Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Proyectan cómo podría ser la incidencia de contagios del coronavirus en el invierno

PROYECCIÓN. Según estudio realizado por la USACH, el cual plantea que desde la Región de Coquimbo hacía el sur hay más probabilidades de elevar la curva por las altas temperaturas y radiación solar. Director del Servicio de Salud entregó su perspectiva.
E-mail Compartir

Diego Vergara Pizarro

El estudio denominado ¿Empeorará el COVID-19 con el Invierno?, elaborado por el Grupo de Investigación Antártica de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y liderados por el académico Raúl Cordero, concluyó que las zonas donde se ha reportado una mayor cantidad de casos con el virus son aquellas donde la radiación UV habría sido baja, lo que ocurriría en periodos de otoño e invierno, según la tendencia mundial de comportamiento del coronavirus.

De esta manera, relata el informe, la regiones del país al sur de la Región de Atacama presentarán condiciones favorables a la propagación del COVID -19 entre mayo y agosto de este año. Esto quiere decir que con el cierre del otoño y la llegada del invierno, las zonas del centro y sur de Chile se podrían encontrar más propensas a que el virus del COVID -19 eleve su cantidad de contagios entre el periodo mencionado, respecto a la zona del norte grande y chico.

Sin embargo esto, para la realidad atacameña y más al norte de la región según señalan desde el equipo investigativo, no quiere decir que la curva de infectados por el virus se estanque o baje su tendencia, dependiendo del autocuidado de las personas como "el único factor que puede detener la propagación de la pandemia".

"Este estudio está hecho para comprobar que hay ciertas condiciones climáticas que favorecen más o menos la propagación del virus. Entonces las regiones del extremo norte del país, como tienen mayor radiación solar de manera natural, contarían con ese factor favorable", comentó Raúl Cordero, académico del Departamento de Física de la USACH.

En la misma línea, el profesional continuó que "no así las regiones del centro y sur de Chile, donde lamentablemente no cuentan con ese factor favorable. Ahora bien, siempre es bueno recalcar que todos los estudios demuestran que el clima es solo un factor de muchos, siendo siempre el factor clave y determinante para la comprensión de propagación del virus, el distanciamiento social".

Asimismo, Cordero puntualizó que "no es solamente la radiación solar que afecta la propagación del virus, sino que son una serie de variables climáticas, como por ejemplo la temperatura. La alta radiación se da generalmente cuando hay altas temperaturas también. Con esa representación, que nosotros usamos, obtuvimos que al virus no lo favorece en su propagación".

Autocuidado

Sin embargo al ser explicadas las condiciones de este factor climático con el comportamiento del coronavirus, su propagación esta sujeta a la realidad de cada región, queriendo decir que no necesariamente la curva de contagios descienda o se estanque desde Atacama hacía el norte.

Por lo mismo, referente a los altos índices de letalidad del virus en la Región de Antofagasta -que supera los 1.300 contagios al 16 de mayo - y la de Atacama, que tuvo un ascenso de casi 100 casos en aproximadamente una semana y media empezando mayo, Raúl Cordero reiteró que "el fenómeno de esos casos puede estar dado por brotes ante descuidos de la ciudadanía en la prevención del virus".

"Acá en Sudamérica tenemos dos ejemplos claros de aquello, el caso de Guayaquil en Ecuador y Manaos en Brasil, donde hay altísimas temperaturas y radiación solar, pero a pesar de eso, la toma de medidas tardías de prevención y distanciamiento, ha hecho que sean de las ciudades más impactadas", dijo Raúl Cordero.

Agregando que "en Chile lo que esperamos, es que si las medidas de distanciamiento social son similares en todo el país, las regiones del extremo norte se verán menos afectadas por la propagación. Hasta ahora se ha dado así y esperamos que siga de esa manera".

El académico comentó que "entendiendo que el factor climático no es el dominante, igualmente las zonas australes del país, como Punta Arenas o La Araucanía, fueron mayormente golpeados por la pandemia en su inicio, ya que son lugares donde primero caen las temperaturas y baja la radiación solar".

Escenario complejo

Así según consigna el estudio elaborado por el Grupo Antártica de la USACH, la proyección del comportamiento del COVID -19 en el invierno del hemisferio sur respondería a una tendencia mundial.

"Hasta ahora, los países y/o estados más afectados por la enfermedad comparten el hecho de encontrarse en latitudes relativamente altas. Es decir, en zonas en las que las bajas dosis de radiación solar UV -B habrían favorecido la propagación del virus", dice el documento.

Al respecto de la realidad nacional y regional, el director del Servicio de Salud de Atacama, Claudio Baeza, manifestó que acá "será más complejo, porque dichos países estaban terminando el invierno para pasar al verano. Nosotros es al revés, terminamos el verano pasando al otoño-invierno, que sin duda se juntará con los virus respiratorios que habitualmente aparecen en nuestra región, como la influenza que es bastante fuerte en Atacama".

Mientras que al ser consultado por la preparación que están teniendo para afrontar la llegada del invierno en estado de emergencia sanitaria, la autoridad de salud regional sostuvo que "hemos aumentado la capacidad de atención en nuestros centros de salud. Hoy contamos con más profesionales del área, tanto en los servicio de urgencia como en las unidades de pacientes críticos".

Claudio Baeza agregó que "hemos y seguimos reforzando las salas IRA y ERA de toda la región para poder abordar la recuperación de los pacientes con enfermedades respiratorias. Además, mejoramos la capacidad de diagnóstico con paneles virales no solo en materia de coronavirus, sino que de otros virus también".

Finalmente, ante la posibilidad de que la región solicite funcionarios de la salud para afrontar el invierno si se produjera una escasez de ellos en los próximos meses, desde la Seremi de Salud de Atacama no prevén aquello por el momento.

"No visualizamos una solicitud de funcionarios de otras regiones a la nuestra, pero sí hemos añadido personal con nuevas contrataciones a nuestro equipo para expandir diferentes funciones, principalmente de investigación epidemiológica y de fiscalización de medidas sanitarias", concluyó al respecto el seremi regional de Salud, Bastián Hermosilla.

"Si las medidas de distanciamiento social son similares en todo el país, las regiones del extremo norte se verán menos afectadas por la propagación. Hasta ahora se ha dado así y esperamos que siga de esa manera". Raúl Cordero

académico de la USACH