Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Copiapinas crean grupo para realizar trueques durante la crisis sanitaria

COMUNIDAD. A través de un grupo de WhatsApp, las mujeres se organizan para intercambiar bienes y servicios y de esta forma contrarrestar los efectos económicos del COVID-19.
E-mail Compartir

Nicolle Vivanco

Con el cierre de algunos locales comerciales y el ideal de no salir de casa como prevención de la pandemia, mujeres de la región de Atacama han visto en el trueque una opción de brindar apoyo y generar redes con la comunidad.

Bajo estas circunstancias esto y por medio de un grupo de WhatsApp se han organizado, ofreciendo diversos tipos de servicios y productos, los que con todas las medidas de seguridad se entregan y se devuelven con otro tipo de ayuda.

Sin embargo, este medio no solo ha servido para intercambiar bienes, sino también como un método de contención para poder llevar adelante esta cuarentena.

Los inicios

Pía Martínez, creadora de este grupo , explicó que la idea surgió antes de la pandemia, sin embargo se concretó en este contexto.

"Mi hija en la cuarentena creció mucho, todo le quedaba chico y como está todo cerrado, yo decía 'pucha que voy a hacer' entonces se me ocurrió hacer un grupo de trueque 'quizás funcione' y como estoy en muchos grupos se me ocurrió preguntar", explicó .

La gestora especificó que la única regla del grupo es que los productos no se intercambien por dinero, por lo que la modalidad es intercambiar o regalar.

"Estamos tan acostumbrados a vender, cuando en verdad el trueque es un flujo de energía de dar y entregar entonces de ahí nació la idea", declaró.

Apoyo entre mujeres

De esta forma, el grupo ya comenzó con 50 mujeres y a la fecha ya van más de 110 quienes son principalmente de las comunas de Copiapó y Caldera. Dentro de los artículos que se permutan dentro del grupo existe ropa, plantas, comidas saludables, servicios, entre otros.

Romina Vial, quien forma parte del grupo, explicó que su experiencia ha sido muy positiva, hace tiempo que estaba esperando que se diera esto (…) ha sido un espacio de acompañamiento, de darnos datos, un espacio bien cálido. Es un súper buen aporte en especial en estos tiempos, además que está acompañado del cuidado del medio ambiente".

Un parche

Felipe Salce, economista y académico de economía de la Universidad de Atacama, analizó la idea de estas copiapinas y especificó que si bien el trueque es una buena alternativa y una especie de "parche curita" para quienes vieron disminuidos sus ingresos, es algo limitados.

Sin embargo, el especialista especificó que "la economía desde sus orígenes partió con el trueque, el papel y la moneda vinieron después. Es una alternativa pero con muchas limitaciones (…) Si podría ser una alternativa para el corto plazo, en el tema del día a día podría aliviar el tema de los alimentos y remplazar un poco a los supermercados y ferias"

Con esto, Pía Martínez invitó al resto de la comunidad a unirse a este grupo, pero también a crear sus propias redes en el resto de comunas, para de esta forma sobrellevar de mejor forma la pandemia. "Nace la forma de ayudarnos y contener esas emociones reprimidas que afloran en este contexto" concluyó Pía Martínez.

"Estamos tan acostumbrados a vender, cuando en verdad el trueque es un flujo de energía de dar y entregar entonces de ahí nació la idea"

Pía Martínez, Gestora del grupo

110 mujeres aproximadamente son parte de esta iniciativa. Dentro del grupo existen vecinas de Copiapó y Caldera.

Pymes de Atacama reciben primeros créditos mediante el Fogape

ECONOMÍA. Banco Estado fue la primera entidad que empezó a dar los préstamos con garantía estatal.
E-mail Compartir

El Gobierno de Chile puso en marcha la ley de capitalización del Fondo de Garantías para Pequeños Empresarios (Fogape), enfocado en entregar facilidades para que las compañías puedan acceder a préstamos de bancos con ayuda estatal. Esta semana, el Banco Estado aprobó los primeros créditos a las pymes de Atacama.

Sobre esto, el intendente de Atacama, Patricio Urquieta, explicó que "se han tomado medidas difíciles que han afectado a muchas pymes, pero como consecuencia de ellos no los hemos dejado solos, sino que hemos querido acompañarlos y ayudarlos, y garantizando que 24 mil millones de dólares puedan estar disponibles para créditos respecto de pymes que estén hoy con menor actividad económica, para proteger los empleos, los ingresos de las familias y a las pymes que son la fuente de empleo".

En tanto, el seremi de Economía, Manuel Nanjarí, detalló que "la Ley FOGAPE, nos permitirá aumentar la cantidad de financiamiento de este fondo con una inyección de 3 mil millones y que permitirá movilizar créditos con garantía estatal para empresas de distinto tamaño y en especial las micro, pequeñas y medianas empresas, por US$24.000 millones de dólares. Estos fondos están orientados a brindar liquidez a las pymes y empresas en condiciones muy favorables, de esta manera los emprendedores tendrán flujos para impulsar su actividad productiva, mantener empleos y lograr sobrellevar está situación".

El primer empredendedor

Raul Feliu, quien recibió este crédito Fogape explicó que se siente agradecido por "ser el primer empresario en la región en recibir el crédito COVID, que me va a permitir a paliar dos meses de inactividad que ya tengo, tanto yo, como mi empresa, mis trabajadores y los proveedores con los que trabajo".

Por su parte, Soledad Lingua, seremi de Hacienda, manifestó que este credito servirá para mantener los empleos y poder aguantar estos meses difíciles sin desvincular a los trabajadores.

"Este empresario gastronómico además de obtener el Crédito Covid 19 con aval del estado a través de Fogape, también se acogió a la Ley de Protección al Empleo para sus 16 trabajadores que él considera su familia después de tantos años trabajando juntos. Espero que como él sean muchos más los que usen las medidas de apoyo económico", dijo.

$ 24 mil millones de dólares estarán disponibles para créditos respecto a las pymes.

$ 3 mil millones