulta ciudadana, oportunidad en que se podrán realizar de manera escrita en las oficinas de partes de la Seremi de la Región de Atacama o del Ministerio del Medio Ambiente y o en formato digital en la página web señalada.

Para el caso de la Consulta Indígena, ésta se dará inicio mediante la convocatoria a la reunión de planificación del proceso y se realizará de conformidad al Decreto Supremo N° 66 de 2013, del Ministerio de Desarrollo Social, que regula este procedimiento. De esta forma, serán convocados a participar las personas pertenecientes a los pueblos indígenas que habitan el territorio de la cuenca del río Huasco.