Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Seremi de Salud registra 100 intentos de suicidio en sólo cuatro meses

CIFRAS. El contexto actual puede potenciar estas situaciones. Desde el Colegio de Psicólogos en la región señalaron sus causas y entregaron consejos.
E-mail Compartir

De acuerdo a lo informado desde la Seremi de Salud de Atacama, hasta el 28 de abril de este año, en la región se han efectuado 100 notificaciones por intentos de suicidio en los centros de salud tanto públicos como privados.

Según antecedentes recabados desde el Servicio Médico Legal, el año 2018 se registraron 43 suicidios en Atacama. 24 tuvieron lugar en 2019, mientras que en lo que va del presente año, se han registrado 10 suicidios en la región. Sobre ello desde la autoridad sanitaria sostuvieron que "el grupo de 30-39 años, es el grupo etario que más suicidios consumados presentan durante el año 2019 (...) el suicidio es un problema complejo, el cual poseen múltiples factores que se relacionan entre sí, siendo una de ellas los trastornos mentales, el abuso de alcohol y drogas, antecedentes familiares de suicidio, entre otras".

Intentos de suicidio

El año pasado en la región, el 65% de las notificaciones de intentos de suicidios que recibieron los centros de salud públicos y privados, fueron de mujeres. Mientras que en torno a las edades, el mayor porcentaje se concentra en personas entre los 15 y 19 años, con un 34%, seguidos por el grupo de 20 a 24 años con 27% casos, dando así un 60% aproximado del total de las notificaciones.

También desde la autoridad sanitaria señalaron que el estado civil que predomina en las notificaciones es soltero con un 67%, la mayoría de los casos notificados no pertenecen a ninguna etnia. Un 35,4% corresponden a intentos de suicidios en estudiantes, más casi un 50% no registra ese dato. Mientras que dentro de los motivos registrados como desencadenantes del intento de suicidio, 21,3% se relaciona con depresión, 15,9% señalan factores familiares, 9,7% problemas de pareja, 6,2% tiene relación con ideaciones y descompensaciones, más atrás impulsividad, bullying, ansiedad, problemas en general y estrés agudo.

El método utilizado es ingesta medicamentos en un 54,3% de las notificaciones, más atrás 25,2% "cortes autoinflingidos", 7,8% ahorcamiento, 5% otros, 3,9% ideación suicida, 1,9% se lanza o intenta lanzarse de altura, 0,8% ingesta de raticida y 1,2% se desconoce.

Tal como se señaló anteriormente, el comportamiento suicida constituye un problema complejo, con múltiples factores que se relacionan entre sí, por lo cual no puede ser explicado por un solo factor. Desde la Seremi de Salud indicaron que "el comportamiento suicida, puede predecirse, intervenirse, revertirse y por tanto, es prevenible mediante una oportuna intervención conjunta de distintos profesionales (médicos, psicólogos, trabajadores sociales, orientadores)".

Prevención

Desde el Colegio de Psicólogos de Chile, crearon la Unidad Psicológica de Intervención en Crisis - UPIC - que prontamente dispondrá de un número telefónico gratuito , "para dar soporte a todos quienes tengan inquietudes relacionadas con estos sentires destructivos y que estará disponible para toda la Región de Atacama".

Consultado respecto a la posibilidad de que la crisis sanitaria potencie estas situaciones, el presidente del Colegio de Psicólogos Chile en Atacama, Marco Maturana, sostuvo que "sin duda, por ese motivo hemos decidido como gremio generar acciones oportunas y atingentes para dar soporte a la población. El Covid-19, no solo enferma nuestro cuerpo, también nuestra mente. No hay salud sin salud mental".

Factores

Mientras que respecto a cuales pueden ser los factores que inciden para que la región tenga 100 notificaciones de intentos de suicidio en tan solo cuatro meses, Maturana dijo que uno de factores era que en el país, "se invierte menos del 2% del presupuesto de salud a la salud mental, convirtiéndonos en uno de los países del mundo con menor atención en este ítem. Es importante recordar también, que Chile es uno de los países más depresivos del mundo".

En segundo lugar Maturana indicó que la Región de Atacama, " representa más del 10% de la depresión en Chile, teniendo diagnosticados 768 casos. Aún así, todavía no tenemos un COSAM (Centro de Salud Mental)".

Por último, el presidente del Colegio de Psicólogos en la región señaló que Atacama no solo ha sido impactado por el covid-19, "a esto debe sumarse el efecto psicológico del estallido social y cómo no, el efecto de los desastres naturales de 2015".

En tanto desde la autoridad sanitaria en la región argumentaron que "si bien son muchos los factores y condiciones que interactúan para la ocurrencia de un suicidio, en el contexto de covid-19, el riesgo de suicidio puede aumentar en las siguientes situaciones: al estigma hacia las personas con covid-19 y sus familias; al empeoramiento de los síntomas en personas con trastornos psiquiátricos; al desarrollo de problemas de salud mental en la población general, especialmente depresión, ansiedad y estrés postraumático (todos asociados con un mayor riesgo de suicidio); situaciones de violencia de género y maltrato, de consumo de alcohol y otras drogas, y a sentimientos de soledad asociados a la situación de encierro y aislamiento; a la desesperanza frente a la pérdida del empleo y la situación de precaridad".

Consejos de profesionales de la salud mental en Atacama

No te quedes callado/a. Aunque no creas que alguien puede sacarte de ese lugar oscuro, hablarlo minoriza el malestar.

Si no quieres que las personas que conoces sepan aspectos íntimos de tu vida, puedes llamar a Salud responde 6003607777, ahí encontrarás la contención necesaria para tu malestar.

Si sientes que no puedes controlarlo, ve al médico, él sabrá que hacer.

Padres: escuchen a sus hijos, esta contingencia aunque nos tiene más tiempo dentro del hogar, no genera necesariamente la cercanía que nuestros hijos requieren. Tómate un tiempo.

Confirman siete nuevos casos de coronavirus en Atacama

COVID-19. Cinco de ellos son de la comuna de Tierra Amarilla y dos de la comuna de Copiapó. Autoridades explican que entramos a "uno de los momentos más difíciles de la Pandemia".
E-mail Compartir

Ayer autoridades confirmaron siete nuevos casos de COVID-19 en la Región de Atacama, llegando a un total de 124 contagios.

Sobre esto, se detalló que cinco casos pertenecen a la comuna de Tierra Amarilla, de los cuales tres tienen nexos epidemiológicos con casos confirmados anteriormente y dos de ellos se encuentran en estudio.

Los otros dos casos pertenecen a la comuna de Copiapó, uno de ellos con nexo epidemiológico y el otro caso corresponde a una consulta espontánea sin nexo epidemiológico. Por lo que está siendo investigado por la Autoridad Sanitaria.

El Laboratorio de la Universidad de Atacama procesó los exámenes para su posterior confirmación. La Autoridad Sanitaria continúa con el seguimiento y vigilancia de los siete nuevos casos en la región.

Sumado a esto el director del Servicio de Salud,Claudio Baeza, explicó que los casos que aún se desconoce la trazabilidad llegaron de forma espontánea a los Servicios de Salud.

Además, explicó que todos los nuevos casos se encuentran en buenas condiciones, en cuarentena obligatoria en sus hogares y que se mantienen solo tres pacientes internados en el Hospital Regional.

"Estamos comenzando a vivir los momentos más difíciles de la pandemia, con un aumento de casos importante (...) el curso que tenga esta enfermedad depende del compromiso que tenga la gente para cuidarse y prevenir", enfatizó.

Con esto, reiteraron el llamado a la responsabilidad y a extremar las medidas de prevención, como el lavado frecuente de manos con agua y jabón, el distanciamiento físico, no salir de sus hogares, salvo que sea estrictamente necesario y el uso de mascarillas en transporte público, ascensores y en lugares con más de diez personas.