Desde el inicio de la cuarentena preventiva en la región, se ha visto una seguidilla de cortes eléctricos en distintos puntos, situación que al prolongarse puede repercutir en la producción y generar un declive económico porque "hoy día no hay empresas que no operen sin uso de electricidad, computadores, equipos, máquinas, todo usa electricidad para su normal operación, sin electricidad no pueden funcionar, dejan de producir y por lo tanto efectivamente se genera un daño a la economía", enfatizó el doctor en Ciencias Empresariales y académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UDA, Hernán Pape.
El profesional continuó sus declaraciones explicando que la electricidad es un insumo básico para el desarrollo de las compañías, y que estas puedan hacer sus transacciones productivas y finalmente comerciales.
Además, Pape señaló que en el contexto actual la inestabilidad del suministro eléctrico se vuelve un problema mayor porque "los trabajadores no pueden desplazarse físicamente a sus lugares de trabajo, se ven en la obligación de tratar de laborar desde sus casas y para eso usan la tecnología que está disponible y esa tecnología usa electricidad. Sin electricidad, no hay computadores, si no hay computadores no hay herramientas de trabajo y no puedo comunicarme con mi contraparte que puede estar en otro lugar de la ciudad".
El académico concluyó sus declaraciones apuntando a los responsables de mitigar la problemática de los cortes eléctricos, manifestando que "según mi experiencia, son tres los negocios de la energía, una cosa es producir la energía, otra cosa es transmitir la energía y otra es distribuir la energía, en este caso cuando estamos hablando de Copiapó, estamos hablando de una distribuidora, una empresa privada que se preocupa de distribuir a todos los hogares para que tengan acceso a la electricidad, si los hogares no tienen acceso a esta electricidad evidentemente están causando un perjuicio".
"Cualquier corte de luz genera un perjuicio económico para las personas, familias y empresas, las empresas distribuidoras de energía debieran estar conscientes del perjuicio que causan cuando se producen estos cortes y volver a suministrar la energía en el más breve plazo. Pueden haber cortes de minutos, pero no pueden haber cortes de dos o tres horas", concluyó Pape.
Mientras que al ser consultado sobre cuándo se reflejará el daño económico de las fallas en el suministro eléctrico, el magister en Economía y académico de la Facultad de Ingeniería Comercial de la UDA, Felipe Salce, estimó que "eso se podría evaluar con el Imacec, para eso habría que esperar un par de meses. Además para hacer una comparativa por ejemplo entre un mes que hubieron cinco cortes de luz y otro mes que hubieron tres cortes de luz (...) no podría dar un número, no creo que sea algo tan mayor porque hay que considerar que no todos están con teletrabajo, y las personas afectadas por los cortes de luz que si bien han sido reiterados, no han sido en grandes zonas tampoco, no se ha cortado la luz en todo Copiapó o en toda la región. Siempre hay una afectación, la respuesta nunca es cero, hay un margen pero no creo que sea algo tan significativo considerando que ya estamos mal de antes, por así decirlo".
Sec
Por su parte, el director regional de la SEC, Iván Lillo, se refirió a las fallas en el suministro eléctrico explicando que "parte de los consumos en los sectores residenciales han ido aumentando en forma paulatina producto que la gente ahora está más en su hogar (...) eso puede producir que efectivamente en algún minuto el transformador que alimenta el sector se sobrecargue y producto de eso opere la protección que lo protege por sobrecarga".
Agregando que "en función de eso hay que hacer la recomendación a la gente para que efectivamente pueda hacer un uso racional de la energía, que no ocupen todos los artefactos eléctricos en forma simultánea, que racionen de manera prudente el uso de los calientacamas o calefactores eléctricos, por las bajas temperaturas que están empezando a aparecer en la zona".
Consultado sobre la posibilidad de regular los transformadores de CGE, Lillo explicó que eso conlleva más riesgos que beneficios porque " es una protección calibrada en un valor para que el equipo pueda funcionar sin ningún problema, pero si la subo en forma arbitraria para evitar que opere, puedo terminar quemando el transformador, dejar la gente sin luz, y me voy a demorar más en reparar porque tendría que hacer un cambio de equipo".
Perjuicio al teletrabajo y educación
Desde la CUT, criticaron el desempeño de la empresa CGE, encargada del suministro eléctrico, manifestando que la compañía no ha "respetado los principios básicos de dicha concesión, sin siquiera poder mantener una mediocre calidad del suministro eléctrico, hoy, que muchos estudiantes y trabajadores están obligados a hacer sus responsabilidades en modo teletrabajo, donde el servicio eléctrico tiene una estratégica importancia".
Añadiendo que "sin lugar a dudas nuestra visión de esta falta de tan vital servicio, es debido a la nula inversión en mejoras de las antiguas y obsoletas instalaciones, líneas y redes (...) Solicitamos al señor Iván Lillo, director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), hacer las fiscalizaciones mínimas necesarias para constatar estos eventos irresponsables".
Durante este jueves, en distintos puntos de la capital regional se registraron cortes de suministro eléctrico, dejando sin electricidad a más de 20 mil personas. Además impedir el funcionamiento de la plataforma Moodle de la UDA, durante todo el día. Mientras que ayer hubo otra interrupción de electricidad en el sector de Villa Arauco, donde más de 28 mil personas quedaron sin luz.
Sobre este ultimo incidente, la presidenta de la Junta de Vecinos La Araucana, de Villa Arauco, Margarita Valenzuela, explicó que "CGE instaló otra postación para aliviar la recarga de los colgados, pero se cuelgan más personas, esto no es de ahora, viene de hace tiempo. Esta semana llevamos unas cuatro veces sin luz. Aquí hay gente enferma, adultos mayores, personas que tienen que colocarse insulina, hay harto estudiante universitarios y de colegio que se quedan sin luz, todo eso nos preocupa".
Margarita contó que los cortes de Villa Arauco afectan las calles "Riñihue, Ranco, Lanalhue, Galletué, Icalma, Caburga, El Toqui y Ramón Carnice. Lo único que podemos hacer es esperar que nos llegue la luz no más".
Cge
A su vez, la nueva gerenta zonal de CGE, Valentina Zlug, mencionó sobre los cortes de luz que "las redes de distribución eléctricas están siempre expuestas a variados tipos de contingencias. Nuestro interés es velar porque nuestros clientes tengan una buena calidad de servicio para realizar sus actividades y para ello, disponemos de todos los recursos humanos y materiales con el propósito de atender oportunamente las emergencias".
Agregando respecto a la afectación el teletrabajo y clases virtuales que "hemos reforzado nuestras brigadas de atención de emergencias relacionadas con la red eléctrica. Además, disponemos de equipos y materiales y contamos con generadores autónomos para enfrentar eventos mayores y así minimizar los impactos que causan estas desconexiones no programadas".
Seremi de educación
Por su parte, la seremi de Educación,Silvia Álvarez, mencionó que hasta el momento "no hemos registrado reportes de establecimientos por problemas graves producto de estas situaciones. Cada establecimiento educacional estableció la forma de trabajo de sus docentes y alumnos por lo que no necesariamente, en las horas que hemos estado sin suministro tendrían que haberse visto afectadas nuestras comunidades educativas".
"Las empresas distribuidoras de energía debieran estar conscientes del perjuicio que causan cuando se producen estos cortes y volver a suministrar la energía en el más breve plazo. Pueden haber cortes de minutos, pero no pueden haber cortes de dos o tres horas"
Hernán Pape, Académico de la UDA
28 mil personas completa estuvo inutilizable la plataforma virtual Moddle de la UDA, a causa de un corte de luz.