Secciones

Mariano Puga: el legado del querido "Cura obrero"

El sábado falleció el reconocido sacerdote en Santiago. Siempre se destacó por su consecuencia y frontalidad, resaltando como uno de los religiosos más importantes de las últimas décadas. Su amor por Cristo se notaba en la forma humilde en que llevaba su día a día y apoyaba a quienes más lo necesitaban, destacando que siempre la dignidad de las personas era lo importante.
E-mail Compartir

La madrugada del sábado murió en Santiago el querido sacerdote Mariano Puga, conocido como el "cura obrero", uno de los religiosos de mayor relevancia en la sociedad, quien se caracterizó por la fe y devoción mostrada, la lealtad hacia los que más sufrían y la consecuencias en sus acciones, lo que lo transformó en un personaje a ratos polémico, pero que siempre fue de frente.

Es esta consecuencia lo que le generó una gran cercanía con la comunidad, los cuales respetaban y escuchaban, y que el día de su muerte lamentaron su partido, muchos de los cuales consideran a Puga como un indispensable en la historia de nuestro país.

En plena dictadura, Mariano Puga destacó como un ferviente defensor de los derechos Humanos, algo que lo hacía desde la mirada de la misericordia de Dios, siempre dejando bien en claro que Jesús estaba en el que sufre.

Era una persona muy sencilla, que se caracterizó siempre por andar con sandalias o a pies descalzos, con una humildad que lo destacó como un ejemplo a seguir para las nuevas generaciones. _pero en los tiempos que se viven en el país, el legado de Mariano Puga vive más que nunca. Con una mirada crítica, el "cura obrero" resaltó las desigualdades que se viven en Chile en la actualidad y que estas deben cambiar de una vez por todas. Fue enfático en argumentar los motivos de la violencia, la impronta que lleva el movimiento, y la forma en que se debe mirar el futuro para que las cosas puedan mejorar.

Su amor por Cristo se notaba en la forma humilde en que llevaba su día a día y apoyaba a quienes más lo necesitaban, destacando que siempre la dignidad de las personas era lo importante.

En días como los actuales, en donde la iglesia católica chilena está tan cuestionada, el legado de mariano Puga se hace más fuerte como uno de los curas más relevantes del último tiempo, crítico, pero siempre buscando de forma unida que la desigualdad se acabara en el país.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

14 años | 16 de marzo de 2006

Sky incrementa sus vuelos en Copiapó

Una apuestaporeldesarrollodeCopiapó eslaque estárealizandola aerolínea

Sky,deacuerdoaloexpresadoporeljefedesucursalesregionalesdelaempresa, Rafael Morales. Esto se refleja en el

incremento de las frecuencias entre la

ciudaddeSantiagoylacapitalregional.

Laempresaestápensadoeneldesarrollo que experimentarála región.

10 años | 16 de marzo de 2010

"Hombre de la bandera" visitó Vallenar

Hasta la mismísima municipalidad

de Vallenar llegó ayer el "hombre de

la bandera" del terremoto de Pelluhue, Bruno Sandoval, quien ha dadola vuelta almundo con su fotografía retratando el estado en que quedó el país ante el terremoto y posterior maremoto del 27 de febrero recién pasado.

7 años | 16 de marzo de 2013

Movimiento fiscalizará el cierre de Agrosuper

El Movimiento Social Valle del Huasco indicó que frente alo que consideran el incumplimiento de la empresa Agrosuper de retirar todoslos cerdos

de su planta, serán ellos mismo los encargados de fiscalizar del cierre de la empresa, en donde manifestaron además se encargarán de establecer el plazo definitivo.

No nos deja besarnos

Para evitar la propagación, se indicaron algunas sugerencias como limitar besarnos.
E-mail Compartir

EFue en julio de 2009 cuando escribí, con el título "No nos deja besarnos", un artículo de opinión sobre lo que informaban los medios de comunicación respecto al primer caso de virus AH1N1 en el país. En esa época, el mensaje de las autoridades era que las cosas estaban bajo control, nada de qué preocuparse, que la situación de países menos preparados que nosotros, no tenía relación alguna con nuestra realidad. Pero bastó sólo unas semanas más y las cifras se dispararon.

Ante dicho escenario la estrategia en salud cambió, pasando de mitigación a contención. Ya no eran los porcinos los que contagiaban sino que, mucho peor, los humanos. Se declaró la pandemia y, con ello, el pánico desatado. En las farmacias se agotaron las mascarillas, los antivirales y se suspendieron los eventos masivos.

Para evitar la propagación, se indicaron algunas sugerencias como: evitar el contacto muy cercano; limitar besarnos; en las iglesias cambiar el apretón de mano por un golpecito en la espalda al dar el saludo de la paz y, lo más preventivo aún, hacer del alcohol gel nuestro mejor aliado.

Como bola de nieve el virus AH1N1 se hizo gigante y se instaló, como invitado de piedra, en los hogares. A once años de lo ocurrido, aquel escenario tiene mucha similitud con lo que estamos enfrentando hoy en día, ante la presencia del coronavirus, una nueva pandemia. Entre las medidas preventivas se encuentra la de evitar contacto físico al saludarnos, no estrecharnos las manos ni besarnos. Así también se suma, el lavado de manos y el uso de alcohol gel de ser necesario.

Hoy dejó de ser broma, dejó de ser algo similar a lo sucedido hace años. Por eso, la invitación es a ser responsables, conscientes y menos individualistas por el bien común de nuestras comunidades, sin distinción alguna, para evitar la propagación de este virus. Tomar en cuenta las recomendaciones sanitarias que nos protejan, más aún cuando en Chile ya existen más de 70 personas contagiadas; más de 6 mil fallecidos en el mundo y 139 países afectados con el coronavirus.

Claudia Peñailillo Cronoro

Periodista y Licenciada en Comunicación Social