Secciones

Diputada Cicardini exige al gobierno acoger 100% de devolución de impuestos

CIFRA. Esto se aplicaría a los trabajadores a honorarios. La parlamentaria por la región detalló que es una medida necesaria por la actual crisis sanitaria.
E-mail Compartir

Un llamado al gobierno a escuchar la demanda de los trabajadores y trabajadoras a honorarios del país y la región, en el sentido de proceder a la devolución del 100% de su devolución de impuestos, en el marco de la operación Renta 2020, realizó la diputada (PS) por Atacama, Daniella Cicardini.

La parlamentaria señaló la solicitud como "una demanda totalmente justa y una medida de apoyo muy efectiva en beneficio de los trabajadores y trabajadoras independientes, que son los que tienen que rascarse día a día con sus propias uñas, y que a pesar de que se lo hemos pedido e insistido con mucha fuerza, hasta ahora han quedado en gran medida fuera de los beneficios y proyectos del gobierno".

"En lo personal lo señalamos a propósito de lo insuficiente del monto de 50 mil pesos del bono covid-19, y también en el marco de la discusión del proyecto de protección del empleo, en donde no se les incorporó por ninguna vía, y en donde el gobierno hizo un compromiso de buscar fórmulas para poder apoyar a las personas que boletean".

"Bueno, creemos que ya no hay tiempo, y que la devolución del 100% pude ser parte de esa fórmula para lograr esa protección, y así lo han planteado los propios trabajadores", subrayó la parlamentaria.

En ese sentido Cicardini calificó como "un total contrasentido", el mantener y concretar la retención del 17% de la renta imponible de dicho segmento de la población laboral programada para la actual operación renta, en el contexto de la actual pandemia por Coronavirus.

"Insistir en la retención de los impuestos de los trabajadores independientes y a honorarios sería un total y absoluto contrasentido, porque el objetivo de la retención de sus impuestos para cotización obligatoria es justamente incorporarlos a la protección de la seguridad social; pero esa protección la están necesitando ahora, no mañana, la requieren hoy para enfrentar esta pandemia que amenaza su salud, su subsistencia y la de los suyos".

La parlamentaria complementó lo anterior señalando que en el contexto de la actual crisis sanitaria, "es el gobierno o el Estado quien debería hacer el esfuerzo y el gesto de asumir de manera excepcional estas obligaciones previsionales con estos trabajadores, entre los cuales se encuentran miles que prestan servicio de manera absolutamente precaria al propio sector público", enfatizó.

En ese contexto, la legisladora informó que concretará la presentación de un proyecto de acuerdo en el que trabajaba para que la Cámara de Diputados y Diputadas solicite de manera formal la devolución íntegra de la retención, incluyendo a quienes ya efectuaron el proceso de declaración y manifiesten ser incorporados.

Asimismo, indicó que en paralelo pedirá el envío de oficios para los titulares de las Carteras de Interior, Hacienda y Dirección Nacional del Servicio de Impuestos Internos para demandar se considera esta medida.

Precio de la reineta subiría 80% aunque dudan que haya stock en Semana Santa

COSTO. Desde una empresa mayorista de Copiapó también señalaron que los demás pescados y mariscos estarían a precio normal.
E-mail Compartir

Constanza Rivera Zarricueta

Se aproxima el fin de semana santo, ocasión en que las personas consumen comúnmente mariscos y pescados, especialmente el viernes santo, por lo que la venta de estos productos comienza a aumentar los días previos.

Sobre ello, desde la Pescadería mayorista Geotyhamar señalaron que no subirán sus precios durante la fecha, sin embargo explicaron que por la crisis sanitaria en estos momentos no tienen stock de reineta y que se espera llegue este fin de semana, aunque con un aumento del 80% en su valor.

"Como bien se sabe, la reineta viene de Lebu (sur del país), entonces, por toda la situación, todos los puertos han cerrado y nosotros abastecimiento de reinetas en estos momentos no tenemos. Tenemos stock de dorado, congrio, albacora, albacorilla, y todo lo que es mariscos. De por si nuestros precios no varían, casi en nada, lo único que podría variar si es que llega es la reineta", explicó Oscar Quintana, dueño de la Pescadería Geothyamar, junto con señalar que este aumento sería de un 80%, por lo que recomendó preferir otros pescados.

Quintana además dijo que esperan el doble de demanda de productos por la semana santa ya que les ha ido muy bien implementando el reparto a domicilio por el coronavirus. "Generalmente si, nosotros hacemos entregas en restoranes, en el supermercado y esas ventas se eliminaron, entonces por ende tuvimos que implementar el reparto a domicilio, que hasta el momento en verdad ha tenido mucho éxito y esperamos que esta semana santa tenga el mismo éxito que ha tenido".

La Pescadería mayorista abastece un gran número de locales que venden mariscos y actualmente se encuentra también vendiendo a particulares. "Entregamos en la feria, de los 20 feriantes que habrá, nosotros entregaremos a 15 personas. Igual entregamos al Jumbo mucha cantidad, incluso somos los únicos proveedores de Copiapó que entregamos al Jumbo", expresó.

Por otra parte, el seremi de Agricultura, Patricio Araya, al ser consultado respecto a los valores de los pescados y mariscos por semana santa detalló que "en semanas anteriores a semana santa, hemos visto que los precios de los pescados y mariscos han estado bastante estables".

Sin embargo indicó que sí esperan un aumento en sus valores a pesar de que hay un buen abastecimiento. "En estos días se espera un aumento de un 15%, 20%, pero hay un buen abastecimiento de pescados y mariscos en el agro y en la feria".

Además señaló que el limón ha sufrido un alza, dado que "lo normal es que en esta época suban los limones, es algo que ocurre todos los años, porque hay escasez digamos de oferta, porque los limones normalmente son de las temporadas de julio, agosto, es la mayor abundancia, por eso es que en esta época se produce escasez y aumenta el consumo, por el consumo de pescados y mariscos".

Consumidores

En tanto el seremi de Economía, Manuel Nanjari mencionó que es importante que la ciudadanía pueda hacer valer sus derechos como consumidores.

"Durante esta Semana Santa reiteramos el llamado a realizar las denuncias por cobros indebidos y comprar en comercios establecidos para hacer valer nuestros derechos como consumidores. En caso de evidenciar precios excesivos es necesario denunciar ante el Sernac indicando el proveedor, el tipo de productos y diferencias entre precios que puedan lo acrediten. Para aquello pueden utilizar la herramienta Alerta Ciudadana, la que se encuentra disponible a la ciudadanía para levantar entre otras inquietudes este tipo de situaciones ingresando a www.sernac.cl y el Centro de contacto telefónico 800 700 100.

Además Nanjari explicó que "en nuestro país los precios son libremente definidos por las empresas, sin embargo, ello no incluye el que se pueda especular con los precios o concertarlos, entre otros comportamientos fraudulentos, aprovechando una situación de vulnerabilidad de la población, sobretodo en un estado de excepción, ello es denunciable al Ministerio Público".

"De por si nuestros precios no varían, casi en nada, lo único que podría variar si es que llega es la reineta"

Oscar Quintana, Dueño Pescadería Geothyamar

Servel presentó cronograma en el marco del proceso electoral

E-mail Compartir

El nuevo cronograma permitió a Servel reabrir el Registro Electoral y actualizar los datos de la ciudadanía hasta el 6 de junio, es decir 140 días antes del Plebiscito Nacional 2020. Los electores que requieran cambiar su domicilio electoral podrán solicitarlo en línea, a través de www.servel.cl con su Clave Única.

El 6 de junio, es el último día de cambios de domicilio electoral. El 27 de junio, se determina el Padrón Electoral provisorio. El 27 de julio se publica Padrón Electoral auditado y Nómina de Inhabilitados . El 28 de julio, se inicia periodo de reclamaciones al Padrón Electoral auditado. 27 de agosto vence plazo para que prensa y radioemisoras comuniquen al Servel sus tarifas. 25 de agosto, se publica la nómina de los espacios para efectuar propaganda electoral. 26 de agosto, se inicia propaganda electoral en medios escritos, radios, espacios públicos autorizados y espacios privados. También se publica Padrón Electoral definitivo y Nómina de Inhabilitados.

El 25 de septiembre, comienza la franja de propaganda televisiva. El 1 de octubre, se publican las características de las cédulas electorales, el 3 se publica la nómina de vocales de mesa designados, locales de votación y miembros de Colegio Escrutador. El 5 del mismo mes parte el plazo para presentar excusas y solicitar exclusiones para la labor de vocal de mesa ante las Juntas Electorales. El 10 se publica nómina de vocales reemplazantes . El 20 de octubre se publica facsímil de las cédulas de votación. El 22 finaliza toda propaganda electoral. El 24 los vocales deben constituir las mesas de votación y el 25 es el plebiscito nacional.