Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

En Freirina invierten $6 millones en nuevos materiales para Bibliomóvil

COMUNIDAD. Un proyecto permitió la compra de equipos para mejorar el trabajo que desempeña en la comuna.
E-mail Compartir

Mesas plegables, cubrepisos, cámara filmadora, televisores, proyector, pantalla, toldos, impresora, conos de seguridad, notebook, parlante activo, entre otras cosas fueron adquiridos por la municipalidad de Freirina para complementar la Bibliomovil que recorre la comuna.

En la biblioteca pública, el alcalde Cesar Orellana junto al Concejo Municipal participaron de la muestra de equipos presentada por el encargado de la Biblioteca Pública y su equipo. Se trata de insumos adquiridos a través de un proyecto PMI cuya inversión alcanza los $6 millones, para la compra de insumos que permitan implementar de mejor manera el Bibliomóvil de la comuna, proyecto postulado por la Biblioteca Pública "Homero Callejas Zamora" a través del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

Desde la Biblioteca Pública de Freirina señalaron que "estos elementos, son para apoyar las actividades del Bibliomóvil y de programas que se desarrollan en la Biblioteca o en el Bibliomóvil, como es el caso del programa "Contenidos Locales - Documentales", sostuvieron.

Al respecto y tras una concisa presentación de los nuevos equipos, el alcalde Cesar Orellana destacó que "hemos visitado la Biblioteca con el Concejo Municipal, y estamos muy contentos de esta inversión que se hace. Hemos conocido en detalle la adjudicación de este proyecto PMI que permite mejorar lo que ellos tienen y de esta manera seguir entregando un buen servicio a la comunidad, de manera que tenemos que felicitar al equipo de la Biblioteca Pública de la comuna de Freirina por este gran trabajo que están sacando adelante. Este es uno de los tantos logros que ha obtenido la Biblioteca, así es que mis felicitaciones y Freirina avanza con el fomento a la lectura", dijo.

Gestoras exhiben una "Habitación de Origen" en la Universidad de Atacama

PROYECTO. Con una estructura realizada con quincha y cobre esperan acercar a la comunidad a la identidad regional.
E-mail Compartir

cultura@diariodeatacama.cl

"Habitación de Origen" es una estructura de 3,50 metros de alto por 1,50 de ancho realizada con quincha y cobre, creada por las profesionales Macarena Jofré y Claudia Ahumada, quienes trabajaron estos materiales patrimoniales de la Región de Atacama y los llevaron a la en la contemporaneidad.

Su primera exhibición comenzó ayer en la Universidad de Atacama donde se encontrará hasta el 10 de abril, en la institución además se realizarán talleres sobre el trabajo de la quincha.

La exhibición fue recibida en la UDA con una ceremonia donde sus expositoras explicaron de forma abierta sus motivaciones para gestar este proyecto que espera acercar a la comunidad a la identidad regional.

De esta forma, acompañadas de un equipo de 10 personas, las ejecutoras utilizaron un año en generar esta estructura y fueron apoyadas por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart).

La idea

El proyecto nació con la inspiración de una escultura realizada por la artista visual Macarena Jofré, gestora de este proyecto, quien explicó que para ellas la creación de esta estructura es una forma de aprovechar los recursos naturales.

"Esto es una construcción en base a módulos de quincha y cobre, materiales originarios, que esperamos rescatar y poner en valor en un contexto contemporáneo, en un habitar que es modulable, habitable, flexible y cambiante. El alma de este proyecto es hacer un guiño a nuestros tiempos donde tenemos que ser abiertos al cambio y flexibles", dijo la artista.

Antes de ser montado en la Universidad de Atacama, la estructura fue situada en el Desierto de Atacama, donde se realizaron una serie de fotografías. "Queremos postular a un segundo Fondart donde el alcance de esto sea moverlo, descontectualizarlo, imaginarlo en un pasaje más forma, de que forma se van a degradar los módulos, que puede pasar. Ambientarlo en diferentes lugares, en diferentes contextos", dijo.

Habitabilidad

De esta forma, las gestoras lograron la estructura permite a quien la ve tener la sensación de experimentar con ella y la idea de habitarla.

Claudia Ahumada, ingeniera civil quien trabajó en la habitabilidad de la construcción mencionó que "por la llegada de las nuevas tecnologías, formas de hacer las cosas más rápida y económica, se ha privilegiado, el costo y tiempo sobre la utilidad".

Para las realizadoras el material utilizado tiene ventajas sísmicas y térmicas, por lo que permiten hacer este espacio habitable. "Tienen prejuicios en caso de los terremotos porque son antiguas, pero hoy en día por la tecnología que existe es posible diseñar de forma antisísmica una casa en barro y quincha", especificó la ingeniera.


Gestoras exhiben una "Habitación de Origen" en la Universidad de Atacama