Secciones

CORE a disposición para medidas por el coronavirus

REUNIÓN. Se conocieron las acciones debido a la propagación.
E-mail Compartir

El CORE Atacama recibió a las autoridades de la región para conocer respecto a las medidas preventivas contra el Coronavirus y el trabajo que se realiza para ello. En la reunión se recibió al seremi de Salud, Bastián Hermosilla, al director del Servicio de Salud Atacama, Claudio Baeza y, al presidente Regional del Colegio Médico, Carlo Pezo y el intendente de Atacama Miguel Vargas.

De acuerdo a esto, la presidenta del Consejo Regional de Atacama, consejera Ruth Vega, señaló que "nos parece muy necesario poder conocer las medidas que se están adoptando por el resguardo de la ciudadanía. Creemos fundamental que las personas adopten el autocuidado de la mejor manera, quedándose en sus casas y contribuyendo así con impedir que el Coronavirus se siga expandiendo en nuestro territorio. Quiero destacar, además, que estamos aunando voluntades sin distinciones políticas, para trabajar en conjunto por el bien de la región y el país. Es un problema serio que nos atañe a todos y todas", expresó la autoridad regional.

En esta misma línea, el consejero regional Fernando Ghiglino, desde la mirada del gobierno, expresó que "es importante que las autoridades regionales nos informen lo que está pasando en las comunas y en Atacama para así estar atentos. El CORE es un ente político que puede apoyar ya sea con recursos que permitan resolver medidas prioritarias y que ayuden a mitigar esta pandemia que estamos enfrentando. Mi llamado es a que la comunidad se informe por los canales oficiales y, en esto, quiero agradecer al Gobierno Regional y al intendente de estar diariamente actualizando la información".

En representación de la Bancada Unidad por el Cambio, el Consejero Regional Javier Castillo, hizo hincapié en que "hoy la disputa no es por los liderazgos o quién es el más crítico, sino es cómo entendemos que la solidaridad es el punto donde tenemos que unirnos por un mismo objetivo, con un solo mando, para que esto funcione de buena forma. Nos interesa la buena coordinación en esta cadena de mando con los trabajadores y sus jefaturas. Estamos dispuestos a ayudar porque está en juego la vida de las personas, por eso le consultamos al intendente si el plan de prevención cuenta con cobertura económica para todos.

Farmacias se quedan sin paracetamol y copiapinos hacen filas para comprar en supermercados

CORONAVIRUS. Al exceso de demanda por el alcohol gel y mascarillas, ahora se suma este medicamento, a propósito de las recomendaciones a no usar el ibuprofeno. Mientras que en los supermercados algunos alimentos se deben comprar con un máximo de cinco unidades.
E-mail Compartir

Si hace unos días fueron las mascarillas y el alcohol gel los productos que se terminaron agotando y que siguen sin stock a lo largo de Copiapó, ahora son otros los elementos del cuidado de la salud que están creando una mayor demanda que oferta por la propagación del COVID-19.

Hablamos de vitaminas, guantes y el paracetamol, este último uno de los más pedidos, desapareciendo en un par de horas en farmacias.

Eso pasa en la Cruz Verde de Mall Plaza Real, donde un cartel advierte que el de 500 mg., y vitaminas están agotadas. "Después de las mascarillas, el alcohol gel, comenzó la demanda por el paracetamol, la vitamina C, termómetro, guantes, alcohol puro, líquido y diariamente nos repone nuestro proveedor, pero así como llegan, así se vende. Surtido que llega se vende enseguida, multivitamínicos, Bione. En una hora, hora y media se vende", señaló Alicia Quintana, subjefe de una de las farmacias de la empresa en la capital regional.

Esto ha generado la molestia de algunos clientes ya que "piensan que uno está escondiendo el producto para después venderlo más caro, están esperando su turno y cuando llega no hay".

La misma situación ocurrió en la Farmacia Salcobrand ubicada en la calle Maipú donde el paracetamol para adultos y niños estaba agotado, lo mismo que las vitaminas y el alcohol gel. En tanto, en la Farmacia del Doctor Simi en el callejón Pedro de Valdivia no había paracetamol, pero sí vitaminas. En la misma cadena en calle Atacama, hay escasez de algunos productos por la contingencia, el mismo panorama que muchas farmacias. "La gente ha entrado en psicosis y ha empezado a comprar en cantidades paracetamol, vitaminas, mascarillas, alcohol gel, alcohol y la verdad es que tenemos un stock normal para cierta cantidad del mes, de la semana y se sobrepasó, quedamos sin stock, pasó en todas las farmacias. De hecho en la central de Simi también están agotados", explicó Ricardo Quiroga, químico farmacéutico.

La razón por la cual hay un interés por el paracetamol, se debe a que el consejo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es a no usar ibuprofeno para tratar los síntomas del coronavirus no es recomendable, hasta que se estudie el tema, solo debe ser usado si está indicado por un profesional médico.

El neurocirujano y académico de la Facultad de Medicina de la UDA, Pedro Bedoya, explicó la causa que genera que el ibuprofeno no sea una opción para usar. "La pregunta fundamental es qué usamos, el síntoma capital es la fiebre, por lo tanto la gente usa el diclofenaco, el ibuprofeno, el paracetamol o la aspirina, pero qué sucede que el ibuprofeno, ketoprofeno, el diclofenaco, son antinflamatorios esteroidales y que de alguna manera bloquean o disminuyen, o apagan el sistema inmunológico porque son antiinflamatorio y la inflamación es una reacción natural a nuestro organismo a cualquier cosa extraña a lo que está pasando. Por ello, en sentido estricto cuando se está enfrentando un virus no sirven los antibióticos, pero lo que nos defiende es nuestro sistema inmunológico que todos los días están eliminando partículas, destruyendo bacterias, desnaturalizando virus y en ese camino es la única defensa que tenemos".

Por lo tanto, explicó el especialista respecto al ibuprofeno que "ya los franceses tuvieron la mala experiencia usándolo en pacientes para bajar el dolor o fiebre en pacientes con coronavirus infectados con neumonía el pronóstico era bastante malo porque de alguna manera bloqueaban la respuesta inmunológica normal del paciente porque lo desinflamaban y al desinflamarlo bloqueaban la respuesta inmunológica. En cambio el paracetamol no produce eso y si lo produce lo hace en una muy pequeña proporción".

Supermercado

La espera para ingresar a los supermercados es sinónimo de hacer largas filas y esperar más de 10 minutos, pero muchos de los usuarios aceptaban que debían hacer esta situación. "Está bien que hagamos fila para que no haya problemas con el virus que está circulando, eso mientras no sea tan larga la fila. La idea es comprar lo esencial que es pan, la harina, verduras", señaló Marcos Gutiérrez.

Angela Troncoso llegó hace un mes de Bolivia a visitar a la familia de su esposo y comenzó la emergencia, ayer concurrió al supermercado a comprar aceptando que debía hacer la espera. "Vine de visita y ya no puedo salir de Chile, me parece que hacer fila es prevención para los trabajadores porque ellos se están cuidando, pero el público no porque están más congestionados en la fila, aglomerados".

Respecto a los productos, señala que hay algunos que ya están agotados, por ejemplo "compré pañales y tuve que comprar otros que eran más caros. Solo uno puede comprar como máximo cinco kilos de arroz, azúcar, aceite. Igual deberían de revisar que lleváramos la mascarilla".

Yenny, otra de las personas que estaba en la fila considera que la medida no es la más óptima."Pienso que es un caos la fila, decían que no había que alertar a la gente porque hay aglomeraciones. Nosotros estamos acá en la fila, estamos cerca y hay un posible contagio. Porque no dejan entrar libre a las personas y no nos vamos a infectar, pienso que no tiene razón hacer fila".

Además hizo un análisis respecto a la restricción d algunos alimentos, ya que "para quienes no tenemos tantos medios, no alcanzaríamos a comprar lo que hay en el mercado. Está bien que restrinjan para todos mejor".

Sin embargo, en algunos casos hasta las personas con alguna discapacidad han debido esperar en alguna fila. Ana Patricia Varas fue a una carnicería y debió hacer la fila y esperar como todos. "Me cuesta estar esperando, no me parece una medida preventiva. La gente con discapacidad deberían dejarla entrar, pero esperan a que uno haga la cola igual. En todas partes, farmacias, supermercados. Deberían tener otro tipo de medidas, una fila para discapacitados y para gente de edad y otra para personas que están bien".

"La gente ha entrado en psicosis y ha empezado a comprar en cantidades paracetamol, vitaminas, mascarillas, alcohol gel, alcohol y la verdad es que tenemos un stock normal para cierta cantidad del mes, de la semana y se sobrepasó, quedamos sin stock"

Ricardo Quiroga, Químico farmacéutico