Secciones

Decisión histórica: Juegos Olímpicos son aplazados por crisis del COVID-19

MEDIDA. Después de las presiones que existieron desde los deportistas y diferentes federaciones la cita deportiva se realizará el próximo año por la pandemia de coronavirus.
E-mail Compartir

El Comité Olímpico Internacional (COI) y el Gobierno de Japón acordaron ayer aplazar alrededor de un año los próximos Juegos Olímpicos, ante el impacto generado en la preparación de los atletas por la pandemia de coronavirus.

Así lo decidieron el primer ministro japonés, Shinzo Abe, y el presidente del COI, Thomas Bach, en una conversación telefónica que mantuvieron ayer, en la que estuvieron presentes otros representantes de las autoridades deportivas y políticas de Japón.

"Japón, como país anfitrión, bajo las actuales circunstancias, ha propuesto que (el COI) estudie si se pueden aplazar cerca de un año (los JJOO) para que los atletas puedan tener las mejores condiciones", dijo Abe en declaraciones a los periodistas.

"Bach me respondió que está de acuerdo en un ciento por ciento", agregó, y señaló: "Así que hemos llegado al acuerdo de celebrar los JJ.OO. en Tokio no más allá del verano (de Japón, de junio a agosto) de 2021".

Distintas federaciones deportivas y comités olímpicos nacionales han venido pidiendo en los últimos días el aplazamiento de Tokio 2020 debido a la extensión del COVID-19 y la imposibilidad de que los atletas puedan prepararse adecuadamente.

El pasado domingo el COI dijo que comenzaba a analizar la posibilidad de un aplazamiento, pero fijó un plazo máximo de cuatro semanas para adoptar una decisión final.

Sin embargo, según lo que informó Abe tras su conversación telefónica con Bach, ya existe una decisión de las dos partes para aplazar por un año las competiciones olímpicas.

En el pasado, en tres ocasiones no se pudieron realizar los Juegos Olímpicos. Las ediciones de 1916, 1940 y 1944 fueron canceladas (no aplazadas) debido a las Guerras Mundiales.

nombre y llama olímpica

Los organizadores nipones han decidido conservar Tokio 2020 como nombre del evento, y podrán mantener en su territorio la llama olímpica que llegó desde Olimpia (Grecia) a tierras niponas la semana pasada, para simbolizar así "la luz al final del túnel en que nos encontramos ahora", según el comunicado del COI.

Por petición del primer ministro nipón, la llama se quedará provisionalmente en la prefectura de Fukushima (al nordeste de Tokio), una de las regiones más afectadas por el terremoto y el tsunami de 2011 seguidos de un accidente nuclear, y donde estaba planeado que comenzara el relevo de la antorcha este viernes.

reacciones

Francisca Crovetto, tiradora de skeet, considera que esta determinación fue la más "sensata" ante el crudo escenario que se vive con el COVID-19.

"Es la decisión más sensata que se pudo tomar. Estábamos muy encima de la fecha prevista para los Juegos, a cuatro meses. Teniendo en consideración la suspensión total del calendario deportivo, de eventos clasificatorios y tampoco teniendo la certeza de cómo va a seguir evolucionando el Covid-19, con muchos países que recién están entrando en esta pandemia, ha sido lo más sensato", aseguró la deportista que ya está clasificada para la cita nipona.

En esa misma línea, Crovetto agrega que "ya tenemos la certeza de que vamos a poder planificar con tranquilidad, tanto como yo que estoy clasificada y mis compañeros que todavía no lo están, además de varios deportistas en el mundo que están buscando aún su cupo".

Mismo parecer tiene el luchador Yasmani Acosta, quien hace solo 11 días atrás había sellado su boleto a Tokio 2020. "Ahora hay que esperar, igual es apresurado decir una fecha tentativa. Un año es bastante tiempo para solucionar los problemas del virus. Tienen que manejarlo la organización, porque es difícil poder hacer unos JJ.OO. cuando todos están preocupados de un virus súper contagioso", precisa.

La ANFP suspende el fútbol chileno por tiempo indefinido

MEDIDA. El ente rector oficializó la paralización hasta nuevo aviso.
E-mail Compartir

Ya es oficial. Los clubes asumían que la para sería más larga que las dos semanas anunciadas en primera instancia el pasado 16 de marzo.

Y así fue: El fútbol chileno sigue detenido, ahora por tiempo indefinido. La ANFP oficializó la suspensión sin fecha límite debido a la propagación del coronavirus. La decisión pasa por expresa orden de las autoridades de Gobierno.

"Los partidos de los campeonatos nacionales de fútbol, en todas sus series y categorías, se encuentran paralizados por expresa petición de la autoridad nacional competente", reza el comunicado del ente rector.

"La suspensión en la actualidad es indefinida, y en tanto las condiciones epidemiológicas no permitan la reanudación de los campeonatos", se agrega.

Al comunicar la decisión, la ANFP puso alarma por lo que se avecina: la preocupación por cumplir el contrato con el CDF para que los clubes reciban los dineros correspondientes.

"La situación del país podría dificultar el cumplimiento de algunos de los puntos establecidos en el contrato de televisación de nuestra Liga. Esa es una de las materias en las que estamos trabajando, con el objeto de visibilizar el cumplimiento integral del contrato", señala el presidente del organismo, Sebastián Moreno.

"Las conversaciones con Turner han sido oportunas y muy útiles, y creemos que es necesaria una mirada conjunta de la actividad para abordar y defender adecuadamente los intereses de los clubes", apunta.

"Sin duda, estamos viviendo uno de los momentos más complicados en nuestra historia, pero no me cabe duda de que saldremos fortalecidos y seguiremos avanzando en el crecimiento de nuestra industria. Son este tipo de situaciones las que nos ponen a prueba y nos permiten sacar lo mejor de cada uno para enfrentar y superar estos desafíos, que están cargada de emociones, pasiones y sentimientos que van más allá de cualquier pertenencia".

Muchos clubes ya habían expresado su preocupación por lo que viene. Era un hecho que la paralización se iba a alargar y, por ello, el tema económico se iba a complicar.