Secciones

Gobierno anuncia "Plan Retorno Seguro" para atenuar los efectos de la pandemia

CRISIS SANITARIA. Presidente Piñera indicó que "los esfuerzos del Estado están al límite de sus capacidades" y que el regreso a la "nueva normalidad" se realizará de forma gradual y con foco en tres ejes: trabajadores públicos, privados y escolares.
E-mail Compartir

El presidente de la República, Sebastián Piñera, dio a conocer ayer los detalles del "Plan Retorno Seguro" que el Gobierno implementará para reinsertar a la ciudadanía en la llamada "nueva normalidad" y enfrentar los efectos a todo nivel de la pandemia del covid-19.

El plan tiene como objetivo central "no solo proteger la salud", indicó el mandatario. "Es también proteger los empleos de nuestros trabajadores, los ingresos de nuestras familias y la sobrevivencia de la micro, pequeña y mediana empresa, y emprendedores, de forma tal de poder mitigar, atenuar, reducir los efectos de la crisis sanitaria y los efectos de la recesión económica", agregó.

Con la aplicación de esta estrategia el Ejecutivo espera impedir que una "crisis sanitaria transitoria se transforme en una crisis social y económica de consecuencias insospechables y de extensión muy alargada", explicó Piñera.

El jefe de Estado detalló que el primer foco del plan es "proteger la salud de todos, y por ello no exigirá el retorno (a la actividad habitual) de personas de alto riesgo, como adultos mayores, enfermos crónicos, mujeres embarazadas y otros casos"; mientras que sí incluye "medidas sanitarias especiales, como el distanciamiento social, evitar aglomeraciones, lavado frecuente de manos, uso de mascarillas cuando sean exigidas o la sanitización de lugares de trabajo. Todo esto de acuerdo a los protocolos establecidos por la autoridad sanitaria", enumeró Piñera.

GRADUAL y 3 COMPONENTES

El plan se aplicará de forma gradual y será flexible para adecuarse a las distintas realidades de las regiones y comunas, y también dinámico, para adaptarse a la evolución que tenga la pandemia del coronavirus, "distintas regiones y distintas soluciones, porque cada territorio y cada comunidad tiene su propia realidad".

Este cuenta además con tres componentes esenciales. Primero, el retorno de los "servidores público, que son absolutamente indispensables para la vida de la inmensa mayoría de los chilenos". Segundo, el retorno de los trabajadores del sector privado y la sociedad civil. Y tercero, el retorno de los estudiantes a los establecimientos educacionales. "En los tres casos, insisto, va a ser gradual y con medidas sanitarias que protejan la salud y la vida de todos. Estas tres etapas están estrechamente interrelacionadas y por tanto tienen que aplicarse con una cuidadosa coordinación".

El "Plan Retorno Seguro" incluirá, entre otras acciones, la entrega del Carnet Covid, que se concretará luego de que comience la aplicación de testeos que miden la inmunidad o los niveles de inmunoglobulina G presentes en el organismo de las personas que se recuperaron de la enfermedad.

Respecto de las altas cifras de exámenes y otros aspectos que el Ejecutivo ha destacado, Piñera recalcó que "esto no significa caer en ningún tipo de triunfalismo, descuidos, ni mucho menos falsas confianzas. Y por supuesto nunca vamos a bajar los brazos ni dejar de estar alertas frente a esta pandemia, que va a estar con nosotros durante mucho tiempo. Pero sí significa que debemos observar la realidad con objetividad, que debemos tener actitud humilde y prudente y que tenemos que estar preparados para enfrentar todas las amenazas y hablar siempre con la verdad".

Finalmente, Piñera llamó a la unidad, sosteniendo que "hoy es tiempo de poner a Chile por delante y de actuar con un espíritu unitario y una actitud constructiva. De dejar de lado todas las legítimas diferencias e intereses particulares de forma tal de poder concentrar toda nuestra voluntad y esfuerzo en enfrentar esta crisis".

Un millón sin empleo

Antes del anuncio, el presidente conversó también con el matinal de Canal 13, donde, en materia económica dijo que "probablemente vamos a superar el 10% en materia de desempleo. Eso significa que vamos a tener a más de un millón de chilenos sin trabajo". "Los esfuerzos del Estado chileno están al límite de sus capacidades", agregó en relación a los programas sociales para paliar los efectos de la crisis económica a raíz de la pandemia.

"Quiero que todos comprendamos que hay otro riesgo gigantesco que es que tengamos un país en una crisis económica brutal, con millones de personas desempleadas, con cientos de miles de empresas quebradas, con gente sin ingresos, viviendo los problemas de la pobreza", remarcó.

"Queremos impedir que una crisis sanitaria transitoria se transforme en una social y económica".

Sebastián Piñera, Presidente de la República

CPC: "Trabajadores quieren retornar"

El mandatario se reunió ayer con tres gremios del gran empresariado para abordar sus distintas realidades en medio de la pandemia. Previo a la cita, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil, afirmó a radio Pauta que desde el sector se enfrentan a que "hay muchísimos trabajadores, diría que la gran mayoría, que su principal preocupación es que quieren retornar gradualmente a trabajar". Añadió que "si la situación se ha manejado bien de parte del Gobierno, si la pandemia y los números son correctos, en mi opinión tiene que haber una gradualidad en la actividad y creo que esa gradualidad si se hace con las debidas protecciones a la salud de las personas y especialmente a los que trabajan en las empresas. Yo creo que es positivo de alguna forma hacerlo".

"La implementación del plan va a ser gradual y con medidas sanitarias que protejan la salud y la vida de todos".

Sebastián Piñera, Presidente de la República

Rol de mañalich

En el matinal de Canal 13, el presidente abordó también el controvertido rol del ministro de Salud, Jaime Mañalich, durante la emergencia sanitaria. "Es un tremendo ministro de Salud, y tiene un carácter muy difícil. Y lo que yo trato de hacer es que surja el buen ministro de Salud que es con conocimiento, con inteligencia, con personalidad, con coraje, con un espíritu de trabajo incansable, eso es lo que queremos todos", dijo y comentó que en su última conversación le manifestó que "es tan importante el rol que está jugando usted como ministro de Salud que, por favor, concéntrese en una sola cosa, proteger la salud de los chilenos y todo lo demás déjelo de lado o para más adelante".

1.000.000 de desempleados es la estimación del Gobierno si los efectos de la crisis llevan la cesantía a los dos dígitos.

12.306 infectados con covid-19 contaba ayer Chile desde el inicio del brote. En total, los fallecidos son 174.

5.805 casos activos informó ayer el Ministerio de Salud en el país. Los recuperados sumaron 6.327 (51,4%).

Experto sobre el Plan: "No todas las empresas tienen las condiciones"

DEBATE. La medida causó reacciones en gremios y parlamentarios de la región.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

El Plan Retorno Seguro hacia una Nueva Normalidad anunciado por el Presidente Piñera como una vía para proteger la salud e ingresos de los trabajadores, generó debate en la Región de Atacama. Mientras los gremios y expertos lo criticaron, la Corproa la catologó como una medida oportuna.

Para el ingeniero en Prevención de Riesgos y asesor de Asesorías en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente Integrales Ltda, Alejandro Acevedo, la medida debió ser retrasada.

"Claramente se debió esperar antes de tomar la decisión de volver a las funciones, por este peak de contagios esperado para los meses más fríos", dijo.

Quien al ser consultado sobre las medidas que se adoptar por parte de las empresas para prevenir eventuales contagios entre trabajadores y público, señaló que se debe partir por respetar las indicaciones de la autoridad sanitaria.

En ese sentido, Acevedo mencionó "el uso de mascarillas en todo momento, mantener un distanciamiento entre trabajadores y ser más estrictos, en el sentido de evitar el contacto al saludar y hacerlo solo con un gesto. No todas las empresas tienen las condiciones para mantener a sus trabajadores alejados en un rango de uno o dos metros a la redonda y por eso un factor clave es la ventilación y sanitización de lugares".

Además de "sanitizar la ropa de trabajo, que idealmente no debe ser la misma con la que el trabajador asiste a su jornada. Deberían entregarles un uniforme de trabajo (a los funcionarios) el cual se debiera sanitizar al término de una jornada laboral y posteriormente mantener guardado en un casillero igualmente sanitizado. Así se evita transportar el virus desde la vía pública hasta el lugar de trabajo y viceversa".

Por su parte, la jefa técnica de riesgos psicosociales,de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), Daniela Campos, se refirió al impacto mental de la medida en las personas señalando "el miedo al contagio, síntomas emocionales como ansiedad, miedo, angustia, pena o rabia, también reacciones conductuales como irritabilidad, impulsividad, conflicto con otros, problemas para dormir o retraimiento".

Agregando que "a nivel cognitivo pueden presentar confusión, preocupación excesiva, dificultad para concentrarse y para tomar decisiones y culpa. La mayoría de estas reacciones son esperables al temor y la incertidumbre del momento que se está viviendo, debido a un mayor estado de alerta y activación del sistema nervioso".

Sobre cómo evitar este tipo de dificultades, Campos sostuvo que "en esto influirá mucho la forma en que la empresa comunique sus decisiones a los trabajadores, y la sensación de protección que ellos puedan percibir. Es ideal que el proceso de reincorporación sea conversado en la organización, la comunicación será clave en esos momentos. El comunicar la reflexión tras las decisiones, los horarios, los turnos".

Reacciones

Tras el anuncio del Presidente Piñera, la medida trajo diversas reacciones en parlamentarios y gremios de la región.

Consultado sobre la pertinencia de la medida, el diputado Nicolás Noman declaró que "tenemos que ser muy cuidadosos con los plazos y tiempos para que se vuelva a una cierta normalidad. Hay que observar las medidas y una vez que se anuncien completamente ver si son las correctas o no, esperaría que los alumnos no vuelvan todavía a clases y estaría atento a ver como continúa el contagio de la enfermedad porque todavía no llegamos al peak de la misma".

Por su parte, la diputada Daniella Cicardini señaló que "no me parece del todo mal este intento de rectificar en algo el camino, pero este retorno seguro sigue siendo muy poco claro (...) da entender que hubo apresuramiento y que se generó mucha inquietud y confusión en la población".

Mientras que el diputado Jaime Mulet expresó que "tarde o temprano debe llegar esta nueva normalidad, se debe hacer con los trabajadores en el sentido que tienen que dialogarse con las instituciones de trabajadores involucradas, las fiscales como la ANEFy en el caso del sector privado conversar con las organizaciones como la CUT y otras que tengan representación, el Presidente no solo puede dialogar con los empresario".

En tanto, el presidente de la CUT en Copiapó, Emilio Díaz, fue tajante en su crítica, manifestando que "hay un aprovechamiento de un gobierno que es pro empresario, y un silencio de la oposición porque le conviene este sistema (...) hay colusión porque las leyes que se han aprobado han sido con el beneplácito de todos, con una oposición muy drástica pero que ha sido minoría y no la mayoría que debió ser. La mayoría la tiene la izquierda en el Congreso pero igual avanzan en leyes invasivas hacia los trabajadores".

Desde el Colegio Médico, el presidente regional del gremio, Carlo Pezo, se refirió al anuncio sosteniendo que "una medida de flexibilización en este momento y obligar a ciertos trabajadores del sector público, privado, comercio o educacional volver a sus funciones cuando se puede producir el peak de la pandemia es riesgoso y poco prudente para proteger la salud de nuestros habitantes".

Finalmente, el presidente de la Corproa, Daniel Llorente, dijo que "es flexible, es una medida oportuna. Creemos también que trae detrás un gran desafío a las personas porque va a depender de nosotros el cuidado y la atención que pongamos en la utilización y las directrices que nos da la autoridad".

3 ejes centrales tendrá el Plan de Retorno Seguro: funcionarios públicos, privados y escolares.

10% de desempleo se podría alcanzar como efecto de la pandemia en Chile.