Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Alcalde de Huasco denunció mal trato de militares a funcionarias

CASO. Esto en la principal barrera sanitaria de la comuna por su carácter "ilegal" en fiscalización por el COVID -19. Alcaldes piden al Gobierno decretar la obligación de estas en la región.
E-mail Compartir

Diego Vergara Pizarro

En un vídeo a través de su cuenta personal de Facebook, el alcalde de Huasco, Rodrigo Loyola, denunció el pasado jueves un acto de prepotencia por parte de fuerzas militares a funcionarias de la salud que prestan servicios en la barrera sanitaria principal de la comuna, en la ruta C -46 en el sector El Mirador a la entrada de la ciudad.

Lo anterior en el contexto de la fiscalización sanitaria por parte de la Municipalidad de Huasco por el COVID -19 a los vehículos que se trasladan por dicha carretera. La denuncia fue viralizada en redes sociales en el día de la conmemoración por el aniversario 170 de la comuna.

"Fuimos alertados por las funcionarias de Salud que estaban en la zona de control preventivo, muy preocupadas porque personal militar y de seguridad las confrontaron de forma prepotente planteando que no tenían atribuciones para efectuar ese control, que la barrera sanitaria era ilegal y que se querellarían en su contra si no despejaban el área", relató el hecho Rodrigo Loyola.

El edil continuó precisando que "yo concurrí al lugar, me entero de esto, las oriento y trato de calmarlas expresando nuestro compromiso en defenderlas a cualquier evento y a fin de hacer pública la situación para generar una reacción en las autoridades pertinentes, y de dar un respaldo público a ellas (...) procedí a grabar el vídeo que ustedes observaron", agregó.

En respuesta a lo publicado por el alcalde, el jefe de Defensa regional de Atacama, el general Enrique Heyermann por medio de teleconferencia, respondió que "hice un llamado personal al alcalde de Huasco, con el cual estuvimos conversando la situación, dando por superado el mal entendido".

Respecto al llamado, el alcalde Loyola enfatizó que "avanzamos sobre acuerdos de trabajo conjunto, algo muy positivo porque estimo se ha comprendido que nuestra labor como municipio es una de colaboración tal como lo hemos planteado desde el primer día (...) nuestra proactividad y nuestra cautela extrema no deben ser malinterpretadas, por algo nuestra provincia se mantiene en contagio cero".

Emplazamiento

Asimismo, la máxima autoridad comunal de Huasco, emplazo directamente al Gobierno Regional, algo que con diferentes alcaldes de la región han venido haciendo las últimas semanas para contar con el apoyo total respecto a las barreras sanitarias voluntarias de algunas comunas.

"Creo que el Gobierno y sus autoridades regionales debieran pecar de un exceso de celo y extremar medidas. Nos gustaría que nuestras autoridades regionales sean capaces de alzar la voz local y hacer llegar el sentimiento y la preocupación de la gente", dijo Loyola.

Por su parte el alcalde de Vallenar -ciudad que también cuenta con barrera sanitaria-, Cristian Tapia, comentó que "lamento que la postura del Gobierno sea no apoyar la decisión de los municipios de tener control sanitario voluntario para las comunas, como lamentamos lo que sucedió con el municipio de Huasco, teniendo en cuenta que esto es algo para ayudar en su totalidad a la gente y para eso tenemos que ayudarnos entre nosotros primero".

Por último otra de las comunas que se encuentran con barrera sanitaria municipal es Tierra Amarilla, y en la misma línea, el alcalde Mario Morales puntualizó que " hemos reiterado por todos los medios la necesidad de que se convierta en carácter obligatorio (las barreras), como lo es en Los Loros, para aumentar la efectividad de esta medida preventiva que nos asegura que todos los vehículos y pasajeros que ingresan a Tierra Amarilla no representen un riesgo para la salud de los trabajadores, ni mucho menos para nuestros vecinos y vecinas", finalizó.

Equipo de Santo Tomás Copiapó entregó apoyo a personas en situación de calle

PROGRAMA. Además se entregaron kits de aseo para usuarios de Caldera y Vallenar.
E-mail Compartir

Una serie de visitas a los usuarios del programa Calle en la región de Atacama, ha realizado el equipo ejecutor de la Universidad Santo Tomás en Copiapó.

El programa que lleva adelante el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, cuenta con una serie de apoyos psicosociales que van en directo beneficio de la población vulnerable, que por diversos factores están viviendo en la calle, y que ejecuta la casa de estudios.

Cabe mencionar que la población es de alto riesgo, por las condiciones en que vive, y las patologías crónicas que pueden tener, además de la depresión inmunológica en que se puedan encontrar, según comentó la encargada del programa Carla Rivera, quien se refirió a la permanente preocupación por ellos, y en especial en estos días de pandemia por el Covid-19.

"Nosotros junto al equipo les hemos estado contactando y visitando, pero siempre tomando los resguardos para ellos y nosotros. Se les ha entregado kits de aseo, además de apoyos para la entrega de carnet y propiciando la vacunación contra la Influenza", puntualizó Rivera.

En los últimos días, el equipo ejecutor pudo desplazarse hasta las comunas de Vallenar y Calera, para hacer el control y darles la contención necesaria a las personas. Además, en la jornada de hoy viernes 17, personal de la Autoridad Sanitaria, llegó hasta una de las dependencias de Santo Tomás, para colocar las vacunas y que estén protegidos antes de la llegada del invierno.

Beneficiados

En palabras de Francisca Áviles, es muy importante lo que se está haciendo con ellos. "Estamos muy contentos con el apoyo que nos dan los tíos, yo trabajo cuidando y lavando autos, así es que estoy agradecida, logrando algunas cosas", dijo.

José Huerao, valoró el espacio que tienen de escucharlo. "Nosotros vivimos del día a día, y no siempre tenemos posibilidades en la vida, por lo que espero poder superarme más, ahora ojalá que vengan luego los cursos para salir adelante", comentó.

En la región, se tiene una cobertura de 35 personas en Copiapó, en Vallenar son 12; mientras que en Caldera son 7 los que participan de manera activa de las actividades del programa.

Finalmente, en las comunas antes mencionadas el equipo de profesionales se encuentra entregando credenciales de usuarios con la finalidad de que las personas sean reconocidos por las instituciones Públicas y Privadas como parte del Programa.