Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

FMI declara recesión mundial y Chile se contraería 3% en 2020

PANDEMIA. Desplome será "igual o peor que crisis de 2009", según el fondo.
E-mail Compartir

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, aseguró ayer que "ya está claro" que la economía mundial ha entrado "en recesión, igual o peor que la de 2009", debido a la pandemia del coronavirus. Para Chile, mientras tanto, el banco de inversiones estadounidense Goldman Sachs anticipó un derrumbe económico para América Latina para este año, con una contracción de 3% para nuestro país.

"Ya está claro que estamos en una recesión igual o peor que la de 2009", afirmó Georgieva en una rueda de prensa virtual desde la sede de la institución financiera internacional en Washington, al evaluar el impacto económico de la expansión global del covid-19.

La directora del Fondo advirtió, especialmente, del impacto que sufrirán las economías emergentes y para las que cifró sus necesidades de financiación en cerca de 2,5 billones de dólares.

"La pandemia ha llevado a la economía mundial a un declive económico que exigirá enorme financiación para las naciones en desarrollo", sostuvo Georgieva.

En este sentido, informó que más de 80 países han solicitado ya asistencia financiera a la institución.

Sobre la respuesta dada por los Gobiernos, Georgieva valoró positivamente el paquete de estimulo fiscal que se prevé sea aprobado este viernes en el Congreso de EE.UU. por un total estimado de dos billones de dólares, ya que consideró que "está muy bien diseñado".

El paquete, el mayor de la historia de EE..UU., incluye asistencia a empresas, transferencias directas de efectivos a los ciudadanos, ampliación de la cobertura por desempleo, garantías de préstamos para pequeños negocios, aplazamiento de los pagos de impuestos y refuerzo del sistema sanitario.

Georgieva indicó que el Fondo ofrecerá datos específicos sobre las proyecciones económicas globales, en su influyente "Informe de Perspectivas Económicas Mundiales", durante la asamblea del organismo de mediados abril, que en esta ocasión se celebrará de modo virtual.

La debacle latina

Goldman Sachs, por otra parte, proyecta que la economía de América Latina sufrirá este año su recesión más profunda desde la Segunda Guerra Mundial, con una contracción de 3,8% en su Producto Interno Bruto (PIB), a causa del coronavirus. Para comparar esta cifra, en la crisis de 2009 la contracción fue de 2,1%.

Los economistas del banco de inversiones dicen que "el entorno macroeconómico y financiero de América Latina continúa deteriorándose, y a un ritmo sin precedentes históricos". Para México, por ejemplo, pronostican una contracción de 4,3%; para Brasil esperan 3,4% de contracción y para Argentina proyectan 5,4%.

Para Chile, la proyección indica que el país sufrirá una contracción de 3%, contra el pronóstico de inicios de año que advertía un crecimiento del 1%. Perú y Colombia, en tanto, tendrían caídas más moderadas, de 2,5% ambos.

La diferencia entre Chile y México, por ejemplo, responde según Goldman Sachs a las medidas económicas y políticas que se han tomado para enfrentar la pandemia. Para el caso de nuestro país, son calificadas como "considerables", mientras que los estímulos mexicanos han sido, para los economistas, "de una relajación monetaria muy limitada y de una expansión fiscal inexistente".

Primera noche de cuarentena total fue sin detenidos

COVID-19. Se informó de las sanciones y multas por no cumplir la norma.
E-mail Compartir

El general jefe de Zona, Tránsito y Carreteras de Carabineros, Manuel Valdés, informó ayer que en la primera noche con cuarentena en siete comunas de la Región Metropolitana no se registró a "personas que hayan sido detenidas. Sí hubo durante la noche 10 personas que no le dieron cumplimiento al toque de queda y fueron conducidas a la respectiva unidad conforme al procedimiento que se ha definido".

Estos 10 identificados corresponden a la RM, mientras que en regiones, según datos de la institución, se registraron un total de 321 "conducidos" a la unidad correspondiente.

Sobre las medidas tomadas para cumplir con la fiscalización del cumplimiento de las normas sanitarias impuestas por la autoridad correspondiente, el general indicó que "se determinaron 18 puntos de control en donde también se efectuó un trabajo coordinado con Ejército para dar cumplimiento a las normas impuestas por la autoridad respecto a estas materias".

Respecto de las personas que son controladas sin tener el permiso indicado, el general remarcó que "en ese caso opera un procedimiento inmediato que, conforme a las normas del artículo 318 del Código Penal, y corresponde la detención de esta persona y se le comunica tal situación al fiscal para que él establezca cuál va a ser el destino del detenido. Si va a pasar a control de detención o bien queda apercibido o citado".

Valdés recalcó que las personas que no cumplan con la cuarentena total, sea en las siete comunas de Santiago o en regiones que se puedan sumar con los días, "corre el riesgo que, de acuerdo a lo que establece el legislador para el artículo 318 del Código Penal, corresponde una condena de presidio menor en su grado mínimo o multa de 6 a 20 UTM".

Salvoconducto

Los datos de Carabineros señalan que hasta la primera noche de cuarentena se habían entregado 10.571 salvoconductos en la región Metropolitana y 16.727 en distintas regiones. También informaron que los permisos solicitados en la Comisaría Virtual ascendieron a 37.639 en Santiago y a 7.623 en regiones.

El alcalde de Vitacura, Raúl Torrealmba sí denunció que en la jornada hubo "mucha fiesta particular" y remarcó que "es gravísimo. Esto se hace para mantenernos aislados". En la misma línea, anunció el cierre de las botillerías en la comuna.

"Si paralizamos el país, pasaremos quizás a ser el más pobre de Latinoamérica"

COVID-19. El líder de la CPC acusó "liviandad" en quienes piden cuerentena total.
E-mail Compartir

El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Juan Sutil, explicó los efectos en el empleo a raíz de la crisis sanitaria producida por la pandemia del coronavirus.

En radio ADN, el líder gremial acusó de "liviandad" a aquellos que piden que Chile entre en cuarentena total para mitigar la propagación del virus y añadió que "vamos a estar en una situación compleja. Por eso es que yo he dicho que, en la medida de lo posible, no podemos paralizar el país, porque o sino sería dramático (...) los empresarios nos tenemos que preocupar de hacer todos los esfuerzos por la continuidad laboral".

El empresario enfatizó en que "la gente a veces es muy liviana en decir 'hay que hacer cuarentena total'. Tú paralizas este país, créeme que si lo paralizamos, pasamos a ser el país quizás más pobre de Latinoamérica nuevamente, y no puede ser eso".

Sutil agregó que en lo relativo a las cifras del desempleo "vamos a a superar los dos dígitos y esa es una realidad".

En la misma línea, apeló a la "responsabilidad de todos" y señaló que "es el momento de que todos nos vayamos ajustando correctamente. No es momento de aprovecharse (...) hoy día es el momento de la solidaridad de verdad y, segundo, es el momento de que todos actuemos con responsabilidad", indicó.

Sutil, representante del gremio que aseguró la donación de 50 mil millones de pesos para la emerencia, también se refirió al actuar de las autoridades en ella y lo calificó como positivo, remarcando que lo han hecho "con responsabilidad, con respeto. Las autoridades han ido tomando con anticipación las medidas. Esto no se ha ido disparando, felizmente todavía, espero que no se dispare. Se han tomado medidas muy drásticas", recalcó el presidente de la CPC.

"Las personas que no ha perdido su trabajo, todo el sector público, las Fuerzas Armadas, todas las grandes empresas que no han perdido su trabajo, no tiene nadie por qué pedir que le prorroguen o que no pague un servicio. Es fundamental que todo funcione, es fundamental que el Estado siga recibiendo los recursos que corresponde para que los pueda distribuir donde hace falta", dijo y finalizó con un llamado. "A las empresas que tienen reservas, este momento es el momento de usarlas para mantener la continuidad laboral de su gente y para no hacer uso de aquellos beneficios que el Estado hoy día está dando", puntualizó el empresario.