Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Los temores de los inmigrantes ante la crisis sanitaria

COVID-19. La mayoría de ellos llegó buscando mejores expectativas laborales, pero están cesantes.
E-mail Compartir

Pamela Vásquez Fuentes

Llegaron a la región buscando nueva oportunidades para vivir, muchos de ellos solo con una mochila llena de sueños y esperanzas que se enfrentan a una realidad distinta por el covid-19.

Ha transcurrido más de un mes desde el primer caso en el país y con el paso de los días la incertidumbre, la mayoría de ellos no tienen trabajo estable y por ello el temor de contagiarse se acrecienta.

Andrea de nacionalidad venezolana, llegó hace más de un mes a Atacama, junto a su pareja y sus dos hijos pequeños, ingresaron a Chile antes del cierre de la frontera.

"Entramos de manera ilegal, ha sido complicado y fuerte estar aquí por la pandemia no hay trabajo. Para legalizar los papeles eso está pausado", comentó.

Otro de los temores es respecto a qué ocurrirá si se contagia ella o sus hijos. "Tenemos miedo a contagiarnos, no tenemos un lugar estable para vivir y estamos en la calle. Si nos enfermamos iríamos al hospital, aunque igual usamos las precauciones como el tapabocas (mascarillas). Se nos escapa de las manos la situación porque no podemos hacer nuestros papeles. Es demasiado fuerte estar en la calle pidiendo apoyo. Hay gente que nos colabora, pero no es algo bueno para nosotros", explicó la mujer.

Reinventarse

Carmen, vive hace años en Chile. Llegó desde Perú y se desempeñaba en los trabajos de temporada, pero hoy su sitúación es diferente y se reinventó. "Estaba trabajando en las uvas, como todo paró por el coronavirus, estoy realizando un emprendimiento con una amiga. Ella es costurera, ella hace las mascarillas y yo las vendo. Da miedo contagiarse, pero hay que trabajar para sustentarse, somos trabajadores independiente y no podemos quedarnos mucho en la casa.Si me enfermo igual iría al Hospital, aunque no tengo seguro médico", concluyó.

Reny Herrera también arribó a Chile desde Venezuela junto a otras 12 personas, todas familiares, su situación no es tan diferente a la de muchos de sus compatriotas. En este escenario complejo para él y los suyos, está en las calles pidiendo, en sus manos porta un cartel que explica que necesita ayuda de los transeúntes o de los choferes de vehículo. Carga un mochila donde lleva su ropa y lo que logra recaudar es para poder alimentarse y si es que le alcanza para dormir en algún lugar, o bien se las arregla para pernoctar en la calle. "Si tuviera síntomas iría al hospital igual, aunque no tenemos trabajo y estamos en una situación crítica. Andamos pidiendo para poder comer y no dormir en la calle, eso es lo que nos toca".

Ramses, también llegó de Venezuela como ilegal hace menos de un mes, junto a su familia y debido a que no tiene donde dormir duerme en la calle en carpa, esto ocurre cuando no alcanza a reunir dinero donde quedarse. Usa mascarilla, pero no tiene tanto temor a contagiarse de covid-19, pero sí a la incertidumbre, al futuro económico. "No conseguimos trabajo gracias al covid-19, no le tengo miedo, pero nos ha costado mucho".

Hogares privados con o sin resolución serán monitoreados

SENAMA. Se busca proteger a los adultos mayores ante el covid-19.
E-mail Compartir

La coordinadora regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor, (Senama), Ada Bassi, realizó un recorrido por los distintos establecimientos de larga estadía privados de la región, explicando el proceso de acompañamiento que recibirán por parte de Senama y la articulación efectiva en caso de contagio.

Al respecto Ada Bassi señaló "resguardar a los residentes de los distintos tipos de establecimientos que albergan personas mayores es nuestra prioridad, es por ello que sostendremos un monitoreo de lunes a domingo de cada persona mayor, de sus respectivos cuidadores y además del equipo técnico que ingresa al hogar, quienes por supuesto deben cumplir con los protocolos fase 4 que fueron entregados con anterioridad tanto en dispositivos con resolución como sin resolución en nuestra región"

Cabe señalar que en la región de Atacama se han identificado dos hogares sin resolución sanitaria que se encuentran en operación en la comuna de Copiapó "Hogar Madre Teresa de Calcuta" y "Hogar Dama Blanca de la Paz" que entregan atención y cuidado a un total de 18 personas mayores.

En la visita en terreno Luis Zepeda, director técnico del Hogar Dama Blanca se mostró agradecido de la iniciativa. "Realmente es un gran apoyo porque no lo habíamos tenido, entonces realmente con esto ya me da más seguridad y por el bien de los abuelos o sea de la casa misma, por ello le doy las gracias por lo que están gestionando hacia nosotros".

De acuerdo a la finalidad de este monitoreo Ada Bassi manifestó "como servicio mediante este monitoreo pretendemos alertar de forma oportuna cualquier sospecha de contagio para efectuar de forma inmediata el aislamiento necesario de las personas mayores o cuidadores que lo requieran y así también resguardar al resto de los residentes y cortar una posible cadena de contagios al interior de los dispositivos"

Respecto al estado actual de los residentes y cuidadores, estos se encuentran con la vacuna de la influenza al día y las residencias se encuentran cumpliendo con la cuarentena obligatoria y con barreras sanitarias para fiscalizar los flujos de ingreso.

Comenzó la entrega de kits sanitarios en 18 campamentos de la región

LIMPIEZA. La ayuda forma parte de las medidas preventivas del covid-19 en asentamientos precarios.
E-mail Compartir

Comenzó la distribución de 1.600 kits de artículos de limpieza y aseo beneficiando a familias de 18 campamentos de Atacama, medida que se enmarca en el plan de Gobierno que busca prevenir contagios del coronavirus en la región.

Los kits sanitarios incluyen jabón en barra, pasta dental para adultos y niños, cepillo de dientes, detergente, lavalozas, limpiador en crema y un paño multiuso, elementos considerados como esenciales para resguardar la higiene en los hogares y de esta forma aportar a la limpieza personal y desinfección de áreas de uso común.

Finalmente, Rocio Díaz, seremi (s) de Minvu Atacama, destacó la medida que servirá para apoyar a mil 600 familias de Atacama con insumos básicos que permitirán reforzar la limpieza personal y de hogares, aprovechando la oportunidad para agradecer la labor del Ejército de Chile quien a nivel nacional ha apoyado esta tarea con la recepción de estos kits y la distribución en terreno de este material.

La entrega de estos productos de aseo comenzó en 3 campamentos de Tierra Amarilla, continuando con otros 12 asentamientos precarios de Copiapó, finalizando este jueves en Vallenar y Huasco, donde se entregará este kit en 2 y 1 campamentos, respectivamente. Sobre este apoyo a las familias, la gobernadora de la provincia de Copiapó, Paulina Bassaure, destacó la labor, "quien en coordinación con el Minvu y acción colaborativa entre públicos y privados les entregan estos kits de limpieza a familias que forman parte del programa campamentos apoyando y reforzando la prevención de las familias con especial preocupación en adultos mayores y niños respecto del coronavirus".

Por su parte Juan Suazo, presidente de la Junta de Vecinos Vista al Valle, comuna de Copiapó, dijo que "todos estos implementos son necesarios para todos los que vivimos aquí, para darnos más seguridad y sanitizar nuestros hogares, es una buena medida la que tuvimos aquí y agradecemos estos kits de útiles de aseo".