Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Con millonario subsidio el gobierno busca duplicar la cantidad de zonas wifi gratuitas

BRECHA DIGITAL. La iniciativa busca sumar 1.200 nuevos puntos de accesos públicos a internet a los 1.244 existentes, de los cuales hay 30 en la región. Ingeniero en redes explicó riesgos y recomendaciones al usar este tipo de conexiones.
E-mail Compartir

Con el objetivo de reducir la brecha digital, el gobierno ejecutará el proyecto "Wifi 2.0", iniciativa que contempla un subsidio de $8.546 millones destinados a la instalación de 1.200 nuevos puntos de wifi gratuito a nivel nacional. Emplazamientos que se suman a los 1.244 puntos ya existentes en el país, de los cuales 30 se ubican en la Región de Atacama y ninguno en la comuna de Alto del Carmen (ver infografía pag.3).

Actualmente, el proyecto se encuentra en fase de elaboración de sus bases concursables, y se espera realizar un primer llamado a concurso público por 600 zonas wifi el primer semestre de este año, y una segunda convocatoria por las 600 zonas wifi restantes, de esta manera prevén que los nuevos puntos de acceso gratuito a internet estarían operativos a finales del 2022. Pese a que no existe un desglose del subsidio por regiones, un análisis realizado por El Mercurio estimó que se destinarían unos $326 millones para la ejecución de la iniciativa en Atacama.

Sobre la iniciativa, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Vittorio Ghiglino, manifestó que "hay 1.244 zonas wifi ChileGob a lo largo del país, de las cuales 30 están ubicadas en Atacama. Estas cifras son positivas porque dichas áreas corresponden a puntos de conectividad gratuitos para los usuarios. No obstante, el Gobierno constantemente está trabajando para mejorar la infraestructura de telecomunicaciones en Chile y prueba de ello es que se ha comprometido a implementar 1.200 zonas WiFi adicionales".

Mientras que la subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi agregó que "los puntos wifi ChileGob son conectividad y estos ayudan a reducir la brecha digital que actualmente existe en el país, la cual lamentablemente mantiene a muchos chilenos en la marginalidad social, educacional, cultural y laboral".

Además que "en octubre pasado la Subtel junto a la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño y, la Subsecretaría de Turismo, de hecho, firmaron un acuerdo de colaboración para potenciar emprendimientos y la conectividad en sectores turísticos del país mediante puntos wifi gratuitos".

Características

Las zonas de internet gratuito existentes tienen una velocidad de acceso de 12,5 Mbps de bajada y 3,2 Mbps (megabyts por segundo) de subida por zona wifi, lo que asegura desde 0,5 Mbps por usuario cuando se esté utilizando la máxima capacidad (12,5 Mbps/25 Mbps= 0,5 Mbps), tienen una capacidad de conexión de 25 usuarios a la vez en promedio y no hay exigencia de ciberseguridad.

En cambio, los nuevos puntos de conexión gratuitos tendrán una velocidad de acceso promedio de 140 Mbps de bajada y 35 Mbps de subida por zona wifi, lo que asegura desde 2 Mbps por usuario cuando se esté utilizando la máxima capacidad (140 Mbps/70 Mbps= 2 Mbps), capacidad de 70 usuarios concurrentes en promedio y se les exigirá mediante bases la ciberseguridad a modo de protección de los usuarios.

Ministro Prokurica destaca aprobación de Rajo Inca

MINERÍA. El proyecto contempla generar un total de 4.900 empleos.
E-mail Compartir

La Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Atacama aprobó el proyecto Rajo Inca de Codelco y tras esto, el ministro de Minería, Baldo Prokurica, señaló que "es una gran noticia para la Región de Atacama y para Chile, porque estamos hablando de un proyecto minero, que va a transformar a Salvador en una División importante de Codelco, que va a poder aumentar la producción considerablemente".

Rajo Inca -ubicado en la Provincia de Chañaral- contempla una inversión de US$ 1.000 millones y dará continuidad en las operaciones de esa División por aproximadamente 47 años.

En ese sentido, el titular de Minería valoró el trabajo de las autoridades y la aprobación del proyecto, señalando que "va a generar una cantidad muy importante de puestos de trabajo, que son tan necesarios". En total serán 4.900 empleos: 1.600 en la fase de construcción, 1.700 en etapa de operación y 1.600 en el proceso de cierre.

Está programado que la instalación de faenas comience el primer semestre de este año y su operación en la primera mitad de 2021.

Compromisos de Codelco

La empresa a cargo del proyecto, Codelco Chile, manifestó una serie de compromisos voluntarios en forma paralela al desarrollo de Rajo Inca. Entre ellos está considerado: proyecto de eficiencia hídrica que permite reducir los requerimientos de agua fresca desde Pedernales, programa de fortalecimiento de las tradiciones ancestrales de la Comunidad Indígena Colla de Diego de Almagro, además del proyecto de mejoramiento de acceso al agua potable en los sectores de Cachiyuyo, Agua Dulce y Quebrada El Jardín, entre otros.