Secciones

Ante la llegada de miles de migrantes, Grecia convierte un buque en campo de refugiados

CRISIS. La mayoría de las familias son sirios que huyeron de la guerra y que permanecían en Turquía, país que abrió sus fronteras el fin de semana.
E-mail Compartir

Un buque de la Armada griega, destinado a acoger provisionalmente a las familias de refugiados llegadas en los últimos días, atracó en la isla de Lesbos, donde la situación pende de un hilo a pesar de que el mal tiempo ha frenado las llegadas de botes.

Centenares de refugiados y migrantes, que decidieron echarse a la mar tras la apertura de la frontera por parte de Turquía, esperaron al raso durante toda la mañana para poder embarcar, junto a los autobuses donde durmieron en el puerto de Mitilene.

Las autoridades llevaron a pequeños grupos para registrar sus datos antes de dejarlos subir a la embarcación, que ha pasado de transportar blindados a convertirse en campo de refugiados flotante. El buque permanecerá en el puerto de Mitilene unos días, aunque aún no se ha concretado qué será de estas familias después.

Tras la apertura de la frontera por parte de Turquía el pasado viernes después de que 33 de sus soldados murieran en el norte de Siria, la crisis migratoria ha vivido un grave repunte.

Como respuesta, el Gobierno heleno ha tomado varias medidas de urgencia, entre las que se encuentra la controvertida cancelación durante un mes del derecho al asilo, algo que Acnur, la Agencia de la ONU para los Refugiados, ha negado que tenga justificación legal. "Ni la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 ni la legislación sobre asilo y refugio de la Unión Europea proveen de ninguna base legal la suspensión de la aceptación de solicitudes de asilo", declaró Acnur.

Separar a los migrantes que desembarquen en sus costas en marzo de los 20.000 refugiados y solicitantes de asilo que ya malviven en Lesbos es una medida que interesa al primer ministro, Kyriakos Mitsotakis.

Además, las protestas y hostilidades por parte de algunos isleños en los últimos días contra refugiados, trabajadores de ONG y periodistas tenían como objetivo que el mayor campo de Grecia y Europa, el de Moria, no acoja a más personas y, de momento, este albergue flotante evita tanto que el medio millar de personas que han llegado estos días vayan a ese campo.

Algunos reportes hablan de 130.000 mil refugiados que ya han cruzado a Grecia y que se habrían producido al menos dos muertes, lo que el Gobierno heleno ha negado. La unión Europea, a su vez, dijo que "no tolerará" el paso irregular de inmigrantes y exigió a Turquía tomar medidas.

El día después del Súper Martes: Biden en alza, Bloomberg fuera, Sanders resuelto

ESTADOS UNIDOS. Los resultados de la jornada mayor en el calendario de las primarias han reformulado la campaña por la candidatura presidencial demócrata que hará frente a Donald Trump.
E-mail Compartir

Los resultados del Súper Martes, la jornada mayor en el calendario de las primarias, han reformulado la campaña por la candidatura presidencial demócrata de una manera que pocos hubieran previsto hace un par de semanas.

Mike Bloomberg apostó 500 millones de dólares a que flaquearía la campaña de Joe Biden. Pero el exvicepresidente cobró impulso en el Súper Martes, la serie de primarias en las que Bloomberg había empeñado su candidatura. A la mañana siguiente, Bloomberg abandonó la contienda y respaldó a Biden.

"Hace tres meses, inicié la campaña presidencial para derrotar a Donald Trump", dijo Bloomberg en un comunicado. "Hoy abandono la campaña por la misma razón: derrotar a Donald Trump. Porque me resulta claro que continuar dificultaría el logro de ese objetivo".

Sus próximos pasos no están claros. Había prometido mantener abiertas sus oficinas de campaña en los estados cruciales para ayudar a al candidato demócrata, aunque no fuera él, a vencer a Trump. Pero la campaña del senador Bernie Sanders ha rechazado su ayuda.

BIDEN REPUNTA FUERte

Es difícil exagerar la velocidad y la magnitud del repunte de Biden. Después de las humillaciones de Iowa, Nuevo Hampshire y Nevada, muchos demócratas empezaron a buscar una alternativa.

La victoria contundente en Carolina del Sur mejoró sus perspectivas, pero llegó al Súper Martes, cuando 14 estados realizaban sus primarias, con pocos fondos y escasa infraestructura.

La abultada apuesta de Bloomberg contaba con que flaqueara Biden. Sanders tenía su propia prueba de fuego, no en un estado pequeño como Carolina del Sur, sino en el más grande, California.

Pero la fuerza aparente de Sanders y la debilidad de Bloomberg lanzaron a muchos demócratas a los brazos de Biden, quien en 24 horas obtuvo el respaldo de tres antiguos rivales. Con ellos pudo atrapar el impulso. La contienda parece estar destinada a una definición estado por estado, basada en sus visiones contrapuestas de lo que deben hacer los demócratas para vencer a Trump en noviembre.

SANDERS, premio mayor

Sanders obtuvo el premio mayor de la noche, California, estado al que había dedicado esfuerzos importantes mientras Biden realizaba una campaña minimalista. Fue una muestra de la agudeza estratégica de Sanders, la razón por la que es un oponente temible. Allí y en Texas, donde resultó segundo, supo armar una coalición que incluyó a votantes jóvenes y latinos.

California fue una victoria crucial para Sanders, pero perdió en varios estados donde su campaña descontaba la victoria, de Minnesota a Massachusetts. La campaña de Sanders apuesta a que, con un electorado dividido, su base acérrima lo puede llevar a una serie de victorias en el país, pero esa teoría flaqueó en el Súper Martes al perder en Minnesota y Oklahoma, dos estados de mayoría blanca en los que venció a Hillary Clinton en 2016. Esto es un indicio de erosión de la base blanca. En su propio estado de Vermont, ganó por una diferencia menor a la prevista.

Su situación es similar a la de hace cuatro años: un retador insurgente con una base incondicional contra el favorito del establishment partidario.

Su presencia nacional, la lealtad de su base y su buena recaudación de fondos indican que su posición sigue siendo sólida después de los reveses del Súper Martes. Pero tal vez deba cambiar de enfoque en lugar de seguir vociferando contra los líderes del partido cuyos votantes decidirán si es su candidato.

El plan de warren

La senadora Elizabeth Warren no ganó un solo estado el martes y acabó en un humillante tercer puesto en su estado de Massachusetts. Su campaña, antes ascendente, sigue en picada e incluso la deja última en varios estados.

El martes por la noche hizo su discurso habitual en Michigan como si nada hubiera cambiado.

Los que eligen al candidato no son los estados, sino los delegados, y pueden pasar semanas, antes de saber con exactitud cuántos tiene cada uno. El recuento en California, con 415 delegados, es sumamente lento y podría finalizar en abril.

9 estados de 14 en juego fueron para Joe Biden. Tres fueron para Bernie Sanders, incluyendo California.

1.991 delegados se necesitan para ganar la nominación demócrata. Biden llevaba ayer 566 y Sanders, 501.

Trump: "La élite aplastó a Sanders"

E-mail Compartir

Luego del Súper Martes, el presidente Donald Trump, publicó en Twitter que "la élite demócrata se ha unido y ha aplastado otra vez a Sanders. Además el hecho de que Elizabeth Warren siga en la carrera ha sido devastador para Bernie y ha permitido que el soñoliento Joe gane de forma impensable en Massachusetts. Ha sido una tormenta perfecta, con muy buenos estados conseguidos por Joe". También dijjo que es egoísta de parte de Warren seguir en carrera, pues "daña mucho" a Sanders. ¿Volverá a hablarle a ella de nuevo? Le ha costado Masachusetts, donde ella ha quedado tercera. No debería", agregó Trump.