Frases
"Cometer actos tan graves tiene consecuencias"
— Gonzalo Blumel — Ministro del Interior"Es muy difícil que quienes hemos estado toda la vida en política nos vayamos"
Isabel Plá
Exministra de la Mujer
"Cometer actos tan graves tiene consecuencias"
— Gonzalo Blumel — Ministro del Interior"Es muy difícil que quienes hemos estado toda la vida en política nos vayamos"
Isabel Plá
Exministra de la Mujer
Consejo de Monumentos insiste en
su desarme total y en establecer las
multas correspondientes.
La entidad patrimonial en su sesión
plena y por unanimidad decidió recurrir hasta estainstancia para llevar
el caso ante la Justicia.
La mayoría de las ex autoridades de
Atacama volverán a trabajar en el
mundo privado. Kristián Jhan espera
trabajar en la región Metropolitana y
Mauricio Pino seguirá ligado al mundo de la minería. María Teresa Cañas
retornará ala notaría de su padre y Alberto Barrionuevo a los negocios familiares.
Chile Vamos concurrirá a la Contraloría, para revisar renovación de funcionarios. El conglomerado acusa "amarre" del anterior gobierno y desconoce la cifra de involucrados. Exseremi
deGobierno dijo que se esperaban estas acusaciones. En paralelo, directora del Servicio de Salud se acogerá a
retiro.
Si en próximo plebiscito gana la opción apruebo, iniciaremos un proceso constituyente inédito en nuestra historia, una constitución política formulada desde la ciudadanía. Paulatinamente vamos tomando conciencia de la importancia de dicho proceso, en tanto constituirá una revisión de las actuales normas constitucionales, su mantención, perfeccionamiento o reemplazo por otras nuevas.
Cada sector, cada institución y en general todos los ciudadanos deberíamos reflexionar, cada vez con mayor profundidad, sobre el significado de dichos cambios. Por lo menos, deberíamos preocuparnos e integrarnos al proceso de reflexión sobre el proceso y sus resultados.
Desde la Fundación Chile Descentralizado…Desarrollado y sus dieciséis capítulos regionales, con mucha decisión estamos comenzando el análisis del efecto de este proceso y las normas que la Constitución hoy contiene sobre descentralización, en síntesis: gobiernos regionales elegidos democráticamente, facultades, recursos y lo necesario para que ese proceso se incremente paulatinamente y se consolide una situación en la cual desde nuestras regiones impulsemos nuestro desarrollo social, cultural y económico.
Hay en general tres alternativas de impacto: dichas normas podrían desaparecer de la carta magna y volver a un centralismo inconveniente para el desarrollo de la democracia chilena, podrían mantenerse iguales o podrían mejorar.
Obviamente, nos interesan que mejoren, que la Constitución que aprobemos contenga una sólida estructura de un Estado unitario y efectivamente descentralizado, que los gobiernos regionales elegidos democráticamente por la ciudadanía regional cuente con facultades reales y recursos que le permitan acelerar nuestro desarrollo en todos los ámbitos, eliminar las desigualdades, eliminar la pobreza, asegurar un medio ambiente limpio y el acceso a la cultura, la salud, la educación, la vivienda y la salud a todos sus habitantes.
Para ello, trabajaremos con la comunidad, los candidatos a convencionales y con los convencionales elegidos, a fin de apoyarles con reflexión y fundamentos para lograr dicho objetivo. Trabajaremos en las dieciséis regiones del país, es decir, sobre todos los que integren la convención constituyente.
Mario Maturana Claro
Presidente Capítulo Regional Fundación Chile Descentralizado… Desarrollado
El Ministerio de Educación anunció el jueves el fin de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), la cual determinó el ingreso a la educación superior en Chile durante 16 años, y que en el último tiempo fue duramente criticada por docentes y estudiantes, al ser catalogada como discriminadora.
La medida adoptada por la cartera de educación viene a modernizar y democratizar el ingreso a las universidades, pero no significan directamente que se mejora la educación, ya que eso es un proceso bastante más complejo y largo, que recién se están dando los primeros pasos.
Pero la duda que nace es cómo será esta nueva ´prueba, de qué forma permitirá que se justa y no determine el ingresos según la formación que se tenga dependiendo de la clases social que tiene el estudiante.
No hay que olvidar que la gran mayoría de los máximos puntajes a nivel nacional proviene de la educación particular pagada o subvencionada, lo que deja poco margen de posibilidades a quienes estudian en establecimientos municipalizados, sin sumar las condiciones sociales de los jóvenes, como en el ambiente en que viven y la formación como familia.
Si bien durante 2020 y 2021 se desarrollará una prueba denominada de transición, el desafío está para 2022, en donde esta nueva prueba de ingreso a la educación superior empezará a ser rendida.
Queda de esperar que el grupo de expertos que siempre desarrolla estas iniciativas considere que esta nueva forma de ingresar a la universidad como democrática, que permita medica actitud y aptitud para la vida universitaria, ya que se han registrado casos de grandes puntajes, pero en donde los estudiantes no han tenido la madurez, ni han sido guiados correctamente para desarrollar sus carreras universitarias. Solo queda de esperar que esta nueva prueba sea un real aporte para mejorar la educación en el país.