Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

Aluviones y resiliencia: momento de actuar colaborativamente

E-mail Compartir

Los deslizamientos de tierra y los desbordes de ríos una vez más -como en marzo de 2015 y mayo de 2017- causaron estragos en la región durante el mes de enero, con efectos que en esta ocasión tuvieron graves consecuencias para la comuna de Alto del Carmen y las zonas precordilleranas de nuestra provincia.

A estas alturas es evidente el impacto que está provocando el cambio climático en Atacama, lo que exige actuar y realizar acciones que estén en línea con este nuevo escenario, donde destacan el gestionar oportunamente la emergencia, producir y acceder a conocimiento nacional e internacional que permita conocer cómo se comporta el territorio y concretar obras de infraestructura para mitigar estos desastres, lo que no sólo es necesario, sino que crítico para la sostenibilidad de la zona y sus habitantes.

Si bien se debe destacar que estamos más protegidos que hace cinco años, gracias a la labor del Ministerio de Obras Públicas, y que la comunidad en base a la experiencia también está más preparada ante este tipo de emergencias, aún faltan por concretar obras de mitigación estructurales que nos permitan atenuar los efectos de fenómenos meteorológicos de gran envergadura.

Como CChC hemos trabajado en esta línea desde el 2015 -año en que despejamos de lodo y escombros 230 hectáreas en Copiapó-, en base a un proyecto que hemos denominado Atacama Resiliente, que tiene como objetivo conformar una labor asociativa para empujar la concreción de este tipo de iniciativas.

Con esta experiencia hemos comprobado que nuestro principal enemigo es el tiempo; el olvido hace que las prioridades cambien y siempre sea la contingencia quien dicte las pautas. Por lo mismo es esencial constituir una gobernanza -que traspase gobiernos de turno- con representantes de sectores público, privado, académico y social, que permita hacer un seguimiento al avance de estos proyectos y también aportar a la generación de políticas regionales que tengan visión de largo plazo en esta área.

Un desafío de tal magnitud -tomando en cuenta presupuestos y plazos involucrados-, exigirá colaboración, acuerdos y actuar unidos, fortaleciendo una dinámica que será el camino para construir una Atacama Resiliente.

Carlos Aguirre Barraza

Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Copiapó

Nuestro archivo

E-mail Compartir

9 años | 18 de febrero de 2011

Barrick sube proyección de inversión para Pascua Lama

La compañía Barrick informó que espera que la inversión requerida para

el proyectominero binacional Pascua

Lama aumente entre un 10% y un

20%, ubicándose entre los US$3.300

a US$3.600millones. Ello, respecto de

la proyección anterior deinversión en

elmegaproyecto de oro, que se ubicaba entre los US$ 2.800 a US$3.000.

6 años | 18 de febrero de 2014

Presunta asesina de calderino se entregó en Copiapó

Lamujerllegóhastala SegundanComisaríadeCopiapó ydijoquehabíamatado aRobertoGonzálezCarvajal. Laimputada, identificada con las iniciales

V.K.B.C. fue formalizada ayerpor eldelitodehomicidio.Lasprimerasdiligencias permitieron hallar dos armas cortopunzantes.Unahabría sidousada en

el crimen.

1 año | 18 de febrero de 2019

Más de 30personas terminaron con intoxicación

Acausa de la ingesta del pescado "dorado" durante el fin de semana se registraron 31 casos de intoxicaciones, de los cuales 11 se presentaron en Caldera y otros 20 en Copiapó, los que corresponden a gente que adquirió el

producto en la comuna puerto y regresó a la capital regional.

Violencia en el fútbol: es el momento de ponerse serios

Es el instante preciso para que dirigentes, autoridades y la ANFP tomen en serio los actos de violencia y se generen duras medidas contras quienes los cometen. Es el momento preciso de cambiar las cosas y tomar con la seriedad que se merecen, y que los responsables hagan una dura autocrítica de qué se está haciendo bien y mal en esta problemática.
E-mail Compartir

Una vvez más el fútbol chileno se ve envuelto en actos de violencia en los estadios luego de los hechos ocurridos el domingo en el clásico entre Colo Colo y la Universidad Católica en el estadio Monumental, en donde la Garra Blanca arrojó bombas de estruendo a la cancha, afectando a uno de sus propios jugadores, en un acto de irracionalidad que ya no hay manera de justificarlo.

Es que esta misma barra había protagonizados algunos actos vandálicos hace unas semanas tras la muerte de un hincha atropellado a las afueras del recinto deportivo de Macul, pero lo visto este domingo está lejos de ser parte de una justa demanda social.

Ya parece increíble que se sigan desarrollando eventos deportivos en donde un grupo reducidos de antisociales se sientas con derecho a manejar el espectáculo a su antojo y sin dar espacio a la familia que tranquilamente va al estadio.

Pero más allá de esto, ya es innegable la responsabilidad que les compete a los clubes en estos hechos de violencia, ya que muchas directivas conocen plenamente a los integrantes de las barras pero no hacen nada para contenerlas. Incluso algunos de ellos entregan ayuda, muchas veces de forma secreta, para que sigan apoyando al club en distintos lugares del país.

Es el momento en que la ANFP demuestre de una vez por todas ser una institución seria en el manejo de estos hechos de violencia, haciendo cumplir el reglamente y generando sanciones duras a los clubes cuyas barras se vena involucradas en estos actos irracionales, además de suspender de por vida a hinchas y castigar fuertemente los estadios.

Además, esto también demuestra que el Plan Estadio Seguro está muy lejos de ser efectivo, ya que desde que comenzó su implementación, los actos son cada vez más violentos, en donde las barras simplemente no toman en cuentas las indicaciones.

Es el momento preciso de cambiar las cosas y tomar con la seriedad que se merecen, y que los responsables hagan una dura autocrítica de qué se está haciendo bien y mal en esta problemática.