Secciones

El nuevo calendario electoral que lograron ayer los partidos políticos: habría nuevas fechas

PANDEMIA. Si se aprueba el proyecto, el plebiscito será el 25 de octubre próximo y los comicios municipales, de gobernadores y constituyentes, el 4 de abril de 2021.
E-mail Compartir

Redacción

Los presidentes de los partidos que firmaron el acuerdo que dio paso al proceso constituyente acordaron ayer postergar definitivamente el plebiscito, fijado originalmente para el 26 de abril, por la emergencia del coronavirus. La elección se debería realizar el domingo 25 de octubre próximo.

En la instancia, a la que se sumó el Partido Progresista (PRO) y el Partido Comunista (PC), que no habían suscrito el "Acuerdo por la paz" el año pasado, también decidieron de manera unánime correr la fecha de las elecciones municipales, de gobernadores y convencionales constituyentes para el día 4 de abril de 2021.

Por otro lado, las primarias municipales y de gobernadores, quedaron fijadas para el 29 de noviembre de este año, y la segunda vuelta de las elecciones de gobernadores, para el 2 de mayo del 2021.

Cabe recordar que todas estas fechas serán incluidas en un proyecto de reforma constitucional, en el caso del plebiscito, y otra a la ley orgánica de municipalidades, para extender el mandato de los alcaldes y ediles actuales. Ambas serán tramitadas la próxima semana en el Congreso Nacional.

Tras el anuncio, la presidenta del Senado, Adriana Muñoz (PPD), quien encabezó el encuentro, destacó que "es una muy buena noticia, porque 15 partidos políticos de nuestro país han logrado un acuerdo en torno al cambio del calendario electoral que habíamos definido para 2020 por el impacto del coronavirus en la salud de nuestros compatriotas". Añadió que "el primer valor que hemos puesto en esta discusión y en la búsqueda de este acuerdo es justamente resguardar la vida y la salud de miles de chilenos".

Desde el Gobierno, el ministro del Interior, Gonzalo Blumel, valoró el acuerdo, pues "la principal preocupación es cuidar la salud de la población. Es una decisión correcta, permitirá desarrollar todos los procesos electorales en un nuevo calendario, que la gente participe y se informe en forma segura".

El presidente de Renovación Nacional, Mario Desbordes, consultado por qué el plebiscito no quedó para septiembre como habían propuesto senadores de la oposición, indicó que "porque hay que llegar a acuerdos, ese es el punto central. Ninguno de nosotros tiene los votos como para aprobar esto por si solo y la necesidad de llegar a acuerdos hace que todos concedamos algo".

La timonel de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, dijo que "estamos muy contentos, porque creemos que acá primó el sentido común. Era de todo sentido suspender el plebiscito y poder prorrogarlo para una fecha más segura. Nosotros esperamos que para el 25 de octubre, 60 días antes, es decir, en agosto, se puedan empezar a desplegar las campañas".

La presidenta de Convergencia Social, Gael Yeomans, manifestó que "era absolutamente urgente definir una fecha para el plebiscito, una fecha cierta. Obviamente, vamos a tener que ver cómo evoluciona esta crisis sanitaria".

"La decisión de una cuarentena la toma la autoridad sanitaria, no las Fuerzas Armadas"

CATÁSTROFE. Ministro Espina aclaró rol. En la RM se desplegaron 7 mil militares.
E-mail Compartir

El ministro de Defensa Nacional, Alberto Espina, aclaró ayer que, en el contexto del Estado de catástrofe que decretó el Gobierno por 90 días, el propósito de las Fuerzas Armadas es colaborar con todos sus medios para controlar el coronavirus y enfatizó en que una eventual "decisión de cuarentena la toma la autoridad sanitaria, no las Fuerzas Armadas".

Respecto del rol en la crisis, el titular de Defensa dijo que a nivel de fronteras están trabajando en la identificación de pasos no habilitados. También están enfocados en el resguardo a la infraestructura crítica y aseguró que apoyarán el control en las aduanas sanitarias.

En materia sanitaria, Espina detalló que "estamos colaborando en el transporte de las vacunas según los requerimientos que nos haga el Ministerio de Salud. Por lo tanto, todos nuestros medios, particularmente los aviones, están en alerta máxima para tener que despegar con vacunas cuando se requiera reforzar la cantidad que existe en cada lugar". Agregó que "para el traslado de pacientes y personal médico hemos dispuesto de aviones que tienen la capacidad médica instalada cuando se trate de pacientes críticos".

El secretario de Estado también dijo que "estamos colaborando para la distribución de todos los medicamentos e insumos médicos que se requieran dependiendo de la zona".

Además recordó que las Fuerzas Armadas han colaborado con el aumento de la capacidad hospitalaria "con nuestro hospital modular (…), puestos de atención médica especializados, módulos climatizados y nuestro buque hospital Sargento Aldea, con 700 camas aproximadamente".

En el caso de eventuales cuarentenas, dijo que "la obligación de los Jefes de la Defensa, en coordinación con las autoridades de la región es garantizar su cumplimiento".

Por su parte, el jefe de Zona de la Región Metropolitana, general Carlos Ricotti, anunció que se desplegarán unos 7.000 militares más efectivos de Carabineros y PDI. "Ya nos encontramos trabajando con nuestros puestos de mando. Nuestra gran tarea es el orden público y a su vez brindar todo el apoyo a las medidas sanitarias", declaró.

Ricotti señaló también que la labor de los militares será asegurar también el abastecimiento sanitario y de alimentos dentro de la cadena de suministros. "Creo que es fundamental hoy día dar la tranquilidad a la población" y remarcó que "se realizaron los primeros patrullajes móviles enfocados en la infraestructura más crítica asociada al ámbito de la sanidad, hospitales y supermercados".