Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada
Ernesto Ayala y su novela "El amante indeciso"

En resumen

E-mail Compartir

-¿Cómo trabajaste esta novela?

-La historia me persiguió hasta que ya no podía escribir de otra cosa. Pero me costó bastante, confieso, darle forma. Al principio, por ejemplo, tenía mucha explicación sobre la vida del protagonista, su historia personal, disquisiciones sobre el matrimonio y la vida adulta. Finalmente opté por concentrarme sólo en las conversaciones que Manuel y Celeste (la otra protagonista tienen durante el curso de cuatro años. Cuando tuve eso claro, pude escribir la novela completa.

Ernesto Ayala es periodista y con su novela "El amante indeciso" (Emecé) vuelve al ruedo literario luego de un receso. Celeste y Manuel, los dos protagonistas de su libro, se encuentran luego de ocho años sin verse y se mueven clandestinos por un Santiago de comienzos del siglo XX, sorteando un viejo amor y un matrimonio desgastado.

- ¿Cómo afinaste el oído para los diálogos, cómo fuiste trabajando las voces de Celeste y Manuel?

-Los diálogos exigen varios esfuerzos simultáneos y, así todo, no es seguro que funcionen bien. Aprecié los diálogos cuando leí con detención a Hemingway, aunque antes ya me gustaba lo que había visto en Salinger, Bukowski, Carver y Puig. Las exigencias de los diálogos tienen que ver con la forma en que el carácter de un personaje se traspasa a su habla. Y todo teniendo en cuenta que en las novelas la gente no habla ni de cerca a como lo hace la gente en la vida real.

- ¿Qué es lo mejor y lo peor de un amor no resuelto?

-Difícil pregunta. En ese terreno todo comentario es una confesión. Creo que con el tiempo, ese tipo de amores corre el riesgo de convertirse en una especulación del tipo qué hubiera pasado si... ¿Sería hoy más feliz? Como la imaginación tiende a idealizar y la realidad suele ser áspera, no es difícil empezar a favorecer, teóricamente al menos, al amor no resuelto. Como dice la canción de Los Tres: "Amores incompletos he tenido por montones, y aún me penan".

Ernesto Ayala escribió anteriormente: "Trescientos metros", "Noche ciega" y "Examen de grado".

3 preguntas

1

2

3

JAEGER, JUAN ERNESTO/el mercurio

"Tales from the Loop": más ciencia que ficción

Amazon Prime Video acaba de estrenar una seri retrofuturista basada en las ilustraciones del sueco Simon Stalenhag.
E-mail Compartir

Ahora que la ciencia ficción ha dejado de ser una fantasía, el streaming se ha convertido en una fuente de realidades posibles. Es sabido que Netflix tiene las apuestas más populares y llamativas (léase "Stranger Things", "Dark", "Black Mirror"), pero Amazon Prime Video no se queda atrás en la guerra por las audiencias. "Tales from the Loop", la última producción de la plataforma, compite por el cetro sin abandonar sus códigos de ciencia ficción existencial. Eso implica, en términos formales, una tendencia a la reflexión, a la narración pausada, a las atmósferas envolventes y al anclaje a un mundo reconocible.

Todo transcurre, de hecho, en un pueblito de Ohio durante los años 80, donde funciona The Loop, un centro de investigación científica en el que se analizan e intervienen las dinámicas del universo. Russ Willard (Jonathan Pryce), fundador del tecnológico espacio de estudios, cuenta, en el primer capítulo, que las 8 historias que veremos a continuación son consecuencias de la presencia de The Loop en el lugar.

Cada capítulo es dirigido por un realizador invitado. Destacan Mark Romanek (autor fundamental de videoclips noventeros, desde Madonna hasta R.E.M. y Sonic Youth), la cineasta coreana So Yong Kim ("For Ellen"), el estadounidense Charlie McDowell ("The One I Love") y Andrew Stanton (responsable de "Wall-E", de Pixar). Aunque los créditos principales son para el dibujante sueco Simon Stalenhag, quien se dio a conocer en internet por sus enigmáticas postales retrofuturistas en las que mezcla autos antiguos, iconografía pop del siglo XX, autopistas y casas de suburbios con robots gigantes y artefactos futuristas estrafalarios. "Tales from the Loop" se basa en su obra visual.

Los personajes se repiten, pero van alternando protagonismo en cada episodio. Los argumentos son a estas alturas clásicos dentro del género: una niña se reencuentra consigo misma de adulta (la paradoja del tiempo de la que nos hablaba Doc en "Volver al futuro"), dos amigos experimentan la transmutación corporal (un motivo clásico en el cine de los 80), una chica despechada descubre que puede detener el mundo con un artefacto, etc… "Tales from the Loop" aterriza estas singularidad de género a una paleta universal de temáticas y sentimientos reconocibles como son las tribulaciones del amor, los misterios de la muerte o el deseo de ser otro.

Como es común en este tipo de trabajos colectivos, la desigualdad de cada capítulo es inevitable. Algunos funcionan mejor que otros. Lo importante es que todos siguen las mismas coordenadas en beneficio de una ciencia ficción reflexiva que cuida la verosimilitud y evita el colorido pastiche de canciones y referentes pop que se ha posado sobre el género. "Tales from the Loop" es, digamos, más Tarkovsky que Spielberg a pesar de que ambos modelos siguen la misma obsesión de pensar en los múltiples caminos de un futuro posible.

Los personajes se repiten pero van alternando protagonismo en cada episodio.


en resumen

"Tales from the Loop" es una serie original de Amazon Prime Video. Consta de 8 capítulos, cada uno dirigido por un cineasta invitado.

Por Andrés Nazarala R

imagen promocional