Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
Lucía Pérez, directora de la serie "Cronistas"

En resumen

E-mail Compartir

-¿Cuánta calle tienen los "Cronistas"?

- Nos propusimos jugar con la idea de encontrarnos con los escritores y personajes de los libros en la vereda, aun cuando los primeros pudieran estar muertos y los segundos fueran imaginarios. En "Cronistas" no hay escritores "sin lugar". Son textos "con calle". En la primera temporada, esa relación se generó con Valparaíso, desde el plan hasta los cerros. Y ahora, en la segunda temporada, se moviliza por distintas ciudades: Concepción, Tomé, Viña del Mar y el barrio Mapocho de Santiago.

Lucía Pérez es la directora de la miniserie "Cronistas" (Sinóptico Comunicaciones), que estrena su segunda temporada por el Canal 13C desde el vienes 28 de febrero. En esta segunda temporada se cuenta la historia de Manuel, un joven fotoperiodista que se integra a una revista de libros. Mientras investiga, se encuentra con escritores chilenos vivos y muertos.

-¿Qué novedades trae la segunda temporada?

-El protagonista "Manuel" comienza a experimentar esta extraña habilidad de encontrarse con los escritores y personajes de los libros en su vida diaria. Investiga constantemente. Debe acostumbrarse, como él mismo dice, a "los muertos más vivos que ha leído". Esta vez decidimos involucrar a los investigadores entrevistados para la escritura de los guiones. "Manuel" los entrevista. Para nuestra suerte, todos los consultados aceptaron.

-¿Cuál fue tu escritor (a) favorito de la serie?

-María Luisa Bombal, porque es una escritora que conozco desde chica y realmente siento su compañía. Releer su obra siempre es una nueva revelación, los mismos textos generan nuevas lecturas, se crece con ella, vas entendiendo la pasión en cada una de sus palabras. Es tan mujer para escribir y eso es un aspecto que admiro. Ahora pude leer textos que no conocía, crónicas sobre su infancia en Viña del Mar. Pasan los años y me sigue sorprendiendo.

En la serie "Cronistas" los escritores muertos "parecen más vivos que nunca".

3 preguntas

1

2

3

Archivo

La venganza de un comediante "serie B"

"Uncut Gems", película de los hermanos Safdie, elevó a Adam Sandler a un sitial que nunca esperó. La película fluye a la velocidad de la luz y sigue cosechando aplausos tras su estreno mundial en Netflix.
E-mail Compartir

"Mis compañeros nominados serán por siempre recordados como los tipos que perdieron ante Adam Sandler", bromeó el mismísimo Adam Sandler cuando subió a recoger el premio a mejor actor en los Independent Spirit Awards por "Uncut Gems" ("Diamantes en bruto"), la película de Netflix que lo sacó del territorio de las comedias familiares. Consciente de su rol estigmatizado dentro de la industria, Sandler valoró en ese discurso los desafíos que el cine independiente puede ofrecerle a alguien como él.

Para ser justos, tendríamos que reconocer sus esfuerzos anteriores en tres películas que lo mostraron en otra clave: "Embriagado de amor" (Paul Thomas Anderson, 2002), "Funny People" (Judd Apatow, 2009) y "The Meyerowitz Stories" (Noah Baumbach, 2017). Pero lo de ahora es un desafío radical. No sólo por su transformación física (flaco, con mal cutis y dentadura falsa), sino también por el vértigo emocional al que es sometido por los hermanos Benny y Josh Safdie.

Unas palabras sobre los Safdie antes de continuar. Su cine está compuesto por una infinidad de cortometrajes, un par de documentales y dos largometrajes de ficción que les abrieron el camino dentro del circuito independiente: "The Pleasure of Being Robbed" (2008) y "Heaven Knows What" (2014). Pero su revelación masiva ocurrió tres años más tarde, cuando dirigieron a Robert Pattinson en la vertiginosa "Good Time" (2017), estrenada en el Festival de Cannes. Gracias a la exposición que les dio el actor, los Safdie pudieron conseguir a Adam Sandler para su próximo proyecto (las malas lenguas dicen que lo habían contactado años antes pero la estrella de la comedia los rechazó).

La confianza ciega de los Safdie por Sandler es un acierto. En "Diamantes en bruto" someten al actor a una sesión al límite de lo soportable. Y sale bien parado. La tónica es similar a la de thrillers veloces como "Después de hora", de Martin Scorsese (quien oficia como productor ejecutivo), pero con el acelerador a tope.

Las escenas están repletas de movimiento, diálogos cruzados y el nervio constante de la acción a contrarreloj. Sandler, siempre en aprietos, ríe, se deprime, grita, golpea, es golpeado y, especialmente, negocia con mafiosos de poca monta, comerciantes, prestamistas y deportistas (el basquetbolista Kevin Garnett se interpreta a sí mismo) en medio de calles, restaurantes, hoteles y la joyería que tiene en el distrito de las joyas de Manhattan.

Los Safdie retratan los parajes más kitsch del capitalismo con un toque documental que parecieran adoptar del cine estadounidense de los años 70. La cámara en mano, la iluminación natural de las locaciones, el nervio constante y un elenco que mezcla actores con no-profesionales (los realizadores tienen un ojo privilegiado para escoger rostros con carácter) alimentan una propuesta arriesgada y radical que comienza con la extracción de un ópalo en Etiopía (acaso ironizando sobre los clichés de Hollywood) y termina con todo el alivio de una redención. Porque "Uncut Gems" es un viaje tan estimulante como incómodo.

Adam Sandler es el protagonista de "Diamantes en bruto".


en resumen

"Uncut Gems" le ha traído a Sandler una serie de premios, a pesar de que fue ignorado por los Oscar.

Por Andrés Nazarala R

netflix