Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. margarita lay, seremi de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación en la macrozona norte:

"Hay tantas hipótesis de que el virus tiene insertos incluso del VIH (...) sería una ingeniería muy perfecta y muy difícil de lograr"

E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

La seremi de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación en la macrozona norte Margarita Lay, tiene una amplia trayectoria; un magíster en virología en la Washington University de San Louis, doctorado en virología molecular y microbiología en Baylor College of Medicine en Houston, Texas; y un post doctorado en inmunología, en la Universidad Católica son parte de ello.

En entrevista con este medio, la autoridad abordó desde su experiencia distintos ejes en torno a la pandemia por COVID-19, la evolución del sistema inmune para procesarlo, trabajos en Chile para la vacuna y cómo ha cambiado la forma de hacer ciencia fueron algunos de ellos. Mientras que en lo político se refirió a la expansión de su cartera en regiones. Ademas de entregar su parecer en polémicas como la ocurrida en la mesa de COVID-19 y las acusaciones de Estados Unidos a China, sobre el origen de SARS-CoV-2.

¿Se abrirá una oficina de la Seremi de Ciencias en Atacama?

Si, la idea es que al ser un Ministerio nuevo comienza con macrozonas, hoy día tenemos cinco. La idea es que estas macrozonas estén por cinco años, después progresivamente se comenzará a establecer oficinas en algunas regiones de la macrozona. Pero este sistema macrozonal se mantendrá cinco años, es lo que dicta la Ley cuando se decretó el Ministerio de Ciencias, Tecnología Conocimiento e Innovación.

¿Cuál es el balance de los laboratorios en la macrozona norte y a nivel nacional?

En la macrozona la que ha hecho más análisis ha sido la Universidad de Atacama que entiendo está alrededor de las 1.800 muestras analizadas hasta el día de hoy (ayer). Es el único laboratorio de la región donde se hacen los análisis así que tienen un rol muy importante.

En conjunto, los laboratorios de la macrozona norte llevaban al día de ayer (domingo) un total acumulado de 2580 muestras analizadas, casi un 24% del acumulado de la red universitaria nacional.

A nivel nacional participan 21 universidades y llevan realizados 10.790 diagnósticos, que representan un 5% del total acumulado a nivel país.

Además del análisis de muestras ¿hay laboratorios que estén trabajando otras aristas relacionadas a la pandemia, como en la vacuna para prevenir el COVID-19?

Si, el laboratorio del doctor Alexis Kalergis, académico de la Universidad Católica y director del Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia están desarrollando diferentes prototipos de vacuna para el SARS-CoV-2, tienen experiencia desarrollando vacunas, para el virus respiratorio sincicial y otros como el metaneumovirus.

Entiendo que están en etapa de probarlo en animales y hasta el minuto ha estado funcionando bien. Para probar el virus se necesitan otras capacidades que no todos los laboratorios tienen, como manipular el virus en un nivel de bioseguridad 3, los laboratorios que están procesando las muestras tienen nivel de bioseguridad 2. Hay uno en la Universidad Católica de Santiago y hay otro en el sur, en la Universidad Austral.

Entiendo que están intentando manufacturar dosis con las buenas prácticas de manufactura, una parte es el estudio preclínico, otra fase es cuando la formulación de la vacuna se puede probar en animales de forma preclínica. Pero para escalar a niveles humanos se necesita hacer esa formulación con las buenas prácticas de manufactura, los más altos estándares de calidad de manufactura de la vacuna. Hay que tener una planta de manufactura y en Chile no tenemos, se tendrá que mandar a hacer esas dosis de formulación a otro país. Puede ser más caro y tomar un tiempo más para probarla en animales.

¿Hay gestiones con países extranjeros para hacer esos trabajos, y cuánto tardaría en estar lista la vacuna en el mejor de los casos?

Bueno, falta el dinero, estamos hablando de US $1.5 millones a US$2 millones, ojalá alguna empresa ayude con eso. Después se debería seguir los estudios y fases clínicas, dos fases clínicas al menos.

Al mínimo se habla de 12 meses más, o 18 meses más si todo sale bien y funciona la fórmula. Una cosa es cumplir todos los pasos y lo otro es que funcione la fórmula. Hay otros laboratorios alrededor del mundo que también están trabajando para eso e innovando, algunos incluso en fases clínicas, lo importante es que funcione bien la vacuna.

¿Cree que los laboratorios universitarios serán un impulso para el desarrollo de la ciencia a nivel local y nacional?

Claro, las universidades por lo general prestan un servicio como estos laboratorios, pero no son solo ejecutadores sino que también hay investigadores. Si por ejemplo se acaban los reactivos de PCR a nivel mundial porque hay alta demanda, que está ocurriendo de hecho, ahí está la ciencia. Podemos optimizar y hacer nuestros propios reactivos por un lado, o ver otras formas de diagnóstico alternativas.

La Universidad de Talca está desarrollando una forma alternativa para el diagnóstico del COVID-19 con una sola gota de saliva que además es muy rápida, en minutos se pueden obtener los resultados.

Las universidades tienen esta capacidad de innovar, pueden analizar las cepas de los virus, ver si la cepa de Atacama es la misma que en Antofagasta y la de Santiago, eso no lo sabemos pero lo podemos averiguar haciendo secuenciación de las cepas.

¿El COVID-19 va a cambiar la forma de hacer ciencia?

Lo "bueno" entre comillas, de todo esto es que justamente se creó el Ministerio de Ciencias Tecnología y llegó la pandemia, y se puede mover de forma más rápida los fondos que tengamos para resolver los problemas relacionados a la pandemia que si estuviesen distribuidos en diferentes ministerios.

Cambia la forma en que podamos hacer ciencia al menos en Chile, tomando decisiones rápidamente por si se necesitan fondos por ejemplo para apoyar al Ministerio de Salud en aumentar la capacidad de diagnóstico, y eso se hizo.

Por otro lado el Ministerio está liberando fondos, el Presidente anunció que se liberaron $2.300 millones para universidades o grupos multidisciplinarios puedan hacer investigación en cualquier arista que pueda estar afectando esta pandemia. Cómo nos afecta psicológicamente tener confinamiento, las cuarentenas en lo social y lo económico, eso se puede investigar y es ciencia.

En Europa y Estados Unidos se ha visto una mayor letalidad del virus ¿a qué se debe esto, hay más de una cepa del COVID-19?

Hay varias hipótesis, una podría ser que hay otra cepa, se ha visto que este virus muta muy rápido, por lo menos se han notado dos tipos de cepas, una más agresiva que la otra. Se llaman la "L" y la "S", la "L" es la más agresiva, quizás en esos países llegó una cepa más virulenta que la que llegó acá.

Otra posibilidad que está sonando mucho tiene que ver con la vacunación universal contra la tuberculosis (BCG) de los países latinoamericanos versus los europeos, Estados Unidos y China en Asia. Se dice que la BCG que se usa para combatir la tuberculosis los primeros años de vida, causa una inmunidad que se llama inmunidad entrenada, quiere decir que estimula de mejor forma la respuesta inmune innata. Las personas que han sido vacunadas con la BCG se piensa que tienen una mejor inmunidad contra el COVID-19 versus las que no han sido vacunadas.

En Estados Unidos no es obligatorio vacunar a la población con la BCG, la mayoría de las personas no han sido vacunadas con la BCG. Lo mismo en la mayoría de los países de Europa, por eso se piensa que han habido más casos letales en esos países que en los países latinoamericanos, está por probarse, hay correlaciones muy importantes que muestran eso y varios países quieren demostrar eso, entre ellos Holanda, Australia y Uruguay.

La inmunidad ante el virus es un enigma, en el caso del MERS (Síndrome respiratorio por coronavirus de oriente medio) la inmunidad se adquirió hasta tres años después ¿Sobre la inmunidad contra el COVID-19 se puede deducir algo?

Este virus muta mucho y puede ser que vayan variando las cepas como sucede con la influenza que cada año hay que vacunarse porque las variantes de influenza cambian mucho de un año para otro. Este quizás no sea un caso tan extremo como el de la influenza, pero puede ser el caso.

Para saber precisamente si da una inmunidad duradera para varias cepas o para una, hay que esperar más tiempo y estudiar más la respuesta inmune y la variación del virus. Todavía falta tiempo para tener la respuesta sobre eso.

Los adultos mayores y personas con enfermedades base son los grupos de riesgo, pero también hay jóvenes que se han infectado y en algunos casos fallecido ¿a qué se puede deber?

Se habla de personas en la tercera edad como riesgosos porque su sistema inmune está más deteriorado. Las personas con enfermedades base como diabetes, una condición cardiovascular o renal son de alto riesgo porque una infección con este virus les puede causar complicaciones mayores. En el caso de los jóvenes habría que estudiar si tenían estas condiciones como diabetes, hay personas jóvenes que también tienen condiciones cardiovasculares por tener condiciones genéticas heredables.

También puede depender de la cantidad de virus que haya adquirido esta persona joven, si entró una gran cantidad de virus quizás el virus se empezó a replicar más rápido de lo que el sistema inmune pudiese combatir. Esas pueden ser algunas causas, lo otro es que se haya infectado con un virus más virulento.

Además, un fumador no tiene la misma capacidad respiratoria de oxigenación que una persona que no fuma, esto puede jugar en contra en el momento de ser infectado.

¿Hasta cuándo tendremos que usar mascarilla?

Mientras no tengamos la vacuna es la medida más económica y práctica, aunque no debemos olvidar el lavado frecuente de manos y evitar tocarse la cara. Esa es una forma muy común de infectarse, uno toca algún objeto como pasamanos o manija que haya tocado antes una persona infectada y lo contaminó, nos impregnamos del virus en las manos, si no nos lavamos las manos y nos tocamos la nariz o la boca el virus entra en nuestro organismo.

Por eso una medida muy importante es lavarse siempre las manos antes de tocarnos la cara.

¿Qué piensa de la polémica ocurrida por un quiebre de datos en la mesa de COVID-19?

Lo encontramos lamentable, no siempre uno puede tener todo lo que quiere, especialmente en este tipo de emergencias. De todos modos los datos se han estado entregando a los investigadores, el Ministerio de Ciencias tiene un repositorio de datos en su página web a los que pueden acceder los científicos para hacer investigaciones.

Quizás esas personas estaban pidiendo datos que en ese minuto no se les podía dar, que pueden tener ciertas restricciones como ser georeferenciales. Hay que tener cuidado con eso, el Ministerio de Salud ha tenido cuidado en dar información de personas contagiadas por el virus porque eso puede traer reacción de otras personas, como lo que ocurrió en Vallenar.

Lamentamos que los investigadores se hayan retirado, la idea es tratar de sobrepasar los inconvenientes. Como Ministerio hemos tenido que sobrellevar varios inconvenientes pero hay que seguir adelante, especialmente si es para un bien común. Lamentamos su reacción que no se entiende mucho, hay que tener un espíritu científico ciudadano, hasta el final hay que quedarse para el bien común, esa es la idea.

Otra polémica pero a nivel internacional son las acusaciones de Estados Unidos hacia China, de tener pruebas de que el virus se originó en un laboratorio ¿qué piensa sobre eso?

Hay tantas hipótesis de que el virus tiene genes insertos de otro virus, incluso del VIH. Hasta el minuto se han secuenciado varias cepas de este virus a nivel mundial, incluso el Instituto de Salud Pública ha secuenciado cepas de Chile y va a seguir secuenciándolas.

Se ha visto que la estructura de los genes de este tipo de coronavirus, de todas las cepas que se han secuenciado, obedecen a que tienen una estructura geonómica similar. Lo más probable es que haya sido algo natural, un salto de una especie animal, que suele ocurrir, que en contacto estrecho pasó a los humanos.

En el otro caso sería una ingeniería muy perfecta, y la verdad es muy difícil lograr algo así.

US$2.000 millones se necesitan para avanzar en los estudios de una vacuna chilena para prevenir el COVID-19.

5 años deben operar las Seremi de Ciencias, Tecnología e Innovación antes de abrir oficinas en regiones.

Cosemar renovó su flota y sistema de recolección

COPIAPÓ. Nuevos camiones con tecnología italiana y 350 contenedores son parte de la mejora.
E-mail Compartir

Una flota de 16 camiones de última generación y 350 contenedores más son parte de las mejoras del nuevo sistema de recolección de basura de Copiapó. El cual fue inspeccionado y presentado ayer por el alcalde de la capital regional, Marcos López.

La autoridad comunal dijo que este sistema busca tener un mayor y mejor servicio. Además, resaltó que la cobertura de contenedores aumentó y pidió las vecinas y vecinos que no boten escombros en las estructuras dado que producen daños en los vehículos de recolección.

En la actividad de presentación que se realizó en el frontis de la municipalidad participó Matías Camacho, gerente General de Cosemar que explicó que "es una flota de 11 camiones de carga trasera, tres camiones de carga lateral para la descarga de los contenedores que son 350 para la ciudad. Además, dos camiones lava contendores".

El directivo puntualizó que los equipos son de procedencia italiana y de última tecnología en Chile. "Son camiones de alta eficiencia, alta rapidez en la descarga de los contenedores y también en el lavado. Antes el camión lavador provocaba que se retrasara en relación al recolector que iba adelante", dijo Camacho.

Por su parte, Paulina Celedón encargada municipal de fiscalización de los móviles recolectores de basura, valoró los nuevos equipos y pidió "a la comunidad que los cuiden para que todos los protejamos y cuidemos el aseo de la ciudad".

La profesional recordó que los contenedores "son exclusivo para basura domiciliaria. La idea es que estos contenedores no reciban material de construcción, electrodomésticos y otros". La nueva flota forma parte del contrato de retiro de basura que comenzó a regir a partir del 1 de mayo.