Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

"Que la gente renuncie a usar la violencia como modo de expresión o como un modo de manifestarse"

MARZO. Fiscal nacional manifestó que han aumentado las audiencias.
E-mail Compartir

El fiscal nacional Jorge Abbott de visita en Chañaral para liderar la inauguración de edificio del Ministerio Público, se refirió a la reunión que sostuvo con el Presidente de la República y el presidente de la Corte Suprema respecto a las manifestaciones que se espera se intensifiquen en marzo, lo que podría generar una mayor cantidad de delitos.

Por ello, se analizó respecto a "cómo nos preparamos para los efectos de enfrentar una eventual contingencia que pueda significar un incremento de la comisión de ciertos hechos ilícitos y como el sistema judicial desde el punto de vista de persecución penal pueda dar respuesta a los ilícitos que cometan los ciudadanos como aquellos que eventualmente puedan ser cometidos contra las mismas personas por lo que hay un trabajo que se ha estado desarrollando con las policías y también con los otros entes del estado como es el Ministerio del Interior y la Subsecretaria de Prevención del Delito de modo tal de poder buscar formula de darle tranquilidad a la ciudadanía que se va poder controlar el orden público y si ese orden público se ha alterado por personas que cometen delito pues bien esas personas deben tener una persecución penal que se merecen".

Con respecto a si existen suficientes fiscales como para poder enfrentar un posible aumento de los delitos debido a las demandas sociales indicó que "cuando existen exceso de demandas son escasos los recursos con lo que cuenta un sistema que está diseñado para la operación normal, pero hemos tenido un enorme compromiso de fiscales, funcionarios de las policías quienes han tenido un trabajo realmente digno de destacar como también el Poder Judicial ya que hemos visto como los tribunales de garantía han tenido mucho más audiencias que históricamente no tenían lo mismo que la Defensoría Penal Pública".

Respecto a esto expresó que esta contingencia hay un mayor esfuerzo "de la policía, fiscales, defensores y jueces creo que es digno de destacar el aspecto positivo que traen aparejado hechos que ojalá no vuelvan a ocurrir y que la gente renuncie a usar la violencia como modo de expresión ó como un modo de manifestarse".

Democracia

Abbott agregó que "la democracia, el estado de derecho funcionan a través de mecanismo de solución de conflictos que están establecidos para llevar a darle solución a las expectativas que tiene las personas y también los mecanismos a través de los cuales las personas puedan ir realizando de llevar sus inquietudes de modo tal de generar un nuevo orden de manera que cambien el orden que actualmente está vigente pero debemos hacer naturalmente desde un diálogo y de todos los organismos contempla entre ellos el plebiscito que se va a realizar en el mes de abril", mencionó.

"Cuando existen exceso de demandas son escasos los recursos con lo que cuenta un sistema que esta diseñado para la operación normal, pero hemos tenido un enorme compromiso de fiscales, funcionarios de las policías quienes han tenido un trabajo realmente digno de destacar"

Jorge Abbott, Fiscal nacional

Venta de viviendas cae un 33% en Copiapó

VIDA. Entre las principales razones apuntan a la incertidumbre por la situación económica que vive la región.
E-mail Compartir

Redacción

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Copiapó entregó los resultados del Informe Inmobiliario correspondiente al período entre septiembre y noviembre de 2019, en el cual se detalla que las ventas de viviendas nuevas en la capital regional disminuyeron en un 33% en comparación con el trimestre inmediatamente anterior, que comprende los meses entre junio y agosto.

En el informe además se evidencia un aumento del stock disponible de nuevos inmuebles en la capital regional, llegando a poco más de 600 unidades, ítem que se ha visto potenciado principalmente por proyectos asociados al Subsidio de Integración Social y Territorial, DS19, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Apreciaciones

Carlos Aguirre, presidente de la CChC Copiapó, explicó que según lo que han podido observar y conversar con distintos agentes ligados al sector, hay factores que están influyendo en esta dinámica. "Lo principal es la incertidumbre por la situación económica que vive la región y el desempleo, lo que ha provocado que muchas personas pospongan una decisión de largo plazo como es la adquisición de una nueva vivienda", explicó.

Además, indicó que se ha generado que potenciales compradores ya no cumplan los requerimientos que se exigen para acceder a créditos hipotecarios. Por esto, también se ha observado en este trimestre un mayor número de desistimientos.

Permisos de edificación y planificación urbana

En cuanto a los permisos de edificación, que evidencian la posibilidad de que se concreten nuevos proyectos en el mediano y largo plazo, según el documento elaborado por el área de Estudios de la CChC Copiapó, hubo un aumento de la superficie autorizada para construir entre septiembre y noviembre, representando más del 40% del total anual. De todas maneras, se observó una baja tomando en cuenta la comparación con el año 2018.

"En este caso, como gremio hemos reiterado la importancia de trabajar sobre un nuevo plan regulador para la ciudad de Copiapó que tenga concordancia con la realidad actual de la comuna, que debe incluir una labor mancomunada entre el sector público, privado, académico y social, potenciando la participación de la comunidad en sus etapas tempranas, para que podamos ir proyectando desde ya los requerimientos que existirán por nuevas viviendas, transporte, infraestructura y equipamiento, áreas claves para mejorar la calidad de vida de quienes habitamos esta región", expuso el presidente de la CChC de Copiapó.

Cabe destacar que el Plan Regulador Comunal (PRC) de la comuna de Copiapó es del año 2002, complementado por algunas modificaciones -la última el año pasado en que se definieron las zonas de riesgo dentro del área urbana-. En este contexto, desde el gremio constructor precisan que este 2020 debiera ser el año de comenzar un trabajo para la actualización de este instrumento, con el objetivo de poder proyectar un correcto desarrollo de la capital regional para el largo plazo.

Aumenta la oferta de casas

En cuanto a los segmentos más dinámicos dentro de la comercialización de nuevos inmuebles, durante el período analizado la mayor parte de la oferta estuvo concentrada en departamentos, aunque hubo un aumento en la disposición de casas, llegando a representar casi el 40% del total. En este escenario, son los inmuebles de entre 2.000 a 3.000 UF los que han presentado una mayor dinámica, seguidos por el tramo entre 1.000 a 2.000 UF.

Para el caso de los metros cuadrados, la mayor cantidad de unidades habitacionales disponibles están en los tramos entre los 41 y 50 m2 y los 51 y 60 m2. Por su parte, en cuanto a las tipologías, la mayor oferta está en las viviendas de tres dormitorios y dos baños.