Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Auguran repunte económico en Atacama pese a reajuste de inversiones de la CBC

PROYECCIONES. La Corporación de Bienes de Capital estimó un desembolso de unos US$7 mil millones en la región hasta el 2023. Sin embargo, en la zona esperan mejoras de la riqueza gracias a la aprobación de proyectos mineros.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

La Corporación de Bienes de Capital (CBC) señaló en su último catastro de inversiones para el quintenio 2019 - 2023, que en Atacama se invertirán US$5.889 millones en el sector privado y US$1.455 millones en el sector público. Además que este año habrá desembolsos por US$18 mil millones, lo cual representa una caída del 7,8% en comparación a la inversión hecha el 2019, según consignó El Mercurio. No obstante, el doctor en ciencias empresariales y profesor del Departamento de Industria y Negocios de la UDA, Hernán Pape prevé un repunte de economía regional en el mediano plazo, pese al declive nacional estimado por la CBC.

El doctor en ciencias empresariales argumentó su postura citando la reapertura del proyecto La Coipa de Kinross y la aprobación de Salares Norte, de la compañía sudafricana Gold Fields, cuyos efectos se verán reflejados en el mediano plazo (uno a dos años según las estimaciones del profesor de la UDA).

Sobre la incidencia de ambas iniciativas en la región, Pape explicó que "cuando empresas internacionales deciden invertir, el concepto de inversión necesariamente implica el uso de una serie de otros recursos, por ejemplo mano de obra y equipamiento. En el punto de vista de la mano de obra, evidentemente va a favorecer todo lo que tiene que ver con el empleo porque van a necesitar trabajadores (...) la demanda por mano de obra se va a incrementar".

Además que "si la demanda por mano de obra se incrementa, todos aquellos trabajadores que estaban desocupados tienen una oportunidad laboral para poder trabajar, si ellos tienen trabajo evidentemente van a tener ingresos. Con esos ingresos van a poder consumir, demandar productos y servicios de otra naturaleza y por lo tanto un beneficio para el desarrollo económico".

Oportunidad para pymes

Igualmente, el profesor del Departamento de Negocios de la UDA destacó que los proyectos mineros en la zona traen consigo una oportunidad para las pymes que presten apoyo a la minería, ya que "producto de estas inversiones van a demandar servicios de estas pymes y por lo tanto estas empresas van a tener trabajo, ingresos, poder facturar y esa facturación les permitirá tener más recursos para desarrollar su actividad económica. Cuando las empresas internacionales deciden invertir, lo que provocan son puras externalidades positivas desde ese punto de vista, de la mano de obra y servicios que van a demandar".

Mientras que el seremi de Economía, Manuel Nanjarí, se refirió al cálculo de la CBC y las proyecciones de Atacama en los próximos años, coincidiendo con Pape en el aporte que representan las iniciativas mineras de La Coipa y Salares Norte.

Además que "se debe considerar otros proyectos de inversión que incidirán en el crecimiento económico y generación de más de 1.200 nuevas fuentes laborales, como es el caso de Campos de Sol, Río Escondido y Valle Escondido. Ahora bien, debemos tener claridad que necesitamos que nuestra economía tengo un normal funcionamiento, en donde no se repitan los hechos de violencia que alteran el orden público (...) además de dañar la imagen región ante inversionistas que visualizan en Atacama una tierra de oportunidades".

¿influencia del plebiscito?

Desde la CBC indicaron que el Plebiscito Nacional que se realizará el 26 de abril podría cambiar las estimaciones en inversión extranjera en el país.

En ese sentido, el gerente general de la CBC, Orlando Castillo, aseguró a El Mercurio que a nivel de inversión privada, el gran desafío es "que la imagen de estabilidad del país se mantenga favorable, particularmente desde el punto de vista institucional y de orden público, más allá de discusiones y cambios que se están generando en torno a temas políticos y sociales".

Por su parte, Nanjarí se refirió al rol de las autoridades para abordar el proceso electoral de abril y evitar repercusiones sosteniendo que "el gobierno se ha destacado por seguir el camino de la Institucionalidad, los acuerdos y el camino democrático para poder canalizar las demandas de la ciudadanía. Lo que es una garantía para que los inversionistas extranjeros decidan venir e instalarse en Chile".

A su vez, Pape descartó mayor incidencia del Plebiscito Nacional en la economía de Chile, ya que "los inversionistas extranjeros miran al país en el horizonte de 10 o 20 años hacia atrás y 10 o 20 años hacia adelante (...) se fijan en variables de tipo económica y de tipo política, ahí es donde surge este famoso índice de riesgo país. Cuando hablo del índice de riesgo país me estoy preocupando de variables como empleo, tasa de interés, PIB, Imacec, tipo de cambio, todas esas variables son de tipo económica. En lo político me refiero a corrupción, el clima social. Desde el 18 de octubre a la fecha efectivamente se han deteriorado los indicadores del tipo político, pero los indicadores del tipo económico se han mantenido con el tiempo estables".

El doctor en ciencias empresariales continuó sus explicaciones mencionando que "el año pasado 2019 se cumplió la meta inflacionaria del 3% del IPC en el año, el país económicamente sigue funcionando, lo que pasa es que ha tenido una leve baja estos últimos meses".

"