Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

"Fila de luces" generó debate de copiapinos en redes sociales

AVISTAMIENTO. La doctora en astronomía de la UDA, Katherine Vieyra, explicó que se trata de satélites que pertenecen a un proyecto que busca brindar internet satelital, pero criticó la contaminación lumínica que producen, pues entorpece el trabajo de los astrónomos.
E-mail Compartir

Rodrigo Caballero Pizarro

En la noche del domingo, se pudo apreciar en el cielo nocturno de la capital regional una "hilera de luces" que despertó la curiosidad de los copiapinos, quienes plantearon diversas hipótesis en Twitter (ver barra) para intentar explicar de qué se trataría este avistamiento.

Algunos dijeron que serían estrellas, otras afirmaron que en realidad serían satélites, e incluso no faltaron las personas que plantearon la presencia de ovnis.

Por este motivo, El Diario de Atacama estableció contactó con la doctora en astronomía y profesora del Instituto de Astronomía y Ciencias Planetarias de la Universidad de Atacama (UDA), Katherine Vieyra, para responder la interrogante sobre ¿qué fue lo que en realidad vieron los copiapinos?.

"Básicamente vieron parte del lanzamiento de un conjunto de satélites que estaban siendo enviados a su órbita de manera simultánea con un solo cohete y por eso veíamos esta serie de puntos brillantes uno detrás de otro", indicó la especialista.

Vieyra ahondó en su explicación y dijo que "la compañía SpaceX tiene un proyecto a gran escala que se llama Starlink, es básicamente lo que se llama una constelación de satélites que trabajan juntos, en este caso a baja altura, a menos de 2.000 kilómetros de la superficie terrestre y que están destinados a ofrecer cobertura de internet, en distintas partes de la tierra".

Además, la doctora en astronomía de la UDA señaló que "el plan completo de la compañía habla de decenas de miles de satélites, yo he visto cifras que van desde 26.000 hasta 42.000 satélites, entonces eso representa realmente un número muy grande de objetos ubicados a baja altura".

Consultada por la eventual frecuencia de estos avistamientos, la docente del Instituto de Astronomía y Ciencias Planetarias respondió primero que "hay que distinguir en todo caso el aspecto que va a tener el cielo cuando ya estén los satélites arriba de los lanzamientos, lo que vimos el domingo, era el lanzamiento de los satélites, es decir, su traslado por así decirlo, desde la superficie terrestre hasta la órbita que ellos van a llevar" y agregó que "por lo menos cada dos o tres meses estimaría en promedio que van a estar haciendo estos lanzamientos al menos este año y el siguiente", pero no necesariamente se va a apreciar esto en los cielos copiapinos. "Una vez que ya estén los satélites arriba, digamos a simple vista, tal vez no sea tan notable", acotó Vieyra.

Problemas

La docente advirtió que estos satélites que orbitan a baja altura, debido a que estos entorpecen el trabajo de los astrónomos.

"Los grandes telescopios chilenos tienen varios proyectos de observación de áreas extensas en el cielo, que se están monitoreando cada noche, y cuando se hacen exposiciones de una cierta duración, que puede ser desde varios minutos hasta incluso horas, en el transcurso de esa exposición, pues pasan muchos satélites a través de la imagen y dejan un rastro, una marca, como una línea que incluso pueden ser muchas y finalmente cubrir gran parte de la imagen, y eso afecta e incluso imposibilita su uso científico", sostuvo Vieyra.

Según la doctora en astronomía, esta contaminación lumínica se debe a que "estos objetos por ser reflectantes, porque tienen paneles solares y tienen superficies metálicas, son muy brillantes, y por estar también a una baja altura, viajan muy rápidamente sobre el cielo, y eso lo que provoca, es que dejen trazos brillantes muy visibles, especialmente en las imágenes astronómicas".

Prisión preventiva para imputado por robar en escuela en pleno toque de queda

POLICIAL. Al sujeto se le atribuyen además cargos por tenencia de arma hechiza.
E-mail Compartir

La Fiscalía de Atacama formalizó a un imputado por su responsabilidad en el delito de robo que afectó el fin de semana a la Escuela Abraham Sepúlveda, en la comuna de Copiapó.

Según los antecedentes del caso, la mañana del sábado quedó al descubierto la sustracción de especies desde el mencionado recinto educativo, motivo por el cual la Fiscalía Local ordenó la concurrencia inmediata de personal de Labocar de Carabineros para realizar el trabajo especializado en el lugar.

Además, en forma paralela, el personal policial investigó y tomó conocimiento de la recuperación de especies que tendrían relación con el robo a la escuela, esto luego de una entrada autorizada a un domicilio en el sector alto de la ciudad.

"Al concurrir personal policial se determinó que dichas especies eran de propiedad de la Escuela, además de incautar en el lugar un arma hechiza y establecer la identidad de la persona que residía en el domicilio. Razón por lo que el trabajo se centró en dar con su ubicación", indicó el fiscal jefe de esta comuna, Christian González.

En horas de la tarde de ese mismo sábado, el personal SIP dio con el paradero del un joven de 22 años, sindicado como el presunto responsable y concretó la detención del mismo en su domicilio, reconociendo este su participación en el delito.

Audiencia

La Fiscalía formalizó la investigación en contra del detenido por su actuación en los delitos de robo en lugar no habitado, tenencia de arma de fuego hechiza e incumplimiento del toque de queda. Solicitando el fiscal la medida cautelar de prisión preventiva, la que fue decretada por el Juez de Turno quien ordenó el ingreso del detenido al Centro de Cumpliento Penitenciario de Copiapó.