Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

El 48% de los contagiados en Atacama son asintomáticos

SALUD. Los contagios crecieron un 76% en dos semanas y el director del Servicio de Salud, Claudio Baeza, explicó que la región aún no llega al peak.
E-mail Compartir

Hace días desde el Ministerio de Salud afirmaron que tendrían nuevos criterios de testeos, con el fin de detectar a los pacientes asintomáticos. En este contexto, informaron ayer, que la Región de Atacama tenía tres contagiados sin síntomas, sin embargo, desde el Servicio de Salud local sostuvieron que la cantidad de contagiados con esa condición son 27 personas (un 48% de los contagiados) porque Atacama realiza con anterioridad el test a todos los nexos de las personas confirmadas por COVID-19.

En este sentido, el director del Servicio de Salud de Atacama, Claudio Baeza explicó que el equipo epidemiológico de la región, realizó inmediatamente los test a los nexos cercanos del contagiado sin esperar los síntomas.

"Eso nos permite saber inmediatamente si está positivo o no y poder aislar de manera adecuada", relató.

Al ser consultado si es que anteriormente a los datos oficiales entregados ayer por el Minsal, habían encontrado contagiados asintomáticos, la autoridad sanitaria aseguró que "sin duda, los primeros casos que fuimos encontrando, sobre todo los que son contactos estrechos, eran personas que no tenían sintomatologías características".

Baeza detalló la condición de estos pacientes, explicando que "son personas que están sin ningún grado de fiebre, algunos tienen un poco de alteración respiratoria, pero en general son pacientes asintomáticos".

Es por esto que fue enfático en destacar la importancia del testeo. "Cuando se confirma un caso positivo, es necesario inmediatamente hacerle examen a los contactos estrechos, principalmente a las familias y a los que viven dentro del mismo grupo familiar", afirmó la autoridad.

En ese sentido, expuso que el 28 de abril procesaron 113 test de coronavirus, agregando que "es primera vez que procesamos tanta cantidad de muestra, entonces estamos muy contentos porque es el objetivo acá, testear para poder diagnosticar rápido y poder aislar".

Curva de contagios

Por otro lado, una gran preocupación ha causado la creciente cantidad de pacientes positivos de COVID-19 en la región, donde los números indican que en la última semana se confirmó el 61% de los contagiados.

Es más, desde el 21 de abril, hasta ayer, los casos confirmados entre esa fecha corresponden al 76% del total. Es decir, la mayor cantidad de contagios se efectuó durante las últimas dos semanas. (ver infografía).

Al respecto, Baeza manifestó que "hace unas semanas atrás nosotros mencionamos que íbamos a tener un aumento de casos importantes a finales del mes de abril y la primera semana de mayo, producto de la conducta lógica que ha tenido la enfermedad", aseguró.

Sin embargo precisó que "no hemos alcanzado aún el peak en la región de Atacama, ni siquiera en el país. Por lo tanto, los casos van a seguir aumentando".

También añadió que se espera que el peak llegue a la región 15 días después de que se produzca a nivel país, esto porque el primer caso de contagio en Atacama se presentó alrededor de dos semanas después.

Por lo tanto, Baeza detalló que "se espera, en este caso, que la curva se mantenga durante unas semanas y después ya comience a descender y comiencen a aumentar los pacientes recuperados".

Casos sin trazabilidad

Respecto a la situación de contagios que vive la región, reveló que "no existe trazabilidad entre los últimos casos, salvo el de Vallenar, reportado el día 28, que tienen que ver con el clúster que está actualmente en la comuna de Vallenar, el resto, está en estudios epidemiológico y no tienen trazabilidad hasta el momento".

Aseverando que "la verdad es que estamos en fase cuatro pura, en esta fase lo importante es que aparecen unos pequeños contagios familiares, personas que viven en una misma casa y también casos comunitarios".

"Por ejemplo el de Tierra Amarilla, fue un clúster familiar, que fue dentro de un domicilio, en Vallenar fue un clúster comunitario, ahí estaba el domicilio, laborales y otros contactos y es lo que está un poco viviendo Copiapó también", dijo.

Además manifestó que han detectado que "los últimos casos han tenido una gran cantidad de contactos, son personas de familias numerosas, y que han ido aumentando el número de casos".

Por su parte, el presidente del Colegio de Médicos de Atacama. Carlo Pezo, hizo un llamado a la población a extremar las medidas autocuidado y al distanciamiento social.

Asimismo llamó a las autoridades del Gobierno Regional, a seguir las recomendaciones de la Sociedad Chilena de Epidemiología.

"Parece poco prudente en este momento, implementar medidas de nueva normalidad que implique un retorno masivo a actividades presenciales de funcionarios públicos, de estudiantes, de centros comerciales", sostuvo.

"No hemos alcanzado aún el peak en la región de Atacama, ni siquiera en el país. Por lo tanto, los casos van a seguir aumentando".

Claudio Baeza, director del Servicio de Salud, de Atacama,

61% de los casos ha sido confirmado con la enfermedad durante la última semana en la región.

22% de los contagiados

Largas filas se registran en supermercados de Copiapó

E-mail Compartir

Grandes aglomeraciones se registraron en las afueras de los supermercados de Copiapó durante la jornada de ayer, donde incluso habían asistentes que intentaban entrar a los recintos sin respetar la distancia social.El fenómeno se enmarca en el contexto del fin de semana largo por motivo del día del trabajador y se apreció en distintas cadenas de supermercados, donde además de no haber una demarcación del metro de distancia en la calle, muchos asistentes concurrían en grupos o incluso con menores de edad.

Es por esto que el director del Servicio de Salud de Atacama, Claudio Baeza, manifestó que "hemos visto con preocupación las largas filas en los supermercados en nuestra región y principalmente en la comuna de Copiapó, largas filas que además con personas muy juntas".

La autoridad detalló que "la gente no está respetando la distancia de un metro y la utilización de la mascarilla. Esas largas filas con mucha gente significan un foco de contagio importante, un riesgo para la población".

Entre las razones fundamentales que planteó Baeza, para tomar en consideración la importancia de seguir los consejos sanitarios, es que han constatado que "en el último tiempo que la gente que está como caso sospechoso a la espera del resultado no está cumpliendo el aislamiento".

Añadiendo que al momento de entregar los resultados "mucha gente está en el supermercado, en la plaza o salieron de su hogar".