Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Encuesta Cadem: Ediles y Colmed son los mejores evaluados en gestión por coronavirus

SOCIAL. Alcaldes de Atacama consideran que la inmediatez frente a los requerimientos ciudadanos ha sido un factor clave. En tanto, desde el Colegio Médico local dijeron que la socialización de medidas es vital frente a la crisis. PANDEMIA. Esto como medida preventiva por la crisis sanitaria.
E-mail Compartir

constanza.rivera@diarioatacama.cl

La encuesta nacional Cadem correspondiente a la primera semana de este mes realizó una evaluación a las diferentes autoridades que han cumplido roles en el marco de la crisis sanitaria, siendo los mejores evaluados los alcaldes con un 72%, seguidos por el Colegio Médico presidido por Izkia Siches con un 68%. Al respecto los ediles de Atacama expresaron que se debe a que están en contacto directo con la realidad de las personas, junto con que han actuado en conjunto para trabajar en torno al covid-19.

Ediles

Para Marcos López, alcalde de Copiapó, quienes reaccionan primero ante una crisis son quienes tienen un contacto directo con la comunidad, por lo que son los alcaldes ya que "tienen de alguna manera un mecanismo intuitivo, de como enfrentar una crisis".

López enfatizó que "en cualquier situación crítica, los municipios ya en una hora están en la calle auxiliando a la gente, entonces esa capacidad no la tiene el Gobierno y creo que se equivocan en cuanto a no entregar a los municipios más herramientas para poder reaccionar rápido, porque en definitiva lo que hacen los alcaldes es evitar la crisis de carácter social ".

En esa misma línea, el edil agregó que "la elección de Gobernador regional es algo que es imperioso hoy, porque demuestra que los gobiernos regionales tienen que avanzar en los procesos de autonomía".

Así mismo, el alcalde de Tierra Amarilla, Mario Morales mencionó que "creo que a nivel regional esto llama a las autoridades locales ha tomar más en cuenta la opinión de los alcaldes".

Por su parte, Isaías Zavala, edil de Diego de Almagro opinó que las cifras responden a la rapidez de las autoridades. "Empieza a reaccionar cuando los hechos ya están consumados (Gobierno). Lo que han hecho los municipios es ya sabiendo que el Gobierno no nos va a ayudar, hemos invertido recursos nuestros y gestiones nuestras para darle tranquilidad a la gente ".

En tanto, Raúl Salas, alcalde de Chañaral comentó que "la comunidad ha podido apreciar el esfuerzo de los municipios para trabajar en función de la prevención, levantando barreras sanitarias, reuniéndonos con el colegio médico y las autoridades de Gobierno y con el Jefe de la defensa nacional para la región de Atacama, con un solo fin entre los alcaldes y alcaldesas de nuestra región que es resguardar la salud de la comunidad".

Carmen Bou, edil de Alto del Carmen señaló que "el Gobierno ha tomado las medidas que ha considerado convenientes, pero nuestra visión es local y las medidas extraordinarias que adoptamos tienen como principal objetivo aportar al control de esta pandemia, eso es lo más importante en este momento".

Para Cristian Tapia, alcalde de Vallenar las cosas han cambiado desde el estallido social en adelante, dado que han debido dar respuesta a distintas situaciones. "Somos los que estamos más cerca de la gente, y eso lo hemos dicho el Gobierno lamentablemente está muy alejado de la gente, de la realidad, de lo que pasa en el día a día (...) nos han visto en acciones y creo que eso la gente valora. Hemos sido todos los alcaldes los que hemos llevado un solo mensaje y trabajado en una sola línea, tratando de ser lo más humilde posible y estar cerca también de quienes más saben, que es el Colegio Médico".

Carlos Pezo, presidente del Colegio Médico (Colmed) Atacama dijo que "el trabajo que han hecho los alcaldes que están muy cercanos a la comunidad y el Colegio Médico, que está cercano a los pacientes, es que hemos tratado de enfocar el trabajo en lo técnico, dando recomendaciones, pero además , simpatizado con el sentir de la población, o de los pacientes. En el sentido de que hay medidas que son muy efectivas, pero si yo no las socializo, y no las enfatizo con la población, evidentemente no va a tener efecto".

Colmed

La encuesta también reveló que el Presidente Sebastián Piñera cuenta con una evaluación ciudadana de un 25%, seguido del ministro Jaime Mañalich con tan solo 23%. Hace unas semanas el ministro había señalado públicamente que los requerimientos de los ediles a nivel nacional (solicitando la cuarentena total por el coronavirus) respondían a medidas populistas.

Sobre este punto, Pezo señaló que "finalmente, como que el Colegio Médico y los alcaldes estaban 'empujando el carro' y el Gobierno, a través del Ministro de Salud estaba en la contención. Creo que eso es un error también que le jugó en contra a la credibilidad del Gobierno, en cuanto a las políticas sanitarias".

Consultado el Gobierno Regional respecto a si realizaban alguna autocrítica en torno a la crisis sanitaria, respondieron que "no es el momento de estar preocupados de encuestas. Nuestra principal preocupación es la salud de los chilenos, y es en eso es lo que estamos trabajando, en el bienestar de las familias, en proteger a nuestros emprendedores. Ese es nuestro único objetivo y en eso, como Gobierno, no nos perdemos", argumentó la seremi de Gobierno, María Francisca Plaza


Funerarias de Copiapó implementarán uso de guantes y mascarillas

En medio de la crisis sanitaria por la expansión del coronavirus en el país y la región, la Subsecretaría de Salud Pública difundió un nuevo protocolo de funerales.

Feinando Reinoso, trabajador de la Funeraria San Diego, en Copiapó, afirmó que desde ya están tomando todas las precauciones e implementando las nuevas recomendaciones publicadas por la autoridad sanitaria para la manipulación de cadáveres, que incluye el uso de alcohol, mascarillas y guantes quirúrgicos.

"Al manipular a un fallecido debe hacerse con guante de látex, la mascarilla correspondiente y si es posible una malla el pelo", algunos que señala no eran obligatorio antes de la pandemia.

En el protocolo difundido aclara que "el cadáver de un fallecido por COVID-19 no significa un riesgo sanitario mayor al que ya existe previamente por la enfermedad. El riesgo reside en la posibilidad de aglomeración de personas asistentes al funeral".

En cuanto a las ceremonias, "tanto el velorio, ceremonia o entierro debe tener una duración máxima de 90 minutos" y deben realizarse en lugares determinados especialmente para ellos, y sólo con la "asistencia a la celebración queda restringida exclusivamente al núcleo directo del fallecido con un máximo de 20 personas", quienes deberán resguardar una distancia mínima de un metro entre sí.

La autoridad insiste en que se "prohíbe la celebración de velorios en domicilios" y en que "el entierro debe ser realizado en un lugar definido como cementerio según el Código Sanitario, Reglamento General de Cementerios".

Este medio intentó contactarse con Cesar Orellana, alcalde de Freirina, Rodrigo Loyola, alcalde de Huasco, Brunilda González, edil de Caldera. Sin embargo hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.