Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
Christian Morales, guionista de "Marginales"

En resumen

E-mail Compartir

-¿Por qué deciden filmar y hacer un documental con las vidas de Armando Méndez Carrasco, Alfredo Gómez Morel, Luis Cornejo y Luis "Paco" Rivano?

-Porque eran rarezas cuyos temas se sitúan en la bohemia, la delincuencia, los bajos fondos y las reflexiones de sus personajes tienen un tono que escapa al "buen uso del lenguaje". Están fuera de los cánones instaurados. Se auto publicaban y vendían sus libros mano a mano. Son documentalistas de plumas duras, a veces violentas y desgarradoras.

Christian Morales es el guionista detrás de "Marginales", serie documental que se enfoca en cuatro escritores chilenos que estuvieron fuera de la academia. Será emitida por UCV3 desde el lunes 2 de marzo a las 23 hrs. Las repeticiones serán los sábado y domingo a las 20:00 hrs. Posterior a su emisión digital, será liberada completa en Vimeo y Youtube.

- ¿Cual fue el capitulo más intenso?

-Cuando se abrió una caja donde yacían diversas pertenencias de Luis Cornejo. Salieron escritos para teatro, películas, fotos y un cuaderno donde anotaba sus sueños durante la etapa final de su vida. Muriel, su hija, comenzó a leer uno de ellos. El silencio en el equipo se hizo profundo. Fue más de una hora grabando aquella situación. No pudimos intervenir y dejamos que todo fluyera. Fue intenso. Con los hijos de Luis Rivano nos pasó algo curioso: todos ellos saben de memoria los textos de su padre.

-¿Qué nos dice la serie sobre la desigualdad?

-Leer a Morel es tropezarse con un quiebre institucional. Todo está fracturado y allí sobrevive el más "choro". Leer a Rivano es entrar al mundo profano del orden público, al lugar blasfemo de la autoridad. Leer a Cornejo es ingresar a la naturaleza de la pobreza. Leer a Armando Méndez Carrasco es convivir con el eterno y juguetón perdedor cuyo remedio de sobrevivencia es gozar al extremo ante la miseria auto cumplida. Ninguno de estos autores ha perdido su vigencia.

para christian morales los escritores de "marginales" son "vívidos documentos de época".

3 preguntas

1

2

3

archivo

Isabelle Huppert se despide de los suyos en un pueblito

Se estrena "Frankie", película del estadounidense Ira Sachs (quien trabajó con Paulina García en "Por siempre amigos"). Huppert se enfrenta a la muerte en un lugar paradisíaco.
E-mail Compartir

Isabelle Huppert es la reina de la contención. Ya sea a merced de las intrigas de Claude Chabrol ("Violette Nozière", 1978), los juegos de Jean-Luc Godard ("Pasión", 1982) o las perversiones de Paul Verhoeven ("Elle", 2016), su gran herramienta es la parsimonia desde la que enfrenta cada desafío. En la recientemente estrenada "Frankie", película del cineasta estadounidense Ira Sachs, quien trabajó con Paulina García en "Por siempre amigos", interpreta a una mujer enferma que sabe que le queda poco tiempo. Huppert nunca exagera esa angustia. Simplemente la habita en medio de los días paradójicamente felices que pasa en un encantador pueblo de Portugal junto a su abnegado marido (un siempre noble Brendan Gleeson) y familiares que van apareciendo progresivamente: un hijo existencialista, una hijastra que atraviesa una crisis matrimonial y su marido de juventud, entre otros personajes. Al paradisíaco lugar también llega una amiga de confianza que Frankie conoció en uno de los tantos rodajes que ha realizado y que actualmente trabaja en la filmación de la última "Star Wars" en algún lugar cercano.

Sachs, un cineasta reconocido por la bondad con que mira a sus personajes, juega a decirlo todo sin explicitar nada. En forma de drama coral, se concentra en las pequeñas acciones de su elenco, en los paseos, las conversaciones que vislumbran asuntos como las relaciones sentimentales o la muerte, los pequeños conflictos entre cuatro paredes, la digresiones cotidianas. Pronto entenderemos que todos están ahí para despedir a una mujer moribunda y que cada uno enfrentará la pérdida a su manera. Ella, tan frágil como reflexiva, no dejará de ser una diva elegante y caprichosa. La Huppert sabe cómo combinar esas paradojas a la perfección.

Se ha acusado a "Frankie" de ser un melodrama demasiado convencional que no está a la altura del Festival de Cannes, donde formó parte de la competencia oficial, pero eso no es del todo cierto. Sachs no manipula emocionalmente. Toma, de hecho, distancia emocional con menos ánimo de conmover a la tribuna que observar el tránsito de sus personajes en un contexto veladamente dramático. Todos aman a Frankie y ella morirá, lo sabemos, pero esto nunca deviene en catarsis. Sachs se atreve a combinar las postales íntimas del dolor con situaciones cotidianas que desdramatizan el relato. Y a través de esos contrapuntos avanza hacia un final simple y luminoso.

La vocación contemplativa tiene, eso sí, sus costos. Las historias entrecruzadas de la narración coral no están equitativamente desarrolladas y, en algunos casos, se requiere de algún pie forzado para encausar las dinámicas relacionales entre los personajes. Esto, afortunadamente, no logra opacar los logros de una película pequeña, amable y contenida.

Isabelle Huppert es la protagonista de "Frankie" y en su agonía recibe varias visitas importantes en su biografía.


en resumen

"Frankie" es el noveno largometraje del cineasta independiente Ira Sachs.

Por Andrés Nazarala R

fotograma