Secciones

Realidad o mundos paralelos

Baldo Prokurica Prokurica , Ministro de Minería, Isaías Zavala Torres, Alcalde de Diego de Almagro
E-mail Compartir

La realidad de la Pandemia del Coronavirus, es que debemos tomar todas las medidas a fin de brindar los resguardos y garantías de salud a los vecinos y vecinas, pero en especial, a los sectores de más riesgo y coordinar, como lo hemos realizado en nuestra comuna, todos los recursos para que privados y públicos, trabajen de manera eficiente en la prevención.

A la escala país, esto parece ser más complejo, con un ministro que asegura que Chile tiene el mejor sistema de salud del mundo y que prefiere guardas sus esperanzas, en que el virus mute y se vuelva bueno. O una ministra de transporte, que sostiene que lo ocurrido el lunes pasado, no lo vio venir, con miles de personas aglomeradas en el transporte público.

La mayoría, la gente de a pie, no tiene los privilegios del señor Mañalich, en el sentido de acceder a una salud privada, con todos los medios y soportes para una mejor atención y ese el problema. Este señor desconoce la realidad de nuestro pueblo, por lo mismo, tiene dificultades para ponerse en sus zapatos.

Y abundan las ideas de teletrabajo, desconociendo que la mayoría de los chilenos no tiene esas oportunidades o la resolución de la Dirección del Trabajo que desprotege aún más a los trabajadores. Las cuarentenas en los sectores más acomodados del país, sin considerar a aquellas personas que prestan servicios en sus hogares, dando una señal clara, que el pueblo no le importa a Piñera, ni siquiera en esta crisis sanitaria. O los arriendos de espacios privados para armar "Hospitales de emergencia", en una situación que todavía no se aclara, que deja muchas dudas respecto de la probidad.

Es por eso que apelo al autocuidado, a la conciencia de cada uno de los individuos, por sobre todo, a que los especialistas sigan haciendo sentir su voz, como lo ha hecho la Presidenta del Colegio Médico Izkia Siches, quien no ha bajado el tono de su llamado, para expresar las paupérrimas condiciones en las que laboran los valientes profesionales y funcionarios de la salud, que en la mayoría de los casos, van más allá de sus capacidades para salvar las vidas. También destaco a la mayoría de los alcaldes del país, que piden cuarentena total y no son escuchados aún, porque el gobierno vive un mundo paralelo, el mundo de sus privilegios…


La minería: Un gran aliado de Chile frente al Coronavirus

No cabe duda que en estas semanas el mundo entero y Chile enfrentan la peor catástrofe sanitaria de los últimos 100 años como ha sido la propagación del Coronavirus. Bajo este escenario, tenemos que priorizar y resguardar la vida y salud de los trabajadores y en la medida de lo posible, mantener la continuidad operacional del sector.

Conscientes de los efectos de esta pandemia, el Gobierno del Presidente Piñera lanzó un robusto plan de fortalecimiento de la economía por cerca de 12 mil millones de dólares que ayudará a los trabajadores y pymes como también a la pequeña y mediana minería.

De forma paralela, las empresas mineras han colaborado activamente para resguardar la seguridad de sus trabajadores y mantener la continuidad operacional de la actividad económica más importante del país y la Región de Atacama. Asimismo, han aportado a los servicios de salud con equipos para procesar muestras de análisis de Coronavirus y dispuesto maquinarias para instalar hospitales de campañas.

Todo ello sumado a la entrega de elementos de protección personal para las fuerzas de orden y seguridad como ha ocurrido en esta zona.

Es decir, esta es una potente señal que la minería chilena pese a enfrentar un momento complejo producto de los bajos precios del cobre y los efectos de esta pandemia, siempre muestra su solidaridad en momentos de emergencia y, esta vez, no ha sido la excepción.

Por parte de este Ministerio, hemos ido en ayuda de los pequeños mineros a través de Enami con la aplicación de un precio de sustentación del cobre de 2,86 dólares para cada productor que entregue su mineral a esta empresa. Asimismo, abrimos la opción a aquellos que tengan una deuda con esta compañía, la puedan renegociar, como también ampliamos los padrones y dispusimos adelantar los pagos a quiénes entregan mineral de cobre y oro.

En definitiva, frente a este complejo momento, nuestro Gobierno no dejará solo ni a sus trabajadores ni a sus pymes y será la minería quien nos ayude a financiar gran parte de las medidas de reactivación económica y poner de pie a las familias chilenas como ha sido a lo largo de la historia.

Un invierno muy oscuro y difícil

La velocidad y profundidad del avance del coronavirus encontró al mundo de sorpresa y más deteriorado a Chile que suma cinco meses de crisis social. Distintos países y organismos internacionales están dando cuenta de las complicaciones económicas que acarreará la pandemia. Los efectos recién los estamos sintiendo en Chile.
E-mail Compartir

Todo indica que los efectos de la pandemia de COVID-19 durarán varios meses. En especial en el Hemisferio sur, donde recién comenzamos el período otoño e invierno por los siguientes seis meses.

Este será un lapso complicado desde el punto de vista sanitario y económico. Ya estamos viendo el despido de muchos trabajadores, recortes salariales importantes y otras medidas que apuntan a que distintas compañías sean viables financieramente.

Las razones son obvias: miles de emprendimientos en el país, millones es el mundo, son golpeados por las necesarias restricciones de operación. El comercio -altamente intensivo en el uso de mano de obra- es uno de los más afectados, peor aún considerando el detrimento que ya presentaba por la violencia que caracterizó parte de la crisis social desatada a partir del pasado 18 de octubre.

Esta no es una crisis cualquiera, es un problema mayúsculo, tremendamente difícil de abordar y muy desafiante por lo inédito en tiempos modernos.

Ante eso, todas las medidas de ayuda para la población se hacen muy necesarias. El país comenzó a debatir la posibilidad de suspender el pago de servicios básicos como agua y electricidad (y por qué no la telefonía e internet), reponerlo en aquellos casos de corte existente, en especial el agua, porque la magnitud del fenómeno puede ser inmanejable para muchas personas y familias.

El gobierno hizo anuncios en ese sentido, lo que podría entenderse como un primer paso y no como el final de las disposiciones que se consideran.

Lo mismo con las instituciones financieras, que, si bien han dispuesto algunos beneficios, deben estar disponibles para mejorar más la oferta presentada a los mercados.

No pretende este escrito dibujar un escenario pesimista, menos gatillar una profecía autocumplida, sino dejar en claro que Chile entero debe tomar consciencia de esta nueva realidad que ya ha parado buena parte de la actividad productiva del mundo en los cinco continentes.

Serán semanas y meses cuesta arriba que exigirán esfuerzo, paciencia y buen ánimo.