Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Poeta Juan Soñador invita a disfrutar de Cuenta Cuentos en el hogar

INICIATIVA. Este material se puede ver en Youtube y autor espera preservar la narración oral.
E-mail Compartir

Nicolle Vivanco

"Invitan a la comunicación, la expresión y a conocer de los libros y la lectura", de esta forma describió el poeta huasquino Juan Soñador Rivera la importancia de los cuenta cuentos, actividad que una vez por semana graba y sube a su canal de Youtube donde se encuentra difundiendo este arte para así entretener a la familia en la crisis sanitaria.

De esta forma, en su canal de Youtube Juan Soñador Rivera ya reúne más de 100 seguidores y ocho videos con este contenido, donde destaca su colorida escenografía compuesta por una Kamishibai, una pintura que el mismo realizó inspirada en Huasco, libros, títeres y sus vestimentas que esperan llamar la atención en especial de los más pequeños de la casa.

Su objetivo

De esta forma, el poeta vio en los cuentacuentos una forma de distraer y ayudar en la educación de la familia durante el periodo de pandemia.

"En este canal de Youtube me he dedicado a contar historias de diversos cuentos y libros gráficos u otras historias y relatos que se han dado, es una actividad de patrimonio ya que también tomo narraciones de la provincia", dijo.

El gestor comenzó con esta iniciativa ya que de forma regular relata historias para la para la comunidad del Huasco. Sin embargo, en circunstancias de pandemia, y promoviendo que la comunidad se quede en casa, decidió llevar los relato a sus hogares.

"El público lo ha recibido bastante bien a través de Facebook y otras redes sociales ha subido el material inclusive también me han contactado del canal de cuenta cuentos para dar saludos de cumpleaños a los más chiquitos y me han pedido cuentos para poder interpretar", dijo.

Por otra parte, el autor explicó que esta iniciativa también ha llegado a otros países factor que ayuda a difundir los relatos locales al mundo.

"Conocer de las narraciones y de las historias que nos cuentan nuestros abuelitos y abuelitas, entonces también nos ayuda a tener un apego", confesó , el poeta e invitó a la comunidad a subscribiese al canal para poder seguir con este proyecto.

EL Gestor

Juan Soñador Rivera, es un conocido poeta de Huasco Bajo. Con estudios de Pedagogía en Artes Plásticas y Pedagogía General Básica por la Universidad de La Serena. Dirigió la escuela básica multigrado rural durante seis años en Canto del Agua, Comuna de Huasco, actualmente trabaja en el área como comunicado escolar en el área de biblioteca en la Escuela El Olivar de Huasco Bajo.

Ha participado de eventos literarios en diversas zonas del país y ha publicado diversos libros de poesía que de forma constante comparte con la comunidad.

"Conocer de las narraciones y de las historias que nos cuentan nuestros abuelitos y abuelitas, entonces también nos ayuda a tener un apego".

Juan Soñador Rivera

¿Qué es el Kamishibai"

Kamishibai significa "Teatro de papel" y es una forma muy popular, desde hace siglos, de contar cuentos en Japón.

Está formado por un conjunto de láminas que cuentan con un dibujo en una cara y un texto en la otra. Su contenido, redactado en forma narrativa, está orientado al cuento o a algún contenido de aprendizaje. El teatro de madera sirve para colocar las láminas.

La lectura del Kamishibai se realiza colocando las láminas en orden sobre un pequeño soporte/ranura del teatrillo, de cara al auditorio y deslizando las láminas una tras otra, mientras se lee el texto. Las láminas tienen un dibujo a todo color por una cara y texto en la otra

"The Eddy": la serie que explora el jazz en un París multirracial

TIEMPO LIBRE. El nuevo drama musical que estrenó este viernes en la plataforma de streaming, rinde homenaje al jazz y a los inmigrantes afroamericanos en la ciudad francesa.
E-mail Compartir

Para los artistas afroestadounidenses, París existió por mucho tiempo como un refugio que les permitía experimentar su humanidad, pese a las contradicciones y tensiones raciales propias de la ciudad. Una visita a la urbe les abría las posibilidades y agrandaba sus sueños.

La trama

"The Eddy", una nueva serie de Netflix de drama musical que se estrena este viernes, busca rendir homenaje a esos encuentros al mismo tiempo que saluda a la Nueva Ola del cine francés de fines de los '50, a los refugiados, los abusados y, claro, al jazz. Desarrollada en los márgenes de París, la serie sigue al inmigrante Elliot Udo, interpretado por André Holland, mientras trata de mantener a flote su club de jazz, The Eddy, y cuida de una hija estadounidense birracial aquejada de problemas, Julie, encarnada por Amandla Stenberg.

Elliot crea una banda de músicos del norte de África, Haití, Cuba, Estados Unidos y el este de Europa que atrae a un público igualmente diverso lejos de los cafés y museos de París. Pero parece que todo y todos quieren acabar con el experimento, desde la policía hasta el bajo mundo de los promotores musicales entrometidos. Mientras tanto, unos músicos marroquíes ambiciosos buscan llamar la atención de Elliot fusionando hip hop francés con tradiciones musulmanas.

La idea para la serie de ocho episodios surgió de un viejo sueño del ganador de seis Grammy Glen Ballard, quien anhelaba con contar la historia de una banda de jazz que hace música en el París actual. Organizó a un grupo con músicos en activo que incluye a la actriz y vocalista Joanna Kulig, de la aclamada cinta de 2018 "Cold War" ("Guerra Fría"), y a la percusionista croata Lada Obradovic. "La misión para mí era conectar a jóvenes oyentes y espectadores con lo que el jazz realmente podría ser", dijo Ballard a AP en una entrevista desde su apartamento en París. "Comenzó conmigo escribiendo canciones en 2008 sobre este mítico club de jazz... París nunca renunció al jazz".

Dirección

Dirigida por Damien Chazelle, ganador de un Oscar por "La La Land, la serie retrata la rigidez que enfrenta el jazz de las fuerzas tradicionalistas y modernizadoras, justo como se ve en la cinta nominada al Premio de la Academia en 2016. Pero a diferencia de "La La Land", la serie de Netflix no busca blanquear esos temas y confronta los asuntos de raza y pobreza de los que surge el jazz.