Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Accidentes de tránsito: ya es momento de cambiar

En la semana se registraron seis accidentes de gravedad en la región, mientras que a nivel nacional ya van 240 fallecidos en todo lo que va de 2020. Es momento que estas cosas cambien, que los conductores tomen conciencia de la responsabilidad que significa manejar, especialmente en carreteras.
E-mail Compartir

Durante la última semana se registraron al menos seis accidentes de tránsito de gravedad en la Región de Atacama, dejando más de una veintena de heridos de diversa consideración, incluso una persona que resultó con riesgo vital tras un volcamiento cerca de la comuna de Caldera.

Es llamativo de forma negativa que sucedan este tipo de accidentes, ya que estamos hablando que la región tiene gran parte de su trayecto por la Ruta 5 en doble vía, lo que debería significar mayor seguridad en las carreteras, pero lamentablemente eso no quedó demostrado en los últimos días.

Pero se tendría que ser ingenuo para culpar de eso a las carreteras, ya que la mayoría de los accidentes estarían ligado a errores humanos a la hora de la conducción, por lo que queda más que claro que es necesario mejorar el manejo en carreteras, siempre teniendo en claro que es una gran responsabilidad, más aún si se trata de un servicio de transporte de pasajeros.

Durante el último tiempo se han realizado una serie de campañas que buscan concientizar esta problemática, pero los accidentes siguen ocurriendo a nivel nacional.

Ya ayer Carabineros entregaba una cifra que es más que clara en este sentido, 240 muertos en solo 50 días del año, una cifra que preocupa por su aumento y que nos debe llevar a reflexionar sobre las precauciones que se deben tomar a la hora de estar frente al volante.

Es momento que estas cosas cambien, que los conductores tomen conciencia de la responsabilidad que significa manejar, especialmente en carreteras. Y por muchas campañas que se puedan hacer, nunca se podrá diferenciar a lo que significa el autocuidado.

Aún queda verano, por lo que es imperioso que esas cifras no aumenten en el tiempo y así evitar más tragedias en las rutas de Chile, y en especial en la Región de Atacama.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

8 años | 17 de febrero de 2012

El número delicencias médicas se duplicó en 5 años

La Compin está casi sobrepasada con la cantidad de requerimientos y cuenta con un personal reducido. En el organismo aseguran que Atacama

tiene el "récord" de ser la región en la que más licencias se emiten por trabajador. Numerosos trabajadores expresaron su molestia por las demoras en los trámites y la lentitud del sistema.

6 años | 17 de febrero de 2014

Un poblador falleció en Caldera tras ser apuñalado

Una discusión terminó en la muerte de un poblador calderino, quien fue acuchillado por una mujer en plena vía pública. Eran cerca de las 2 horas cuando carabineros recibió una llamada al 133 que daba cuenta que una persona fue agredida en calle Chorrillos de Caldera, la víctima estaba tendida en el piso.

3 años | 17 de febrero de 2017

Conocido ciclista copiapino fue atropellado en Toledo

A las 8:30 horas Sebastián Pizarro entrenaba a bordo de su bicicleta cuando fue impactado por un furgón. Hasta la noche de ayer familiares y amigos esperaban el traslado a Santiago del joven, quien se encuentra grave, con una velatón. El hecho reveló la carencia de ciclovías y el conflicto que existe en el sector por las obras inconclusas.

La edad ideal

E-mail Compartir

Los estereotipos autoimpuestos, desde enseñanzas aprendidas, legados familiares, costumbres sociales y culturas, donde el poderío por décadas se ha cargado hacia un lado de la balanza, nos lleva a desarrollar nuestro diario vivir bajo parámetros regulados sin mayores cuestionamientos.

Se nos dijo qué hacer y cómo hacerlo; se nos mostró el camino por dónde transitar y se nos dejó creer que la tercera alternativa en nuestra lista para estudiar una carrera profesional era la más adecuada. Nos sometimos a ser conquistados, e incluso, a vestirnos sobre ciertos parámetros de "lo correcto".

Ante esta nube de competencias y desazón surgen inquietudes sobre la edad ideal en este sendero lleno de aciertos y desaciertos. Se nos habla de la edad ideal para casarnos; para tener hijos; viajar; estudiar; armar un negocio o jubilar. Así también se nos disciplina sobre nuestra propia intimidad al sugerirnos sobre la edad ideal, -de una mujer o de un hombre-, para disfrutar del sexo. Si bien todos y todas somos personas diferentes en la forma de actuar y de pensar, con creencias o sin ellas, cabe preguntarnos ¿existe certeza fehaciente sobre la edad ideal?

Hoy nuestra lucha recobra fuerza desde nuestros pensamientos más cautivos, desde el deseo libertario hasta el culposo, porque es allí donde renacemos y nos reconocemos para volver a querernos y respetarnos.

Puede ser que nos equivoquemos. En la imperfección más absoluta de nosotros, hallamos la cordura para enfrentarnos a la vida. En este errar y volver a levantarnos, surgirá el conocimiento de nuevas enseñanzas al tropezar y caer con dolor, rabia y tristeza. Decidimos vivir nuestros propios procesos, dar un paso al costado y decir: "llego hasta aquí". Las decisiones que ya no son impuestas, resultan a veces mejor concebidas.

Queremos desatar las amarras, hacer oídos sordos a comentarios y mirarnos desde nuestra energía sanadora. Ya no más odiosidades. Ya no más dañarnos. Ya no más pesadumbre de días grises. Hoy, la edad ideal está en cada persona según sus tiempos, sus credos y sentimientos. La invitación es a dejar de juzgarnos para así poder redimirnos de toda culpa. Es tiempo de actuar desde el ser y vivir en amor.

Claudia Peñailillo Cronoro

Periodista y Licenciada en Comunicación Social