Secciones

Chile aprueba histórica paridad de género para una eventual convención constituyente

PARLAMENTO. La iniciativa fue aprobada en la Cámara de Diputados y en el Senado con amplio margen.
E-mail Compartir

Redacción

Una jornada histórica se vivió ayer en el Congreso de Valparaíso luego de que se aprobara en la Cámara de Diputados, con 98 votos, y en el Senado, con 28 votos, la paridad de género para una eventual convención constituyente en el caso de que gane la opción "Apruebo" en el plebiscito del 26 de abril próximo.

El proyecto, que fue impulsado de manera transversal, aplicará una corrección en los distritos donde no se alcance un número equitativo entre hombres y mujeres, lo que significa que los candidatos electos que pertenezcan al género más representado en algún distrito y que posean la menor cantidad de sufragios, serán reemplazados por postulantes del género opuesto según la respectiva cantidad de votos. En caso de ganar la opción Convención Mixta Constitucional el 26 de abril, los constituyentes serían 172 miembros (86 parlamentarios electos por sus pares y 86 electos por la ciudadanía). Si gana la opción Convención Constitucional, los 155 representantes serán elegidos por la ciudadanía.

Entre los diputados que respaldaron la iniciativa y que permitieron que la discusión avanzara, estuvo la diputada de Renovación Nacional, Marcela Sabat, quien destacó que "nos hubiese encantado que esta votación hubiera sido por unanimidad. No lo logramos, pero hoy día votamos a favor un mecanismo que le entrega la posibilidad a las mujeres de Chile de disminuir las brechas de desigualdad". Más tarde, luego de que se ratificara en Senado enfatizó que "fue complejo, pero yo creo que en Renovación Nacional se y nos dimos cuenta que esto no es una bandera de izquierda o derecha, sino que es una bandera ciudadana".

Durante la discusión en el Senado, destacaron comentarios como el de la senador Renovación Nacional, Manuel José Ossandón, quien hizo un llamado a su sector y remarcó que "no solo voy a votar a favor, sino que quiero pedirles a mis colegas que no tengamos miedo a los cambios. La paridad será un aporte".

La senadora de la Democracia Cristiana, Carolina Goic, destacó que "cuando estamos frente a la posibilidad histórica de construir nuestra casa común, cómo no va a tener esa mirada. Confío en las mujeres. Este es un paso que da certezas a la ciudadanía, de que la discusión sobre nuestra nueva Constitución va a ser una discusión que nos puede convocar a todos, que busca generar un mejor Chile".La senadora del Partido Socialista, Isabel Allende, enfatizó que "hoy los hechos nos han demostrado que es posible (...) nosotros les decimos que en ese proceso (constituyente) las mujeres van a estar y de forma paritaria", aseguró.

Dentro de los argumentos en contra de la iniciativa destacó la senadora Ena Von Baer, que reclamó que "no escuché a ningún colega que reconociera que nosotros propusimos tres mecanismos distintos de paridad. Aquí hay algunos que, se supone, son los buenos, que están a favor de las mujeres, y otros que son los malos que están en contra".

Con esta votación, Chile se convierte en el primer país en legislar para crear, en caso de que se apruebe la redacción de una nueva Constitución, un mecanismo que permite elaborar la Carta Magna con un órgano en un 50% constituido por mujeres y 50% hombres.

Más de 750 organizaciones civiles se unen para lograr "la votación más grande de la historia"

ELECCIONES. Proyecto de ciudadanía independiente comenzará con el plebiscito.
E-mail Compartir

"Ahora Nos Toca Participar" es el nombre de un proyecto que busca vincular a la ciudadanía con los procesos de participación política durante el 2020. La propuesta, que será lanzada hoy, pretende entregar herramientas formativas y de participación para que organizaciones sociales, comunidades y personas participen e incidan de manera libre e informada en todos los procesos eleccionarios, empezando por el plebiscito del 26 de abril, hasta las elecciones regionales y municipales.

Los contenidos se presentarán a través de talleres presenciales de formación a lo largo de todo Chile y además se difundirán como descargables para autoformación en el sitio www.ahoranostocaparticipar.cl junto con material audiovisual accesible para personas con discapacidad.

El proyecto que nace de la red de organizaciones de la sociedad civil Nuevo Pacto Social (NPS) que reúne a más de 750 organizaciones sociales en todo Chile. El proyecto tiene por objeto contribuir al fortalecimiento de la democracia y de la cohesión social en Chile.

Se compone de tres etapas, que incluyen formaciones ciudadanas, diálogos ciudadanos y la incidencia. Actualmente se encuentra en desarrollo el proceso de Formación Ciudadana, que se hace público hoy, y que consiste en resguardar el acceso a la información para aumentar la participación ciudadana de de manera libre e informada en el primer proceso eleccionario este año, el plebiscito.

Para ello, cuenta con más de 1.000 formadores voluntario a lo largo de todo Chile, quienes serán responsables de entregar estos contenidos, realizando talleres de formación en diversas comunidades.

"Este es un proyecto independiente, sin influencia desde partidos políticos ni de sectores con intereses acotados.. Somos sociedad civil organizada y el único interés es activar a la ciudadanía en este proceso nuevo que estamos viviendo como país. Nuestro primer llamado es a participar en el plebiscito masivamente", enfatiza Andrés Soffia, coordinador ejecutivo de la iniciativa. "Queremos lograr la votación más grande en la historia de Chile", agrega.

El proyecto cuenta con el apoyo de organismos internacionales, como la Unión Europea, y nacionales. La red NPS, que agrupa a 10 redes de organizaciones de la sociedad civil, se formó tras el estallido de la crisis social para aportar al respeto de los derechos humanos, tanto civiles y políticos, como económicos, sociales, culturales y ambientales; poniendo a disposición del país la capacidad de articular la confianza a nivel territorial y de organizaciones de base.

Rodrigo Jordán, vocero de la red NPS, declara que "hoy tenemos la oportunidad de trabajar juntos para materializar cambios profundos, entendiendo que Chile está llamado a desarrollar un nuevo sistema de relaciones basadas en la confianza y la responsabilidad".

Pensiones tendrá urgencia simple

E-mail Compartir

Luego de que el Gobierno anunciara que ingresaría urgencia inmediata a la reforma previsional, que implica seis días para para despachar el proyecto, surgieron varias complicaciones y críticas, entre las que destacó la de la futura presidenta del Senado, Adriana Muñoz (PPD), que indicó que vislumbraba difícil que el proyecto pudiera ser resuelto en marzo. Lo mismo su par DC, Carolina Goic. Ante esto, la ministra del Trabajo, María José Zaldívar, rectificó que el Ejecutivo buscará poner urgencia simple, lo que implica que el proyecto de ley debe ser conocido y despachado por el Senado en el plazo de 30 días.