Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

A los 95 años muere el poeta y sacerdote Ernesto Cardenal

POESÍA. "Oración por Marilyn Monroe" es una de las obras claves del cura que fue suspendido por su actividad política.
E-mail Compartir

El poeta, sacerdote promotor de la Teología de la Liberación y colaborador de la Revolución Sandinista en Nicaragua y opositor al Gobierno de Daniel Ortega, Ernesto Cardenal, falleció ayer a los 95 años, en Managua, debido a complicaciones en su estado de salud.

El autor de "Oración por Marilyn Monroe" había sido internado hace un par de días en un hospital, a causa de un problema cardíaco. Ayer, su asistente personal, Luz Marina Acosta, informó que "nuestro amado poeta ha emprendido su proceso de integración al Universo, con la mayor intimidad con Dios".

Cardenal pasó sus últimos días en el archipiélago de Solentiname, en el sur del país, desde donde fue trasladado a la capital por sus afecciones de salud. En el mismo lugar, hace solo unas semanas, el sacerdote celebró su cumpleaños 95 y anunció que estaba preparando otro libro, dijo el amigo del defensor de la Teología de la Liberación, Bosco Centeno, a Associated Press.

El poeta recién con el pontificado de Francisco recuperó su condición de religioso, debido a una suspensión de 35 años dictada por el fallecido Papa Juan Pablo II, quien cuestionó la participación en política del autor de "Epigramas" y "Cántico Cósmico".

Candidato al nobel

Cardenal en 2009 obtuvo el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, otorgado por la fundación del Nobel chileno y la orden Legión de Honor en Grado de Oficial por el Gobierno de Francia. Al año siguiente, el sacerdote fue propuesto al Nobel de Literatura por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) de España, que finalmente no ganó. Sin embargo, dos años más tarde ganó el Premio Reina Sofía de Poesía, considerado el más importante de Iberoamérica, por haber convertido una comunidad de pescadores en una de artistas, con altos valores religiosos, en el archipiélago de Solentiname, en el Gran Lago de Nicaragua, señaló el jurado.

El diputado Gabriel Boric recordó en su cuenta de Twitter que "tuve la oportunidad de leer poesía con él hace años, y me atrevería a decir que era un optimista del amor y la justicia, un irreverente contra todo autoritarismo. (...) Gracias por tanto".

En tanto, la novelista nicaragüense Gioconda Belli publicó que "se fue quieta y dulcemente a ese cosmos que cantó, nuestro querido poeta Ernesto Cardenal. Muy triste perder la lucidez y poesía con que vivió hasta el final. Más que llorarlo hay que celebrar una vida como la suya, consecuente y creativa, infatigable por 95 años".

Buddy Richard se opone a la reedición en vinilo de uno de sus discos esenciales

MÚSICA. El autor de "Tu cariño se me va" pide respeto a sus derechos y el sello responde que se le pagarán.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

El miércoles 10 de diciembre de 1969, un veinteañero Buddy Richard llevó a cabo el registro en vivo de un concierto en el capitalino Teatro Astor, junto a la orquesta de un también joven Horacio Saavedra. Ese vinilo es considerado uno de los discos esenciales del cancionero chileno.

A medio siglo de la proeza, una nueva reedición en vinilo de este trabajo se fabricó, según cuenta el músico y compositor, sin su consentimiento, situación que lo tiene molesto con quienes lo hicieron: "Dicen que compraron los derechos a la IRT, la antigua RCA, pero no compraron nada. El artista cuando graba con una compañía, y si son sus canciones, esos derechos de autor son de él eternamente. Si es solo intérprete, la compañía lo lanza en su carrera y ella es dueña de los derechos por una cantidad limitada" de tiempo, explica Buddy Richard.

"Yo empecé de esa manera, cuando era jovencito, con Caracol, una compañía que tenía Antonio Contreras, que sacó también al Pollo Fuentes, a Los Galos, a la pila de artistas. Después pasé a Camilo Fernández, que tenía el sello independiente Demon y con él llegué a la RCA. En 1973 me retiré y me dediqué a ser productor independiente, porque la IRT dejó de hacer discos y liberó a todos sus artistas y nos cedió los masters. Entre ellos estaba el recital del Teatro Astor y lamentablemente no hicimos ese trato de forma escrita, pero si hubo una ceremonia muy bonita que animó Julián García Reyes en la Enoteca del Cerro San Cristóbal", recuerda el músico.

"Trabajé con la Sony después y sacamos todo mi catálogo, luego empecé a trabajar desde hace unos ocho años con la compañía Master Media y hace ya unos años sacamos el concierto del Teatro Astor en vinilo, los mandaron a hacer a Checoslovaquia, tengo entendido, y estuvo en disquerías de Chile", añade el autor de "Tu cariño se me va".

-¿Qué le parece esta reedición?

-Es increíble cómo aparecen unos tipos frescos y remasterizan un disco que no les pertenece, me gustaría que mostraran los contratos que prueban que se adjudicaron esos derechos. La industria disquera está llena de tránsfugos y caraduras que se prestan para este tipo de cosas. A mí no me gusta perder el tiempo en tonteras, pero si esto ya está a la venta arriesgan una demanda seria de Master Media y eso se verá en tribunales.

La contraparte

Felipe Domínguez, la contraparte de esta historia, dice que "el dueño original de los derechos fonográficos de este disco es RCA, que en 1971 fue nacionalizada a IRT y que hoy es ARCI Music Chile, quien ha licenciado la producción a la empresa 'Al abordaje muchachos', cuyos socios hoy tienen la visión de rescatar y producir discos de música chilena que por diversos motivos no se encuentran disponibles al público".

Domínguez, director en "Al abordaje muchachos", puntualiza que el disco tuvo reediciones previas licenciadas por ARCI a Warner y a Plaza Independencia, pero estaban solo en CD, no utilizaron el arte original de la producción y asegura que esta edición solo serán 500 copias numeradas.

"La remasterización se hizo desde la cinta master original de la RCA, que fue la misma que se utilizó para cortar el vinilo hace 50 años. Esta incluso contenía anotaciones de la época. Cuando se remasteriza una grabación de cinta en la actualidad, se somete a un proceso de restauración de sonido, eliminando o reduciendo defectos, pequeñas distorsiones y el soplo de las grabaciones analógicas (ruido producido por las cintas de grabación). De esta manera se consigue la mejor versión que se puede de esta grabación y vaya que se nota en esta. De igual forma, se recuperó el arte de la producción de manera de que sea idéntica a la producción original", afirma el empresario.

La autorización del artista para reeditar su disco, Domínguez no la consideró necesaria, "ya que el productor fonográfico tiene el derecho exclusivo para publicarla, pagando lógicamente las regalías al artista y los derechos de autor correspondientes".