Secciones

Amplían programa "Escuelas Arriba" en Atacama

RECINTOS. Pasaron de nueve a diez.
E-mail Compartir

El Ministerio de Educación anunció que a diferencia de 2019, donde se trabajó con 218 establecimientos categorizados por la Agencia de la Calidad de la Educación como insuficientes por 3 años consecutivos, este año se ampliará a los 466 escuelas y liceos a nivel nacional. "Como país, nuestro principal desafío es asegurar que todos los niños y jóvenes de Chile reciban una educación de calidad. Para 2020 hemos ampliado el programa Escuelas Arriba a 466 escuelas y liceos, que reciben aportes del Estado, y fueron clasificados como insuficiente para que reciban un apoyo focalizado, beneficiando así a más de 120.000 estudiantes", dijo el ministro de Educación, Raúl Figueroa, al comentar los objetivos de esta iniciativa para 2020.

En la Región de Atacama si bien el año pasado se trabajó con nueves establecimientos, este año serán diez, es decir, la totalidad de las escuelas insuficientes de Atacama. Esto implica que 4.524 estudiantes se verán beneficiados por la iniciativa.

Por su parte la seremi de Educación de Atacama, Silvia Álvarez, destacó la importancia de esta iniciativa y cómo gracias a ella se ha reconocido en toda la comunidad educativa la relevancia de que los estudiantes asistan de manera regular a clases, de acuerdo al calendario escolar.

"Durante el 2019 tuvimos grandes avances en materia de asistencia, donde el 62% de los establecimientos logró reducir su ausentismo crónico en comparación al 2018, y en materia de nivelación de aprendizajes más del 71% de las escuelas mostraron mejoras", dijo.

La autoridad agregó que "por ejemplo en Matemática, se avanzó en más de 30 puntos porcentuales en operaciones como suma y multiplicación y en Lenguaje los estudiantes de 4° básico mostraron en la prueba de diagnóstico conocimientos de mediados de 2do básico mientras que al final del año, tenían logros de un 3° básico completo, lo que significa que se avanzó tres semestres durante el año escolar".

Junji elabora proyecto para enseñar inglés a los párvulos

EDUCACIÓN. De concretarse sería la primera región del país en implementar esta modalidad
E-mail Compartir

Redacción

La Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) en Atacama anunció que durante este 2020 buscará desarrollar diversos proyectos educativos innovadores, como el denominado "Clases de Inglés", donde educadoras y técnicos podrían dar formación inicial a los párvulos en este idioma, a través de monitores y pasantías en el extranjero.

Así lo informó Luis Campusano, director regional del organismo, quien detalló que de concretarse sería la primera región del país en implementar esta modalidad.

"Quiero destacar que estamos en la fase inicial del proyecto, sosteniendo reuniones con distintos agentes educativos, como universidades y centros de formación a nivel nacional para tener lineamientos claros en la consecución de este proyecto, hemos presentado de manera verbal el proyecto a la Seremi de Educación, quien destacó la iniciativa a la espera del ante proyecto", comentó.

La autoridad agregó que "nos gustaría ser la primera región en nuestro país en entregar esta posibilidad a nuestros niños y niñas, obviamente a través de actividades lúdicas e interactivas para los niños y así de alguna manera prepararlos para la etapa escolar".

Si bien en años anteriores han realizado este tipo de iniciativas, el énfasis está puesto en el aniversario 50 de la Junji, donde, de acuerdo a lo manifestado por la institución, tanto las educadoras como los equipos "buscan innovar para mejorar la calidad de la educación que se entrega en la institución".

Presupuesto

Este año Junji Atacama, cuenta con aproximadamente 6 mil 300 millones de pesos de presupuesto, que serán invertidos en distintos proyectos de mejoramiento de la calidad de la atención e infraestructura de los jardines clásicos y alternativos de la institución.

"Este presupuesto responde en gran medida a las necesidades prioritarias que tiene la institución, son dineros que deben ser ejecutado en pos de la mejor atención de los niños y niñas de la región, un ejemplo del trabajo que estamos realizando, es el Programa de atención que tenemos en la Caleta Chañaral de Aceituno, específicamente en el jardín infantil "Pingüinos de Humboldt" donde en conjunto con la comunidad realizamos mejoras sustanciales en el espacio educativo", comentó el director regional.

"Además señalar , que basados en esta forma de trabajar varios jardines infantiles, este año ingresan en etapa de reparación, conservación o mantención", agregó.

Inauguración

La inauguración del año escolar fue en el jardín infantil "Cantaritos de Greda" de Copiapó, administrado por el municipio local, donde llegaron las autoridades regionales del bloque educación para dar inicio al año Escolar y parvulario. Que la inauguración del año escolar se haya realizado en un jardín Vía Transferencia de Fondo (VTF) no fue casualidad, ya que el gobierno a través del Ministerio de Educación invertirá cerca de 160 mil millones de pesos a nivel nacional para la reparación, construcción, modernización y apoyo en los procesos de certificación de los jardines VTF existentes, con el objetivo cumplan con la normativa que les exige la ley, de contar con certificación antes de diciembre de 2022. "Creemos que los jardines infantiles, sobre todo los Vía Transferencia de Fondos, han sido postergados por mucho tiempo, pero hoy contamos con 160 mil millones de pesos para invertir y mejorar los establecimientos de educación inicial, porque los niños están primero y no es solo un eslogan, sino una realidad", indicó la seremi de Educación, Silvia Álvarez.