Secciones

Buscan apurar permiso que permite usar furgones escolares para otros fines

PANDEMIA. Actualmente la solicitud puede tardar más de un mes.
E-mail Compartir

Tras una reunión de las diputadas de Renovación Nacional Paulina Núñez y Marcela Sabat, la ministra de Transportes, Gloria Hutt, y la presidenta de la Confentetuch, Verónica Contreras, la secretaria de Estado confirmó que solo faltar el visto bueno de la Contraloría, para que el engorroso trámite de solicitud de permiso que actualmente existe y que permite a transportistas escolares utilizar sus vehículos para otros fines (puede llegar a durar más de un mes) se reduzca y pueda otorgarse casi inmediatamente cumpliendo los requisitos del ministerio.

Lo anterior ocurrió luego de la petición de las parlamentarias para considerar una medida de este tipo ante la grave crisis económica que está impactando a los conductores de furgones escolares que a nivel nacional alcanzan las 29 mil 950 personas.

"He recibido la visita de las diputadas Marcela Sabat y Paulina Núñez, quienes han planteado en conjunto con la presidenta del gremio de los transportistas escolares, ideas para resolver los problemas que están afectando a este gremio. La suspensión de clases por períodos tan prolongados hacen que tengan un impacto negativo en todos los transportistas escolares. Muchos de ellos aún están pagando sus vehículos", explicó la Ministra Gloria Hutt.

La presidenta de la Confederación Nacional de Funcionarios Asistentes de la Educación de Chile (Confentetuch), Verónica Contreras, agradeció la gestión realizada y remarcó que "la posibilidad de realizar otro tipo de actividades que se nos otorgue el permiso general para poder trabajar en otro tipo de transportes, de personas, de remedios de insumos de lo que sea".

La líder gremial añadió que "tenemos claro que no es una solución completa, porque tenemos un gran grupo de no van a poder trabajar. Porque somos 27 mil a nivel país, hay muchos que no van a poder trabajar ni arriesgarse a hacer otro tipo de trabajos (…) es complicado, pero es una esperanza, nos ayuda y todo suma. Nos alegramos".

Enjoy intenta evitar la quiebra ante efectos de crisis social y sanitaria

PANDEMIA. El ministro de Economía dijo que es lamentable, pero comprensible.
E-mail Compartir

La cadena de casinos y hoteles Enjoy, controlada por el fondo estadounidense Advent, informó que los negativos efectos sobre sus operaciones que tuvo el estallido social y luego la expansión del coronavirus, la han obligado a cerrar por un plazo indeterminado instalaciones en los tres países donde opera: Chile, Argentina y Uruguay.

Junto con ello, informó un proceso de reorganización judicial para evitar la quiebra. "Esta decisión fue tomada en base a la situación financiera actual de la compañía, los flujos esperados para los próximos meses y la situación de pago para con los acreedores de la sociedad", dijo Rodrigo Larraín, gerente general de Enjoy, en un hecho esencial enviado al jueves en la tarde a la Comisión para el Mercado Financiero.

Ante esta noticia, el ministro de Economía, Lucas Palacios, remarcó que es "muy lamentable, pero es comprensible. El giro de Enjoy es la recreación, el casino, y ninguna de sus actividades las ha podido desarrollar". Agregó que "cada vez que cae una empresa es una muy mala noticia no solo para esta empresa que es grande, sino para todas las que dependen de ella, que puede haber un montón de empresas medianas y pequeñas".

Por primera vez, recuperados son más que los contagiosos en Chile

PANDEMIA. Minsal informó que quienes superaron el covid-19 son 6.327, mientras que los infecciosos llegan a 5.805. Mañalich llamó a dejar de lado las discusiones.
E-mail Compartir

Redacción

El reporte entregado ayer por las autoridades del Ministerio de Salud (Minsal) marcó una nueva etapa en el avance de la pandemia del coronavirus en Chile, tras reportarse que la cantidad de personas "recuperadas", de acuerdo a los criterios de la autoridad sanitaria -excluye los fallecidos-, superaron a las que actualmente se mantienen como infecciosas, es decir, quienes se encuentran dentro del período de 14 días desde que dieron positivo al examen PCR que detectó la presencia del covid-19 en sus organismos.

Así, en la última jornada con corte a las 21:00 horas del jueves, los recuperados llegaron a 6.327, mientras que los infecciosos a 5.805.

Sobre las cifras, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza comunicó que los contagiados aumentaron en 494 en la última jornada, alcanzando la cifra total de 12.306 casos. También reportó que los fallecidos el jueves fueron seis personas, llegando a 174 a nivel nacional y las cuales residían en Arica, Valparaíso, Región Metropolitana, Ñuble, Los Lagos y Magallanes.

Sobre los pacientes en una unidad de cuidados intensivos, el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, dijo que 415 personas se encuentran en esta situación, mientras que 325 de ellas están conectadas a ventilación mecánica. En tanto, 83 estarían en una situación de salud grave.

Sobre la disponibilidad de ventiladores mecánicos, el sistema integrado de salud covid-19, que incluye al público y al privado, cuenta con 541 máquinas para libre uso.

Efectos adversos

El ministro de Salud conversó ayer con radio Duna, donde enfatizó que "como ministro de Salud mi preocupación no es la economía. Lo que preocupa es que estamos aplicando un tratamiento que tiene efectos adversos enormes". Haciendo una comparación, Mañalich indicó que las medidas tomadas por la pandemia, son "como una quimioterapia" y se debe estar atentos a las consecuencias de aquello. Por ejemplo, indicó, las embarazadas no están asistiendo a sus controles prenatales. Si no hay trabajo, las personas no tienen acceso a comida, a calefacción, enumeró entre otros Mañalich y aseguró que estos efectos "se van a pagar muy caro".

"pónganse de acuerdo"

Respecto de las críticas de alcaldes que ha recibido, el ministro señaló: "Pónganse de acuerdo, incluso si hay una crítica, fundaméntenla, llévenla a la mesa, pero lanzar frases al voleo que producen una confusión enorme".

Luego añadió enfático que "el enemigo común es el coronavirus y es por eso que tenemos que dar juntos la pelea y no estar discutiendo".

Mañalich: "El clima se está crispando"

El ministro de Salud condenó ayer nuevamente todos los actos de discriminación contra personas infectadas, inmigrantes y personal de salud. "Me refiero muy particularmente a las lamentables amenazas a la presidenta del Colegio Médico y miembro de la Mesa Social Covid, la doctora Izkia Siches", indió y agregó que "tenemos una situación en que el clima se está crispando, que no estamos actuando de una forma responsable y solidaria con las personas que son víctimas de la enfermedad y con quienes luchan fuertemente cada día para traer tranquilidad a la población combatiendo el virus".