Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Analizan emergencias en Atacama y los puntos de débiles en casos de catástrofes

SOCIEDAD. El geólogo, Miguel Cáceres, sostuvo que a nivel regional se deja en segundo plano a otros tipos de catástrofes que podrían ocurrir en cualquier momento. Desde la Onemi, reconocieron que el Sistema de Alerta y Alarma Sonoro aún se encuentra en un estudio de ingeniería y que contará con 63 puntos en las zonas pobladas del borde costero.
E-mail Compartir

Hace díez años, Chile tuvo un antes y un después en temas de emergencia, cuando un terremoto de 8,8 grados en la escala Richter y un posterior tsunami afectó desde la Región de Valparaíso hasta La Araucanía. Luego del desastre y una mala gestión de las autoridades y las instituciones de emergencias de ese entonces, según un geólogo de la UDA que participó en esta nota, resultó una gran cantidad de fallecidos que pudieron haber sido evitado. Desde esa tragedia hubo un punto de inflexión en términos de cómo se previenen y se trabaja en materias de emergencia, tomando en cuenta que desde el 27-F, han continuado una serie de catástrofes naturales de distintas índoles. Y a pesar de que actualmente la Onemi cuenta con nuevas tecnologías en torno el monitoreo de las emergencias y medidas preventivas, existen críticas sobre cómo se manejan los recursos de emergencia a nivel regional y sobre el trabajar solamente con algunas catástrofes y dejar a segundo o tercer plano, otras que también podrían ocurrir en la Región de Atacama.

Es por esto que, Miguel Cáceres, geólogo y académico de la Universidad de Atacama expresó que "después del 27F, yo creo, que el país, los científicos y las instituciones públicas han aprendido bastante de este entre comillas 'error' en anticipar la llegada del tsunami. Yo creo que bajo este punto de vista, las organizaciones gubernamentales, las organizaciones científicas han aprendido, hay mejores protocolos".

Respecto a las falencias que aún tiene la región sobre temas de emergencias Cáceres sostuvo que "el tema creo yo, es la educación de la comunidad, ahí falta bastante en educar a la población en estos eventos, que son al final del día, Chile es un país sísmico por estar donde está en esta zona y los terremotos van a ocurrir, si o si a lo largo de la vida de las personas".

A nivel nacional, se han destinado recursos para las distintas catástrofes del país en la última década, dónde la reconstrucción del terremoto del 27 de febrero del 2010 tuvo la mayor inversión con 6.409 millones de dólares, y en segundo lugar, el aluvión del 2015, con 723 millones de dólares.

Al ser consultado por esta situación, Cáceres sostiene que "cuando uno ve los puntos críticos en los cuales ocurrieron los aluviones y no se han hecho medidas de mitigación como corresponde u obras ingenieriles como deben ser, eso llama profundamente la atención y solamente demuestra que (no quiero decir estas palabras, pero) no se han invertido bien los fondos, ahora bien el aluvión recién pasado en Chañaral".

"Chañaral fue lo más afectado durante el 2015, y luego nuevamente el 2017 y ahora para variar una tercera vez, y ninguna de las tres veces se ha podido generar obras de mitigación como corresponden. No sé si el dinero está bien invertido pero las obras de ingeniería no son suficientes", manifestó.

Asimismo añadió que "Paipote también está propenso. El puente que está ahí puesto es prácticamente el mismo que estaba el 2015 digamos y si tú vas de nuevo al tema del mall de Copiapó, el entre puente, lo que está abajo del Kaukari frente al mall se va a volver a inundar se va a volver a salir el flujo por esos , porque al final se hacen medidas parches".

Terremotos y aluviones

El geólogo también realizó una crítica al funcionamiento de cómo se deja en segundo plano otros tipos de catástrofes que también podrían ocurrir en la región, "Hoy en día todo el mundo habla de los aluviones, en Atacama sólo hablan de los aluviones, pero recordemos que estamos cerca de 100 años del último terremoto grande que hubo en Atacama y que va a venir uno probablemente en los próximos años y no nos estamos preparando", comentó.

En esa misma linea afirmó que "hemos dejado un poco de lado ese tema y hemos empezado a hacer evacuación de aluviones, que son mucho mas visibles digamos, que si bien pueden ser bastante rápidos, son predecibles, nos podemos preparar ante ellos, pero un terremoto que tiene de manera espontánea sin ninguna advertencia previa, creo que hemos dejado de lado, de prepararnos de hacer esas famosas operaciones Deyse, no sé si las hacen los colegios todavía".

"Yo creo que hay buenas señalización, las señalizaciones están puestas, cuando uno va por el borde al sur de Bahía Inglesa, o hacia el morro, se ve donde están los letreros de evacuación, se observan bastante bien, está bien puesta la linea de 30 metros de altura, pero no sé si la gente en realidad está consciente de aquello", reconoció.

Pese a esto, el geólogo consideró que "la gente sabe que en algún momento va a llegar un tsunami, pero no sé si las personas saben lo que tienen que hacer, eso es lo fundamental. Ya ocurre el terremoto, el tsunami, pero ¿Qué hacemos? ¿Para dónde arrancamos?, ¿Cuáles son las medidas de evacuación? ¿Quiénes son los responsables de las evacuaciones?".

Respecto a los lugares con mayor peligro en caso de terremoto y tsunami consideró que "lo más riesgoso son las construcciones que están en las orillas del mar, todo lo que es el litoral de Caldera, esas nuevas construcciones, barrios que se están formando en toda la costa y que no tienen ninguna regularización, la gente viene y se instala donde quiere a pesar del riesgo inherente que tiene vivir en la costa, creo que esas son las partes más propensas a un desastre asociado a un tsunami (...) probablemente en otra zona cercana, Huasco, serían las zonas más riesgosas o que podrían tener mayores daños desde el punto de vista de un tsunami".

Onemi

Por su parte, Roberto Muñoz director regional (S) de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior aseguró que el 27-F "tuvo una afectación en términos de infraestructura vial, de agua potable, de energía eléctrica y obviamente cobró muchas vidas y este sismos ha generado un punto de inflexión en el término de la generación de políticas públicas después de este terremoto y tsunami ".

Sobre el peligro que podría existir en las zona costera de la región, aseguró que "hoy día Onemi no diferencia entre personas que están en sitios regulares o sitios irregulares, hoy día Onemi trabaja con todas las personas que están bajo la cota 30".

Además explicó que las personas recibirán un mensaje de texto en su celular. "El mensaje del Sistema de Alerta de Emergencia (SAE), llega. No va a diferenciar si hay un sitio regular o irregular, va a llegar de igual forma para que las personas puedan evacuar. Nuestros planes están diseñados para todas las personas que habitan en chile, no discriminan", dijo.

Sobre las críticas que podrían existir al respecto de la "poca información" sobre medidas de prevención aseveró que "todas las personas que están hoy día en Chile, han tenido diferentes posibilidades de formación ya sea en nuestro programa de Chile Preparado, a través de sus respectivas municipalidades".

Muñoz aseguró que la instalación de señaléticas radica en las Municipalidades, y que el presupuesto que ellos manejan se utiliza para "la prevención comunitaria, la formación de líderes para respuestas comunitarias".

"Hemos gastado mucho tiempo, mucho dinero en poder fortalecer a los equipos municipales y profesionales de emergencia, ya sean cursos en escenario de riesgos, ayuda humanitaria, instructor de capacitación para formación de la academia de protección civil, psicología de la emergencia y una serie de cursos más, que nos permite hoy en día darle robustez a este sistema", reconoció.

Al ser consultado por la construcción de Sistema de Alerta y Alarma Sonoro de la Región de Atacama que lleva años anunciado, admitió que "ese es un proyecto que se está reformulando debido a la ampliación del borde costero en Atacama. En la actualidad está en una fase de estudio de ingeniería, y esperamos este año terminarlo para poder abordar todo el borde costero de la región. Estamos haciendo un estudio acústico en 63 puntos de sirena ubicado estratégicamente en toda la costa de la región de Atacama".

63 puntos son los que contará el Sistema de Alerta y Alarma Sonoro de la Región de Atacama.

Tierra Amarilla aborda problemas de seguridad en la comuna

DELINCUENCIA. Llamaron a denunciar de manera anónima.
E-mail Compartir

Este miércoles se desarrolló en Tierra Amarilla una importante reunión del Concejo Municipal liderado por el alcalde, Mario Morales. En la oportunidad se abordaron las problemáticas de seguridad ciudadana que han afectado a la comuna durante los últimos meses y que han generado temor y preocupación en los vecinos.

Esta sesión especial del Concejo, contó con la presencia de representantes del Ministerio Público, la Policía de Investigaciones, Carabineros, la Gobernación Provincial y por cierto, de la totalidad de los Concejales de la Comuna, que en conjunto abordaron distintas aristas respecto de la delincuencia, prevención y rehabilitación.

El alcalde Mario Morales, quien presidió el Concejo, se refirió a esta instancia de trabajo e hizo el llamado a la comunidad a utilizar el fono denuncia seguro. "En la comuna tenemos problemas serios de delincuencia y tráfico de drogas. Como municipio hemos hecho lo que está a nuestro alcance y hemos manifestado nuestra disposición a seguir invirtiendo recursos si es necesario. Pero esta es una tarea de todos, de las instituciones que debemos trabajar unidas y también de la comunidad, que debe denunciar los delitos en las policías o de manera anónima a través del número 6004000101", señaló.

Desde la municipalidad aseguraron que las autoridades presentes y representantes de instituciones acordaron volver a realizar una reunión de este tipo para profundizar en la materia y determinar en conjunto las acciones a seguir, con el fin de entregar una mayor sensación de seguridad a las y los tierramarillanos. Instancia que se suma a la reunión ordinaria del Consejo Comunal de Seguridad Pública que se desarrollará este viernes, con presencia de representantes de la comunidad.